ARGENTINA: EXTIENDEN EL ACUERDO DE DESCUENTO A MEDICAMENTOS
Editado de: Otro remedio antiinflación: Acuerdan extender por 60 días más una canasta de medicamentos a valores estables, El Ciudadano (Argentina), 1 de marzo de 2006; Francisco Jueguen, Prevén alzas en medicamentos, según entrevista con el CEO de Roemmers, La Nación (Argentina), 27 de marzo de 2006
ARGENTINA: REMEDIOS, CRECE UNA EXPORTACIÓN ESTRATÉGICA
Editado de: Eduardo Franciosi (Director Ejecutivo de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos, CILFA), Clarín (Argentina), 12 de marzo de 2006
ARGENTINA: EL NEGOCIO DE LAS FARMACIAS SE EXPANDE. ABREN 1.500 POR AÑO
Natalia Muscatelli, Clarín (Argentina), 22 de marzo de 2006
BRASIL: SANDOZ VOLVIÓ AL PAÍS CON LOS GENÉRICOS DE NOVARTIS
André Vieira, Valor Económico (Brasil), 23 de enero de 2006
BRASIL: LA NUEVA DIRECCIÓN DE FARMANGUINHOS QUIERE REACTIVAR LA PRODUCCIÓN DE PRINCIPIOS ACTIVOS
Alana Gandra, Agencia Brasil (Brasil), 12 de febrero de 2006
BRASIL: REAJUSTE ANUAL DEL PRECIO DE MEDICAMENTOS
Editado de: Adriana Franzin, La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) limitó en un 5,51% el reajuste en el precio de los medicamentos a partir del día 31, Agência Brasil (Brasil), 10 de marzo de 2006; Lígia Chagas, Brasil: Los medicamentos sufren un reajuste del 3,64% al 5,51% en abril, Diario Do Río Doce (Brasil), 28 de marzo de 2006
COLOMBIA: LOS PRECIOS DE LOS GENÉRICOS
Rudolf Hommes R. (Ex Ministro de Hacienda), Portafolio (Colombia), 23 de marzo de 2006
ECUADOR: US$500 MILLONES SE VENDEN EN MEDICINAS
Resumido de: El Comercio (Ecuador), 15 de marzo de 2006
ESPAÑA: EXPERTOS DISCUTEN SOBRE FARMACOECONOMÍA
Editado de: ¿Es el NICE referencia para gastar mejor en fármacos?, El Global (España), 13 de marzo de 2006; Valvanera Valero, La farmacoeconomía se impone para lograr la eficiencia pero precisa análisis de más calidad, Correo Farmacéutico (España), 13 de marzo de 2006
ESPAÑA: LOS COSTOS EN ANTIASMÁTICOS AUMENTARON UN 520% EN 12 AÑOS
Editado de: Carlos Méndez, La oferta de antiasmáticos se racionaliza pero el costo se dispara, Correo Farmacéutico (España), 27 de marzo de 2006
SUIZA: 2005 AÑO DE PUJANZA PARA EL SECTOR FARMACÉUTICO
Resumido de: Andrea Ornelas, Swissinfo (Suiza), 3 de enero de 2006
EE.UU.: LOS GENÉRICOS LE QUITAN EL BRILLO A PFIZER
Scott Hensley, The Wall Street Journal (EE.UU.) Traducido y reproducido en El Comercio (Ecuador), 5 de enero de 2006
Scott Hensley
Contribución de Marcelo Lalama
EE.UU.: PFIZER BARAJA LA VENTA DE SU NEGOCIO DE MEDICAMENTOS SIN RECETA
Resumido de: Alberto Ortín, Cinco Días (España), 9 de febrero de 2006
EE.UU.: GENZYME. EL PRECIO DEL ÉXITO (Genzyme: The Price of Success)
Sara Calabro, Pharmaceutical Executive, 1 de marzo de 2006
Traducido por Víctor Arellano
EE.UU.: MOVIDA DE LA FDA HACE BAJAR LAS ACCIONES DE VIROPHARMA (FDA Move Sends ViroPharma Shares Coger)
The New York Times – Reuters, 18 de marzo de 2006
Traducido por Víctor Arellano
CHINA: EXPORTACIONES DE PRODUCTOS MÉDICOS CHINOS CRECIERON 30% EN 2005
Agenciad de Noticias Xinhua (China), 6 de febrero de 2006
CHINA: ACUSADA DE MANIPULAR PRECIOS DE VITAMINA C
Resumido de: El Comercio (Ecuador), 10 de febrero de 2006
Contribución de Marcelo Lalama
BRISTOL-MYERS SQUIBB AUMENTÓ UN 25% SU BENEFICIO NETO EN 2005, A PESAR DE LOS GENÉRICOS
Europa Press, 25 de enero de 2006
BAYER CRECE 17% POR LA OTC
Editado de: Bayer aumenta beneficios un 133%, La Vanguardia (España), 7 de marzo de 2006; Bayer crece con la OTC y por el empuje de la división Pharma, Correo Farmacéutico (España), 13 de marzo de 2006
IMS HEALTH INFORMA QUE EL MERCADO FARMACÉUTICO MUNDIAL CRECIO 7% EN 2005, A US$602.000 MILLONES
Fairfield (Business Wire Latin America), 21 de marzo de 2006
ARGENTINA: EXTIENDEN EL ACUERDO DE DESCUENTO A MEDICAMENTOS
Editado de: Otro remedio antiinflación: Acuerdan extender por 60 días más una canasta de medicamentos a valores estables, El Ciudadano (Argentina), 1 de marzo de 2006; Francisco Jueguen, Prevén alzas en medicamentos, según entrevista con el CEO de Roemmers, La Nación (Argentina), 27 de marzo de 2006
Los precios de algunos medicamentos se mantendrán estables por otros 60 días, según un acuerdo firmado entre el gobierno nacional y las principales cámaras del sector que fue anunciado en un acto encabezado por el Presidente Néstor Kirchner a principios de marzo [N.E.: se puede ver la nota de prensa del Ministerio en: www.msal.gov.ar/htm/Site/Noticias_plantilla.asp?Id=730]
Además de extender el convenio de precios llevado a cabo en diciembre pasado, el nuevo acuerdo contempla la conformación de una “comisión de seguimiento de las especialidades medicinales”, un ente similar al que operará en otros sectores de la economía, que analizará el comportamiento del sector durante un año. En tanto, las organizaciones de consumidores reconocieron que los acuerdos permitieron controlar “en parte” las expectativas inflacionarias, aunque advirtieron que se debe “atacar a fondo” las causas que impulsan las subas.
El acuerdo en el sector de medicamentos fue rubricado por los Ministros de Economía, Felisa Miceli, y de Salud, Ginés González García, con Directivos de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa), la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme) y la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala), que prácticamente concentran la totalidad de la parte privada del sector.
Según el acuerdo, las empresas se comprometieron a “integrar una comisión de seguimiento tendiente a promover la estabilidad de precios de venta sugeridos al público de las especialidades medicinales que se comercializan en el país”. Además, los laboratorios darán “continuidad por 60 días de los precios de venta de los productos que forman la canasta de especialidades medicinales acordadas en la carta de entendimiento suscrita el 19 de diciembre último”.
Dicho acuerdo con las cámaras empresarias se concretó en el marco de las “políticas de estímulo a la producción, inversión, competitividad y crecimiento de la economía definidas e instrumentadas por el gobierno nacional”, según se indicó. Así, el gobierno reforzó su política de acuerdo voluntario con el sector privado, aunque las organizaciones de consumidores Adelco, Deuco y Adecua reclamaron un cambio en la metodología, con más dureza oficial: en concreto, piden incluir más cantidad de productos y distintas marcas en las canastas, y un control efectivo en las ventas, entre otras medidas.
Prevén alzas en medicamentos
En un entrevista a Eduardo Macchiavello, CEO del laboratorio argentino Roemmers, el mismo sentenció, “a ninguna compañía le sirve la inflación”, justificando el nuevo acuerdo firmado entre las tres cámaras del sector y el Gobierno.
Sin embargo, señaló que con la canasta sólo “se cubre el gasto variable y no el fijo”, y que por eso, las empresas harán “algún retoque” por fuera de la canasta, pero no en todos los productos. El ejecutivo sostuvo que “la canasta no se tocó, pero hubo dos empresas que aumentaron entre un 3 y un 4% en diferentes productos que están fuera del acuerdo”.
[N.E.: par más información sobre los acuerdos ver la nota “Argentina: Cuestionado descuento en medicamentos” en la Sección Economía del Boletín Fármacos enero 2006;9(1)]
ARGENTINA: REMEDIOS, CRECE UNA EXPORTACIÓN ESTRATÉGICA
Editado de: Eduardo Franciosi (Director Ejecutivo de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos, CILFA), Clarín (Argentina), 12 de marzo de 2006
La exportación de medicamentos no es empresa sencilla. Colocar productos nacionales en el exterior exige atender variados requerimientos: por ejemplo, las barreras regulatorias establecidas por las autoridades económicas y sanitarias, contar con el tiempo y los fondos suficientes para afrontar la inversión y una óptima cadena comercial.
Previamente se necesita también vencer las barreras locales, es decir cumplir con las reglamentaciones fijadas por las autoridades tendientes a asegurar la calidad de los medicamentos que han de enviarse al exterior. No siempre estos trámites son sencillos de realizar y su obtención demanda meses de esforzadas gestiones.
En suma, el comercio exterior de medicamentos argentinos es un proceso diferente al de la exportación de cualquier otro bien o servicio producido en el país. Es un proceso de largo alcance, ya que las exportaciones presentes son el resultado de un trabajo previo de más de dos años de esfuerzos combinados ante las autoridades gubernamentales en el país y en el mercado de destino de los medicamentos, para obtener las habilitaciones y permisos de comercialización.
Más ventas
La Argentina exportó en el año 2004 medicamentos por valor de US$350 millones. De ese total, el 34% correspondió a operaciones de exportación de laboratorios farmacéuticos argentinos y el 64%, de origen extranjero. Por su parte, el ranking de las primeras 20 empresas exportadoras del sector, se integra con 12 laboratorios multinacionales y ocho de capitales nacionales. Están en esta lista, entre otros, Gerardo Ramón y Cia; Laboratorios Bagó SA; Roemmers S.A.; Gador S.A.; Laboratorios Dr. Lazar y Cia S:A; Monte Verde S.A. y Bio Sidus.
En efecto, si tomamos como base 1992, se observa que las exportaciones de medicamentos crecieron siete veces mientras que las exportaciones totales de Argentina crecieron casi tres.
Las cifras del ejercicio 2005, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), durante los primeros ocho meses del año las exportaciones de medicamentos crecieron sólo 1% (US$3,5 millones), es decir que prácticamente se mantienen los mismos niveles exportados del año anterior. Las predicciones finales para el 2005 anticipan una cifra próxima a los US$380 millones, una mejora del 8% con relación a 2004.
Oportunidades y acechanzas
¿Es mucho o es poco contar con una industria farmacéutica que exporta por US$350 millones? La respuesta no es sencilla. En principio, comparando ese valor con el comercio internacional de medicamentos, que es del orden de los US$125.000 millones anuales, la cifra exportada por los laboratorios argentinos se revela ínfima.
Pero la evaluación cambia si uno coloca el eje en valorar cuánto representa una tonelada de medicamento exportado: los 1.000 kilos rondan un precio aproximado de entre US$100.000 y US$250.000, dependiendo de la naturaleza farmacológica del producto exportado.
Frente a estas cifras surge de inmediato la comparación con el valor por tonelada de los commodities agrícolas, que en promedio giran alrededor de US$170.
Cabe señalar el caso de los reintegros de exportación de medicamentos terminados, que fueron fijados sólo en el 2,5% de su valor FOB, cuando otros bienes de menor valor agregado, por ejemplo las perchas de madera o los palitos para helados cuentan con un 5% de reembolso, o las jaboneras de plástico y las gomas de borrar tienen el 6% [N.E.: FOB: Siglas en inglés de “libre a bordo” o “puesto a bordo” (free on board). Término que describe la forma de tasar un bien cuando en el precio del mismo no se incluyen los costos de exportación asociados a su traslado, como seguros y fletes, por ejemplo. En el cómputo de la balanza comercial, generalmente, las exportaciones se valoran según sus precios FOB].
ARGENTINA: EL NEGOCIO DE LAS FARMACIAS SE EXPANDE. ABREN 1.500 POR AÑO
Natalia Muscatelli, Clarín (Argentina), 22 de marzo de 2006
[N.E.: se puede consultar el contenido de esta nota en la Sección Dispensación y Farmacia de esta edición del Boletín Fármacos]
BRASIL: SANDOZ VOLVIÓ AL PAÍS CON LOS GENÉRICOS DE NOVARTIS
André Vieira, Valor Económico (Brasil), 23 de enero de 2006
Después de diez años, Sandoz está volviendo a Brasil. El laboratorio suizo Novartis reunirá todos los negocios de medicamentos genéricos en una empresa que llevará el nombre de una de las marcas más conocidas del mercado farmacéutico. Bajo la dirección de Sandoz, estarán la división de genéricos de Novartis y los negocios de Hexal, empresa adquirida por el grupo suizo. Los nuevos embalajes de la compañía, que nace con ingresos en ventas superiores a R$ 100 millones, tendrán el nombre Sandoz.
Pero la apuesta de la multinacional es ampliar la participación en Brasil, en una tentativa de conquistar espacio en el mercado repleto hoy por los laboratorios nacionales. “Brasil tiene una posición clave en América Latina”, dijo el responsable de las operaciones de Sandoz en América, Alemania y Oriente Medio, Thomas Strüngmann, uno de los fundadores de Hexal. “Es un mercado muy promisorio”, afirmó.
Sandoz llegó a Brasil en 1941 y sobrevivió hasta la fusión con Ciba-Geiby en 1996, dando origen a Novartis. El nombre dejó de ser usado en la nueva organización, pero fue resucitado mundialmente en 2003 para acomodar los negocios con genéricos del grupo, mientras Novartis permaneció con la línea farmacéutica de innovación, OTC (drogas con exención de receta), entre otros. Ahora, la subsidiaria brasileña estará alineada a la estrategia mundial.
En 2005, Novartis facturó US$32 mil millones, de los cuales Sandoz respondió por US$4,6 mil millones. Es la segunda mayor del mundo en genéricos, después de la israelí Teva (ventas superiores a US$ 6 millones). Las dos traban una lucha en el mundo de los genéricos. Mientras Sandoz es la primera en Europa, Teva ocupa liderazgo en EE.UU.
Los mercados emergentes han sido señalados por analistas como grandes oportunidades para el crecimiento de estas empresas.
De acuerdo con Strüngmann, Sandoz aun está concluyendo la integración de Hexal al grupo Novartis y las adquisiciones o convenios con empresas locales están a la espera. “Pero si surgen buenas oportunidades, por qué no hacerlo”, afirmó. Las cuatro farmacéuticas brasileñas, Medley, EMS, Aché y Eurofarma, tienen un 75 % del mercado de genéricos. Sandoz, la quinta, tiene el 6 %.
Con la nueva conquista, Novartis decidió transferir su producción de genéricos de San Pablo a la fábrica de Hexal, en Cambé, región de Londrina, en Paraná. La unidad, inaugurada en 2004, ya recibió inversiones superiores a US$150 millones.
La fábrica tiene capacidad para producir 50 millones de unidades por año, pero fue proyectada para llegar, con nuevas inversiones, a 300 millones de unidades. Según Strüngmann, la intención de Sandoz es volver a la unidad modelo en el desarrollo de hormonas anticonceptivas, apuntando a la exportación al mercado mundial. La línea de medicamentos sólidos ya posee certificación para el mercado europeo.
Sin embargo, la empresa no puede llevar el proyecto adelante porque la producción de este tipo de medicamento en la forma de genéricos no es autorizada en el país, lo que impide a la empresa fabricarlo. “Como Anvisa (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria) no proporciona el registro para este tipo de medicamento genérico, no conseguimos exportar”, afirmó el director corporativo de Novartis Brasil, Nelson Musolini, que apuesta a un cambio de las reglas este año.
BRASIL: LA NUEVA DIRECCIÓN DE FARMANGUINHOS QUIERE REACTIVAR LA PRODUCCIÓN DE PRINCIPIOS ACTIVOS
Alana Gandra, Agencia Brasil (Brasil), 12 de febrero de 2006
Con un total de 120 investigadores, el Instituto de Tecnología en Fármacos (Farmanguinhos), vinculado al Ministerio de Salud, pretende entrar en una nueva etapa de producción de principios activos. Esa es la meta de la nueva dirección, que asumió la última semana.
Hoy, Brasil importa la mayor parte de la materia prima necesaria para la fabricación de medicamentos, por una “cuestión de política económica”, dijo el nuevo Director de Farmanguinhos, el médico epidemiólogo Eduardo Costa. Él acredita que la nueva política industrial del gobierno federal, que da prioridad al sector farmacéutico, deberá llevar a una discusión de como reactivar esa industria de principios activos.
Las importaciones realizadas por el país de medicamentos y drogas para salud en general alcanzan alrededor de US$3 mil millones anuales, contra exportaciones de cerca de US$500 millones por año. “Ese es uno de los mayores ítems de déficit en nuestra balanza comercial que es tan positiva en el área de la agricultura, por ejemplo, pero que es extremamente deficiente en el área de salud”, afirmó el Director.
Eduardo Costa informó que Farmanguinhos ya tiene algunos estudios con el objetivo de estimular la producción de principios activos en Brasil y reducir la dependencia externa, y está buscando entidades del área privada, como la Asociación Brasileña de la Industria de Química Fina, Biotecnología y sus Especialidades (Abifina), para la fabricación de la penicilina G, base para la producción de la amoxilina. Con eso, se evita la importación de la amoxilina base, afirmó Costa. “A partir de la penicilina G, que es un proceso muy conocido y en que no hay dificultad, nosotros podemos estimular un convenio para que una empresa privada produzca esto dentro de Brasil y Farmanguinhos se encargue del consumo”, explicó.
Otro acuerdo que está en marcha es con PetroRio, Petroquímica de Río de Janeiro, subsidiaria de Petrobras, cuyo objetivo es establecer líneas de cooperación para la producción de principios activos, especialmente de insumos básicos del área química para la industria farmacéutica y de uso también en la agricultura. “Nosotros ya estamos trabajando en eso, en cooperación con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), de modo que la gente pueda dar una respuesta a Brasil, tanto en el sentido económico como en el desarrollo de drogas, para disminuir nuestra dependencia de las importaciones”.
Eduardo Costa informó, además, que un concurso público para aumentar el número de investigadores del instituto está previsto para realizarse a principio del año que viene. “Las nuevas líneas vinculadas a la innovación y a los nuevos productos que usaremos determinarán esos cuantitativos y, principalmente, el perfil de los investigadores que absorberemos”.
BRASIL: REAJUSTE ANUAL DEL PRECIO DE MEDICAMENTOS
Editado de: Adriana Franzin, La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) limitó en un 5,51% el reajuste en el precio de los medicamentos a partir del día 31, Agência Brasil (Brasil), 10 de marzo de 2006; Lígia Chagas, Brasil: Los medicamentos sufren un reajuste del 3,64% al 5,51% en abril, Diario Do Río Doce (Brasil), 28 de marzo de 2006
La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) estableció el límite máximo de 5,51% para el reajuste en los precios de los medicamentos. Los reajustes se producen anualmente, siempre a fines del mes de marzo. Este año, a partir de abril, se incrementarán alrededor de 20.000 medicamentos.
En una nota dada por Anvisa se informó que el aumento promedio en el precio de los medicamentos será del 3,97%. Y debe obedecer a franjas determinadas de acuerdo con la participación de los genéricos en las ventas. En el grupo de medicamentos en que los genéricos son responsables de más del 20% de las ventas, el límite máximo de reajuste es del 5,51%. Si la tasa de participación en el mercado estuviere entre un 15% y 20%, el aumento debe ser de hasta un 4,57%. Y en el grupo que registra la participación de menos del 15 %, los precios deben incrementarse en un 3,64 %. Esos valores, agregó la nota, deben permanecer inalterados hasta marzo de 2007.
El cálculo de reajuste tuvo como punto de partida la variación del IPCA (Índice de Precios al Consumidor Amplio), durante el periodo entre marzo de 2004 a febrero de 2005.
La medida alterará el precio de alrededor de 230.000 presentaciones, pero no estarán sujetos al aumento los medicamentos fitoterápicos, de homeopatía y de precios liberados. El aumento fue concedido teniendo como base la competencia de los medicamentos en el mercado.
Reajuste
Las empresas productoras de medicamentos necesitan enviar con anterioridad al gobierno un informe declarando los reajustes que pretenden aplicar. Enseguida es fijado un límite para los aumentos, y las empresas pueden optar, incluso, por hacer reajustes menores que el límite permitido.
El año pasado, los reajustes llegaron a las farmacias casi un mes después de la liberación. Las empresas que reajusten más del índice permitido podrán pagar una multa de R$212 a R$ 3,2 millones.
[N.E.: para más información sobre lo sucedido el año anterior con este reajuste ver la nota “Brasil: 13.200 medicamentos cuestan más caro” en la Sección Economía del Boletín Fármacos junio 2005;8(3)]
COLOMBIA: LOS PRECIOS DE LOS GENÉRICOS
Rudolf Hommes R. (Ex Ministro de Hacienda), Portafolio (Colombia), 23 de marzo de 2006
Un número cada vez más grande de consumidores de los EE.UU., sobre todo gente de la Tercera Edad, y los habitantes de los estados que bordean los grandes lagos y los que limitan con Canadá están comprando sus medicamentos en Canadá, y los gobiernos locales de esos estados están presionando al gobierno federal para que les permita importar legalmente productos farmacéuticos de Canadá para los programas e instituciones estatales de salud. En respuesta a esas presiones, la autoridad responsable de la regulación de medicamentos en EE.UU., la FDA, ha llevado a cabo un análisis comparativo de los precios de los medicamentos en los dos países y ha encontrado sorprendentemente que algunos de los genéricos más formulados son más baratos en EE.UU. que en Canadá; y que más o menos la mitad de los remedios formulados en EE.UU. son más baratos en ese país que en Canadá.
Para llevar a cabo la investigación de los precios de genéricos, la FDA se concentró en la lista de medicamentos para los cuales existen opciones genéricas desde 1993 y entre ellos seleccionó siete que se utilizan para el tratamiento de enfermedades crónicas que son formulados más frecuentemente: Alprazolam, formulado para ansiedad y pánico; Clonazepam, para ataques de pánico y otros; Enalapril, para tensión arterial; Fluoxetine, para depresión, desorden obsesivo-compulsivo, bulimia; Lisinopril, para tensión alta y corazón; Metformin, para diabetes de tipo 2; y Metroprolol, para tensión alta. Cinco de estos siete productos genéricos son más baratos en EE.UU. que en Canadá [N.E.: se puede consultar una nota de la FDA sobre este estudio en: www.fda.gov/fdac/features/2004/404_generic.html].
Utilizando la misma lista de productos se llevó a cabo un análisis comparativo de los precios al público de estos medicamentos en Bogotá, y en Washington, en dos cadenas de almacenes de similares características.
En el caso colombiano, los genéricos son de MK y de Lafrancol, marcas reconocidas por sus estándares de calidad por la cadena minorista. En EE.UU. no revelan el nombre de los laboratorios, pero todos son aprobados por la FDA. Las diferencias de precios que se encontraron son abismales: de los siete productos, solamente uno, el Lisinopril en versión de 20mg, es más caro en Colombia que en EE.UU. Los demás productos son más baratos en Colombia. En algunos casos, la diferencia es increíble. El Enalapril de 5mg, por ejemplo, cuesta 32 veces más en EE.UU. que en Bogotá. El Fluoxetine cuesta en Washington 15 veces más que aquí.
Para el conjunto de los 7 productos, la relación entre los precios en EE.UU. y en Colombia es de 11 a 1. Las políticas de precios son muy distintas en los dos países. En EE.UU., por lo menos en el caso específico de la cadena de farmacias para la que se llevó a cabo la investigación, el precio parece fijarse por una regla muy sencilla: Cada pastilla vale 99 centavos de dólar, con una varianza cercana a cero. Esto indica que al consumidor le cobran lo que está acostumbrado a pagar y lo exprimen. Aquí, parece que la fijación de precios obedece más a diferencias de costos o quizás de demanda, porque la varianza de precios por unidad es muy grande. La diferencia de precios refleja también la diferencia en el ingreso por habitante entre los dos países. ¿Qué conclusiones se pueden sacar de este análisis preliminar? En primer lugar, que la industria que debe estar muy preocupada por el TLC es la de productos genéricos de los EE.UU. Si el público de EE.UU. se entera de que existen genéricos de calidad comparable a los de los E.U. que le van a costar una décima parte de lo que le cuesta adquirirlos en ese país, van a utilizar los medios disponibles para arbitrar entre los dos mercados.
Hoy en día se multiplican por estas razones los envíos de remedios por Fedex y DHL, o las farmacias por Internet. En segundo lugar, esas diferencias tan grandes en los precios señalan que el Gobierno colombiano sí debe estar muy atento en las negociaciones finales del TLC a mantener vivas las herramientas de intervención y control de las autoridades sobre este mercado, incluyendo la posibilidad de controlar precios si al amparo de las reglas de propiedad intelectual se van a presentar ajustes severos de los precios de los medicamentos.
La situación descrita lo que demuestra es que el consumidor de EE.UU. puede estar muy protegido por la FDA en cuanto a calidad de los productos, pero que no hay duda de que lo están exprimiendo exageradamente en la registradora.
ECUADOR: US$500 MILLONES SE VENDEN EN MEDICINAS
Resumido de: El Comercio (Ecuador), 15 de marzo de 2006
La población ecuatoriana tiende a consumir más medicamentos y las empresas farmacéuticas se frotan las manos. Las ventas de este sector representaron el año pasado una facturación de US$430,40 millones en el sector privado, según las estadísticas del IMS (International Market Service). Otros US$75 millones se colocaron en los hospitales y centros de salud del Ministerio de Salud Pública, Seguro Social y FF.AA. (Fuerzas Armadas), agrega Salomón Jiménez, Director Ejecutivo de la Industria Farmacéutica de Investigación (IFI).
Así, el 2005 marcó un cuarto año consecutivo de crecimiento, con el 8,84% respecto al año previo. “Es una muestra que en Ecuador hay un mayor acceso a medicamentos, sobre todo en el sector privado”, agrega Jiménez.
De ahí la presencia de 212 laboratorios, donde las multinacionales ocupan los cinco primeros lugares en ventas: Pfizer Cía., Novartis Corp., Grünenthal Corp., Schering-Plough Co., y Life Corp. Cada una tiene una participación entre 5,71 y 4,07%.
En este mercado competitivo, Pfizer quiere consolidarse en el primer lugar y crecer al 9% los próximos cinco años con productos antiinflamatorios, cardiovasculares y antibióticos, dice su Gerente Luis Alfonso Díaz. Por ello programaron invertir US$4 millones este año para intensificar las investigaciones científicas, en asociación con hospitales públicos. También se ampliará la infraestructura para almacenar medicamentos.
Jiménez cree que hay tres categorías de inversiones en este sector: investigación, socialización de esos estudios e infraestructura física, como la realizada por Grünenthal. Este laboratorio opera una de las dos únicas plantas de producción y comercialización de medicamentos en el país. Esto significó una inversión, hasta el momento, de US$8 millones, de un total de 15 millones previstos para los próximos dos años. Fausto Cordovez, Gerente general de la empresa, explica que esa inversión es la más importante decidida por esta compañía en el país y en Latinoamérica.
Otros detalles
En el Ecuador existen unos 120 distribuidores que abastecen a unas 5.000 farmacias. Los laboratorios no venden directamente a sus usuarios finales.
Del total de medicamentos comercializados, el 49% son productos originales de marca y el resto son copias o genéricos.
ESPAÑA: EXPERTOS DISCUTEN SOBRE FARMACOECONOMÍA
Editado de: ¿Es el NICE referencia para gastar mejor en fármacos?, El Global (España), 13 de marzo de 2006; Valvanera Valero, La farmacoeconomía se impone para lograr la eficiencia pero precisa análisis de más calidad, Correo Farmacéutico (España), 13 de marzo de 2006
Los estudios farmacoeconómicos van a tener cada vez mayor peso en las decisiones de política farmacéutica en un contexto en el que se impone la eficiencia en la utilización de recursos, coincidieron en señalar expertos reunidos en las Jornadas “Del ensayo clínico al precio del medicamento”, celebradas en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Las jornadas fueron organizadas, a principios de marzo, por la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA) [N.E.: se puede ver un breve resumen de las jornadas en: www.fuinsa.org/notaprensa07.html].
“La nueva Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento recoge en su texto actual los tres aspectos que tiene que cumplir un medicamento: calidad, eficacia y seguridad. Pero en el siglo XXI debería pedírsele más al propio medicamento y a quienes lo investigan”. Con estas palabras, Antón Herreros, Director de FUINSA, quien inauguró las jornadas.
Así, después de estar ya definidos estos parámetros de seguridad, calidad y eficacia, el sector se encuentra en una cuarta generación legislativa que pretende propiciar la máxima transparencia de información tanto para el paciente como para los demás agentes involucrados. En este contexto, los expertos apuntan que la información sobre el gasto en medicamentos, así como de los modelos económicos que permitan evaluar la eficiencia de los fármacos en materia de costo y beneficio se hace indispensable.
El sector farmacéutico es uno de los más intervenidos y regulados y, en ese sentido, dicha intervención también se fundamenta por cuestiones de índole económica. “Sobre todo en aquellos países de la Europa occidental en los que existe un modelo de Estado del bienestar, la intervención es fundamentalmente en materia de precios y financiación pública por motivos de eficiencia y equidad”, arguyó Federico Plaza, Director General de la Fundación Abbott.
Por su parte, José María Arnau de Bolós, de la Fundación Institut Catalá de Farmacología del Hospital Vall d’Hebrón, recordó que en la actualidad el sistema convive con una presión del crecimiento del gasto farmacéutico por un lado y con medidas de contención presupuestaria por otro.
La solución que plantea este experto es la de “analizar las experiencias de otros sistemas” como, por ejemplo, la del Reino Unido, mediante el del Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE). Así, considera que antes de inventar modelos nuevos, sería interesante analizar en profundidad qué resultados se han obtenido en otros países, cómo se trabaja en estos ámbitos, ver qué cosas pueden ser útiles e irlas incorporando poco a poco.
Durante su intervención, Nieves Martín Sobrino, Directora Técnica de Farmacia de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León (Sacyl), criticó la escasa información que se recibe del costo de la investigación. Y agregó que “el precio no debe fijarse en función de costos de I+D sino de su valor en tratar y prevenir la enfermedad”.
La Directora Técnica de Sacyl recalcó la importancia de que exista una definición clara de las indicaciones de grupos de pacientes que se pueden beneficiar de un nuevo producto, se abogue por la innovación diferencial y se realicen más estudios comparativos. Asimismo, esta experta apuntó: “En una revisión reciente realizada por el grupo de trabajo al que yo pertenezco, se ha visto que al menos un 25% de la investigación y los medicamentos que llegan al mercado carecen de estudios comparativos”.
Ante la crítica de la potencial falta de independencia de los análisis farmacoeconómicos realizados por la industria, Juan Oliva, de la Universidad Carlos III (Madrid), apostilló: “Si no nos vamos a creer las evaluaciones económicas porque las hace la industria no nos creeríamos los ensayos clínicos porque también los financian las farmacéuticas. Entonces meteríamos la medicina basada en la evidencia en un cajón”.
En relación a la creación de un comité regulador, Natividad Calvente, Jefa de servicio de la División de Evaluación Clínica de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios adelantó que “se está perfilando un comité evaluador que va a tener una gran importancia y trascendencia en el tema de los estudios farmacológicos”, aunque no aportó fechas de su puesta en marcha.
ESPAÑA: LOS COSTOS EN ANTIASMÁTICOS AUMENTARON UN 520% EN 12 AÑOS
Editado de: Carlos Méndez, La oferta de antiasmáticos se racionaliza pero el costo se dispara, Correo Farmacéutico (España), 27 de marzo de 2006
Entre 1992 y 2004 el incremento del consumo de antiasmáticos ha sido del 63% y los costos se han disparado, ya que han pasado de los más de 118 millones de euros en 1992 a los 734 en 2004, lo que supone un incremento del 520%. Según una tesis de Victorina García del Pozo, Licenciada en Farmacia por la Universidad de Salamanca y Diplomada en Óptica y Optometría de la Universidad de Valladolid.
Esto se ha debido, en su mayor parte, al subgrupo de broncodilatadores por inhalación y de otros antiasmáticos por inhalación, que supusieron el 87% del incremento de los costos para todo el periodo y que son responsables del 79% de los costos de 2004.
La asociación de fluticasona y salmeterol representó para 2004 poco más del 15% del consumo expresado en dosis diarias definidas (DDD) por 1.000 habitantes y día, y sin embargo más del 37% de los costos.
La tesis, realizada en al Área de Farmacología del Departamento de Biología Celular, Histología y Farmacología de la Facultad de Medicina de Valladolid y que ha obtenido la calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad, considera que se racionaliza la oferta a lo largo del periodo estudiado porque desaparecen del mercado medicamentos clasificados como asociaciones antiasmáticas por vía sistémica que se podrían considerar obsoletos. También mejora la oferta al aumentar las posibilidades de administración de fármacos por vía inhalatoria, sobre todo en cuanto a distintos sistemas de administración.
El trabajo ha detectado que los fármacos que experimentaron un mayor crecimiento en términos absolutos fueron las asociaciones de fluticasona y salmeterol y de budesonida con formoterol, así como el bromuro de tiotropio. Los fármacos que experimentaron un mayor descenso fueron teofilina, nedocromilo y ketotifeno.
Patrones de consumo
En cuanto al consumo, expresado en DDD por 1.000 habitantes y día, se ha producido un incremento de un 63,3%. Durante la primera parte del periodo estudiado, desde 1992 hasta 2000, el crecimiento tuvo lugar, sobre todo, a expensas de especialidades monofármaco y por vía inhalatoria pertenecientes a los subgrupos broncodilatadores por inhalación y corticoides por inhalación. Desde 2000 se ha podido observar un ligero estancamiento del consumo de estos dos subgrupos a costa sobre todo de un mayor consumo del subgrupo de otros antiasmáticos por inhalación, donde se encuentran ofertadas las asociaciones de adrenérgicos con corticoides, y concretamente la asociación salmeterol y fluticasona, la más consumida en 2004.
El costo del tratamiento diario se triplica
La evolución de la oferta y del consumo es consecuencia directa de la consideración del asma como enfermedad crónica con un acusado componente inflamatorio, así como de los desarrollos en cuanto a las posibilidades de administración por vía inhalatoria. El mayor control que sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se viene realizando en los últimos años es otro factor que ha tenido un impacto en el consumo de algunos de estos medicamentos, pese a que se considera una enfermedad infra-diagnosticada. La evolución en los costos es consecuencia tanto del incremento del consumo como del costo del tratamiento diario, que ha pasado de 0,30 euros en 1992 a 1,05 euros en 2004, es decir se multiplicó por 3,5. Esta evolución ha sido prácticamente paralela para aquellos medicamento para vía oral y los de vía inhalatoria.
SUIZA: 2005 AÑO DE PUJANZA PARA EL SECTOR FARMACÉUTICO
Resumido de: Andrea Ornelas, Swissinfo (Suiza), 3 de enero de 2006
Nuevas adquisiciones y bonanza fueron dos de las constantes de uno de los sectores económicos más fuertes de Suiza. Productos clave como el Tamiflu, manufacturado y comercializado por Roche, se volvieron iconos y desataron controversia sobre sus posibles efectos secundarios [N.E.: El oseltamivir lo fabrica y distribuye la empresa Roche con el nombre comercial de Tamiflu. Roche es la propietaria del fármaco, pero es Gilead quien la inventó y desarrolló su proceso de fabricación]. En 2005, la industria farmacéutica fue uno de los principales pilares de la economía helvética.
Responsable de generar cuatro de cada 10 francos suizos ingresados por concepto de exportaciones, fue también el único sector productivo que ha sido capaz de incrementar sus ventas al extranjero a una tasa promedio anual del 20% durante 25 años consecutivos. Todo ello, a pesar de que el periodo 2001-2003 fue complejo para el sector.
Un inicio de contrastes
En el balance de la industria farmacéutica correspondiente al 2005, el arranque del año se vio marcado por noticias contrastantes.
Por un lado, la policía turca (14 de febrero) anunció la inspección de la sede de Roche en Estambul, por la presunta comisión de actividades ilegales de la helvética como la venta de medicamentos contra el cáncer a precios por encima del mercado a las autoridades sanitarias turcas [N.E.: ver “Turquía: Altos directivos de Roche detenidos”, en la Sección Ética y Derecho del Boletín Fármacos 2005;8(2)].
Y casi simultáneamente, Novartis informa (21 de febrero) su interés por adquirir al grupo alemán Hexal, así como 67,7% de su filial estadounidense Eon Labs por un total de 8.750 millones de francos suizos, compañías que se integraron a la división Sandoz, para convertirla en la número uno de producción de genéricos [N.E.: ver “Novartis lidera los genéricos”, en la Sección Noticias de la Industria del Boletín Fármacos 2005;8(2)].
De compras por el mundo
En el devenir cronológico, el siguiente periodo de relevancia para el sector farmacéutico suizo tuvo lugar hacia el verano, cuando en una sola jornada se hizo pública una “ola” de adquisiciones.
Primero, el gigante Roche dio a conocer su interés (18 de julio) por comprarle al Fondo Gilde Healthcare (manejador de inversiones por 2.250 millones de francos suizos) la empresa de origen helvético GlycArt Biotechnology [N.E.: ver “Suiza: Ola de compras farmacéuticas”, en la Sección Noticias de la Industria del Boletín Fármacos 2005;8(4)].
Con esta operación, pactada en 235 millones de francos suizos, Roche se hizo de una institución suiza experta en investigación científica que hoy es su brazo derecho en la búsqueda de nuevas fórmulas y principios activos para medicamentos.
Ese mismo día, la Comisión Federal de Comercio de EE.UU. aprobó a Novartis la compra de los laboratorios Eon Labs que había solicitado en febrero, pero le impuso un requisito previo: renunciar a la comercialización de algunos medicamentos que serían de producción exclusiva para Amida, una competidora de EE.UU.
Y al mismo tiempo, el grupo Unilabs, especialista en análisis clínico, anunció que compraba 7 centros dedicados a la biología clínica a la española Labipath por 2,6 millones de francos suizos, con ello se reposicionó en España.
Y ya en el cierre del año (2 de diciembre), la experta helvética en producción de vacunas, Berna Biotech, fue comprada por la holandesa Crucell por 591 millones de francos.
El fenómeno Tamiflu
Ya en tercer trimestre, la cima del pánico internacional a sufrir una nueva pandemia puso en la boca de los habitantes de los cinco continentes un producto hecho en Suiza.
El antiviral Tamiflu, manufacturado por Roche, se perfiló como el único compuesto químico capaz de frenar una epidemia de gripe aviar, en caso de que una mutación de esta última afectara al ser humano, según argumentos de la OMS.
Sin embargo, como los temores habían comenzado desde el inicio del año, la facturación mundial del antiviral aumentó 263% durante los primeros nueve meses del 2006, con lo que le generó a Roche ingresos por 859 millones de francos suizos durante este periodo.
Los principales consumidores: EE.UU. y la Unión Europea (UE), quienes aumentaron su demanda de este producto arriba del 280% durante el año pasado, según confirmó el balance financiero a septiembre presentado por Roche (19 de octubre).
Una mirada financiera
Visto desde un punto de vista estrictamente financiero, el 2005 es sin lugar a dudas uno de los mejores periodos que ha vivido el sector farmacéutico suizo.
De acuerdo con sus balances contables a septiembre -que son un indicador fiable y representativo de la tendencia anual-, las ganancias habrán sido récord.
Concretamente, Novartis, número uno del sector farmacéutico helvético, cerrará el año con ventas y ganancias históricas. Las primeras crecieron 14% entre enero y septiembre, para totalizar 27.200 millones de francos suizos, mientras las segundas ascendieron a 6.200 millones. Sus productos estrella: los dedicados a la oncología y las enfermedades cardiovasculares.
Grupo Roche logró ventas por 25.400 millones de francos suizos durante los primeros nueve meses del 2005, lo que equivale a una facturación 17% superior a la del 2004. Sus dos productos clave: Avastin (aumenta la esperanza de vida de enfermos de cáncer colorrectal), y el controvertido Tamiflu.
EE.UU.: LOS GENÉRICOS LE QUITAN EL BRILLO A PFIZER
Scott Hensley, The Wall Street Journal (EE.UU.) Traducido y reproducido en El Comercio (Ecuador), 5 de enero de 2006
Scott Hensley
Contribución de Marcelo Lalama
Pfizer, la mayor farmacéutica del mundo, atraviesa por momentos difíciles. Y no es solamente por el vencimiento de las patentes que protegen a varios de sus principales medicamentos, un golpe anticipado por la empresa y sus inversionistas desde hace mucho. Lo nuevo es que algunos de los fármacos de Pfizer que aún mantienen sus patentes están bajo presión de competidores genéricos.
Los acuerdos de licencia, nuevas adquisiciones y la investigación y desarrollo de la propia farmacéutica no han logrado producir un número suficiente de tratamientos novedosos para llenar el vacío. Uno de los principales problemas es que las recetas médicas para su reductor de colesterol Lipitor, el medicamento de mayor venta en el mundo, se han estancado en EE.UU., aunque todavía faltan cinco años para que expire su patente. Es un gran desafío para un laboratorio que ha sido el símbolo de una era marcada por pastillas altamente promocionadas y de consumo masivo. El precio de la acción de Pfizer alcanzó el nivel más bajo en ocho años el mes pasado para luego recuperarse ligeramente.
Durante años, mientras algunas rivales protegían sus apuestas con el desarrollo de medicamentos especializados caros y vacunas que no enfrentan la competencia de genéricos, Pfizer se abocó a la producción de fármacos para tratar enfermedades comunes, como el analgésico contra la artritis Celebrex (celecoxib); el antidepresivo Zoloft (sertralina) y Viagra (sildenafil), para la disfunción eréctil. Su principal arma era el marketing: comerciales de televisión y un ejército de vendedores que instaban a los médicos a recetar los medicamentos de Pfizer.
Las ventas de Lipitor en EE.UU. crecieron apenas un 1% en el tercer trimestre en comparación con el mismo lapso de 2004, aunque el precio haya subido un 5%. El magro desempeño ha estremecido al normalmente seguro Presidente Ejecutivo de Pfizer, Henry McKinnell.
La farmacéutica canceló sus proyecciones para 2006 y 2007 después del tercer trimestre y planea divulgar nuevas previsiones el mes entrante. “Nuestra estrategia es sobrevivir este período “, dice McKinnell.
Pfizer ha respondido a las amenazas inmediatas con la técnica que mejor conoce: una avalancha de marketing. Ha invertido más en la publicidad de Lipitor. Mientras otras farmacéuticas reducen sus equipos de ventas, Pfizer mantiene 10.000 vendedores en EE.UU. El laboratorio espera ver una recuperación este año con el lanzamiento de nuevas medicinas que ahora están en el proceso de aprobación de la FDA, entre ellas una pastilla que promete ayudar a dejar de fumar.
El sector farmacéutico se ha convertido en uno de los mayores y más lucrativos del mundo gracias en gran parte a una serie de súper ventas lanzados a fines de los 80 y 90. Ahora, muchas de las patentes que protegían a estos medicamentos están expirando. Cuando esto ocurre, medicinas de marca acaban perdiendo prácticamente todas sus ventas frente a la competencia de los genéricos, que son químicamente idénticos.
Los genéricos, por su parte, empiezan a conquistar masa crítica. Actualmente, es posible tratar una serie de enfermedades comunes sin necesitar un único medicamento de marca. En EE.UU., cerca del 60% de las recetas se surten con medicamentos genéricos, frente a menos del 50% cinco años atrás, según IMS Health. A medida que aumentan los costos de los planes de salud de los trabajadores, que en EE.UU. son asumidos en su mayor parte por las empresas, lo que merma las ganancias de las compañias. Los empleadores y las aseguradoras, que muchas veces también subsidian los gastos de los medicamentos, están presionando para que los pacientes utilicen genéricos como primera opción.
La tendencia también afecta a sus principales competidores, pero Pfizer está en peor situación debido a su incapacidad de desarrollar nuevos súper ventas para mercados especializados. McKinnell entiende la insatisfacción de los accionistas de Pfizer. “Necesitamos demostrar que escuchamos sus preocupaciones”, dice.
Si logra cumplir todas esas metas, Pfizer pude registrar crecimiento pese la pérdida de patentes sobre tantos de sus medicamentos cruciales. “Nuestro portafolio de productos en carpeta nunca se vio mejor”, dice McKinnell, quien reconoce que “no seremos una empresa de alto crecimiento en el próximo par de años”.
EE.UU.: PFIZER BARAJA LA VENTA DE SU NEGOCIO DE MEDICAMENTOS SIN RECETA
Resumido de: Alberto Ortín, Cinco Días (España), 9 de febrero de 2006
La pérdida de negocio que el primer laboratorio del mundo, Pfizer, está registrando por la competencia de medicamentos genéricos y la pérdida de derechos de patentes de algunos de sus fármacos ha llevado a la multinacional estadounidense a plantearse la venta de parte de su negocio.
La farmacéutica ha anunciado que estudia “alternativas” para su división de medicamentos sin receta (Pfizer Consumer Healthcare), incluyendo su venta. Entre otros, esta división produce y vende artículos populares como Nicorette (contra el tabaquismo) o Listerine (contra la tos). La compañía argumentó su decisión en su intención de incrementar “el valor de negocio” de sus accionistas. El valor del grupo en Bolsa subió ayer un 4,49%.
Pfizer obtuvo un beneficio de US$8.085 millones (6.700 millones de euros) en 2005, un 28% menos que en el año anterior, mientras que la facturación alcanzó los US$51.296 millones (42.700 millones de euros), un 1,9% menos que en 2004.
La empresa anunció a finales del pasado año un agresivo programa de reducción de costes que se llevaría a cabo en distintas fases. La reducción de costes prevista por el grupo se producirá de forma gradual. En 2005 su intención era lograr un ahorro de 333 millones de euros; 1.666 millones de euros este año; 2.916 millones de euros en 2007 y 3.333 millones de euros en 2008.
El grupo Roche ya decidió en 2004 desprenderse de su negocio de medicamentos sin receta, que adquirió Bayer. La empresa alemana sería ahora una de las farmacéuticas que podrían estar interesadas en comprar la división de medicamentos sin receta de Pfizer. Otras compañías apuntadas por analistas serían Novartis y Procter & Gamble. También la estadounidense Johnson & Johnson, uno de los líderes mundiales en el sector de artículos de consumo y medicamentos sin receta, podría estudiar la venta del negocio de Pfizer. Recientemente Johnson & Johnson fue superada por Boston Scientific en la puja por la compañía fabricante de marcapasos Guidant, por más de 22.000 millones de euros, con lo que ahora podría plantearse nuevas adquisiciones.
Puede perder 1.100 millones si se prohíbe el Bextra
Pfizer puede perder definitivamente los cerca de 1.100 millones de euros (US$1.290 millones) que anualmente ingresaba con la venta de su medicamento contra dolores musculares, Bextra. La FDA, el organismo estadounidense que vela por la seguridad de los medicamentos, comunicó ayer que el consumo de Bextra, según informó Bloomberg, provoca tantos riesgos de padecer un infarto como Vioxx, el medicamento de Merck retirado del mercado en 2003. Pfizer facturó por dos medicamentos (Bextra y Celebrex, que son dos fármacos similares a Vioxx), 2.663 millones en el primer semestre de 2004; en los primeros seis meses de 2005 esa cifra de ventas había caído a los 1.223 millones. Pfizer suspendió en abril de 2005 de forma voluntaria la comercialización de Bextra, que en 2004 generó 1.290 millones de dólares, ante los temores planteados por este tipo de medicamentos, tanto en EE.UU. como en Europa.
[N.E.: ver “EE.UU.: Los genéricos le quitan el brillo a Pfizer”, en la Sección Economía de esta edición del Boletín Fármacos]
EE.UU.: GENZYME. EL PRECIO DEL ÉXITO (Genzyme: The Price of Success)
Sara Calabro, Pharmaceutical Executive, 1 de marzo de 2006
Traducido por Víctor Arellano
Los productos principales de Genzyme son los medicamentos que se utilizan para tratar una familia de enfermedades conocidas como trastornos de depósito lisosomal (TDLs), las cuales afectan a menos de 10.000 personas en todo el mundo y se deben a deficiencias enzimáticas. Genzyme comercializa tres terapias de reemplazo enzimático – Cerezyme; Fabrazyme (agalsidasa beta) para el tratamiento de la enfermedad de Fabry, y Aldurazyme (laronidasa) para la Mucopolisacaridosis I (MPS I) – y está desarrollando una cuarta, Myozyme (alglucosidasa alfa) para la enfermedad de Pompe. En 2005, los ingresos de Genzyme por la comercialización de productos para tratar TDLs fueron de US$1.300 millones, y 48% o US$932 millones fueron por las ventas de Cerezyme. Los ingresos por las ventas de Fabrazyme fueron de US$305 millones, lo que representa un amento del 45% respecto a las ventas de 2004, y por la comercialización de Aldurazyme US$77 millones, un incremento del 80% en comparación con el año anterior.
El tratamiento con Cerezyme cuesta alrededor de los US$200.000 por paciente por año. Los pacientes que necesitan este medicamento, que se administra como infusión cada dos semanas, deben tomarlo de por vida. Los costos de los otros tratamientos para los TDL, Fabrazyme y Aldurazyme, ambos aprobados en 2003, también son muy elevados, están entre US$175.000 y US$200.000 por paciente y por año.
Genzyme se ha visto forzada a buscar una solución al eterno problema de precio y acceso porque el número de pacientes que necesitan estas terapias es muy reducido y para estos pacientes el acceso a la medicación es cuestión de vida o muerte. Según Termeer, esta estrategia le ha permitido a la compañía mantener precios elevados. “La dificultad de la industria farmacéutica es que han desarrollado medicamentos que salvan vidas, como aquellos para el tratamiento del HIV, pero no se han preocupado de que los pacientes puedan acceder a los mismos”, señala Henry A. Termeer, presidente de Genzyme. “Nosotros no caímos en esa trampa.”
Con respecto al Cerezyme, cualquier paciente que lo necesite, independientemente de su capacidad de pago, puede acceder al mismo. En este momento hay 4.500 personas en tratamiento y cerca de 10% de ellas reciben el medicamento sin costo alguno. “Jamás he escuchado a nadie decir la familia de fulano no pudo acceder al Cerezyme’“, comenta Sharon Terry, Presidenta de la Alianza Genética (Genetic Alliance), una coalición de aproximadamente 600 organizaciones de ayuda a personas que padecen de enfermedades genéticas. Según Terry, de todas las compañías con las que ha trabajado, Genzyme es la “más responsable y sensible” en lo que respecta a ayudar a los pacientes a acceder a los fármacos.
Con respecto a los precios, la empresa aplica una política extremadamente simple. “Esencialmente existen dos precios”, señala Termeer. “Un precio X y un precio cero.”
Genzyme considera que éste es el enfoque más justo. La experiencia de la compañía respecto a la negociación de precios con los ministerios de salud indica que los países intentan negociar precios en base a lo que otras naciones (típicamente las que tienen precios más bajos) pagan. Genzyme reconoce su compromiso de ayudar a los pacientes de países que no pueden pagar esas medicinas tan costosas. Pero, según Meeker, del mismo laboratorio, “Es con el objetivo de que se encaminen hacia la independencia.”
En las negociaciones, la compañía busca que los países asuman un compromiso: a veces Genzyme provee los medicamentos y el gobierno apoya a centros de excelencia o programas educacionales; o los entrega gratuitamente a los niños que los necesitan y el país paga por los medicamentos que consumen los pacientes adultos. Una de las iniciativas mejor establecidas es la de la enfermedad de Gaucher, un programa patrocinado por Genzyme y ejecutado por el Proyecto HOPE (Project HOPE) que entrega gratuitamente el Cerezyme a pacientes de Vietnam, Sri Lanka, Tanzania y otros países con sistemas de salud que no pagan por ese medicamentos. El primero de enero de 2006, 213 pacientes de 16 países están siendo tratados de esta manera. Además de la Gaucher Initiative, Genzyme patrocina una iniciativa similar, el Programa Europeo de Acceso a Cerezyme (European Cerezyme Access Program) que ayuda a pacientes que padecen la enfermedad de Gaucher en Europa Oriental. Este programa dona el Cerezyme a 65 pacientes de ocho países. Este gesto de la compañía presupone que en algún momento los gobiernos de los países en vías de desarrollo comenzarán a pagar.
“Como no se valora lo que es gratis” – dice Meeker – “no se trata de simplemente ‘tirarles’ un medicamento sino de crear un sistema de atención médica sustentable que después de un tiempo pueda atender a los pacientes que padecen enfermedades raras.”
Es un objetivo ambicioso que muchos dudan que se pueda alcanzar. Genzyme cita el ejemplo de Argelia. En julio de 2004, la Oficina Central de Farmacia de Argelia hizo su primer pedido de Cerezyme, que pagará el Sistema de Salud Nacional de Argelia (Argelian National Health Care System), para un paciente que hasta entonces recibía gratuitamente el medicamento de Gaucher Initiative. Este paciente había sido incluido en el programa en 2001, cuando tenía cinco años de edad, porque el gobierno de Argelia no podía pagar el tratamiento. A fines de 2003, Genzyme se unió a organizaciones externas para promover el uso de Cerezyme en Argelia y lograr su aprobación. Con este trabajo, y otros cambios en la política de salud de esa nación, se pudo convencer al Ministerio de Salud de Argelia de que autorizase la importación de medicamentos huérfanos no registrados, como el Cerezyme.
Una vez lograda la autorización, Genzyme organizó un “Gaucher Day” en Argelia para discutir los pasos a seguir. El evento convocó a más de 80 especialistas argelinos con experiencia en esa enfermedad, y a miembros del Ministerio de Salud, del Sistema de Salud Nacional y de la Oficina Central de Farmacia. Este trabajo conjunto ocasionó que se elaborase una lista de nueve pacientes que necesitaban Cerezyme y que no se habían identificado.
Genzyme espera tener el mismo éxito en países mayores, aunque se sabe que lo logrado en Argelia puede no repetirse a mayor escala. Las regiones que se están considerando son China, India, Latinoamérica y el sudeste asiático. Algunos países latinoamericanos de mayor desarrollo, como Brasil, Argentina y Colombia, ya están pagando a Genzyme por sus productos. En cambio, en otras naciones, como Ecuador y Cuba, los fármacos son donados. Lo mismo sucede en Asia: Japón, Hong Kong y Corea compran los medicamentos, mientras que China, Filipinas, Malasia e Indonesia los obtienen sin costo.
Históricamente, Genzyme ha tenido éxito en sus iniciativas internacionales. El presidente de la división internacional de Genzyme, Sandford Smith, que en la etapa inicial de su carrera trabajó durante 14 años en Myers Squibb de Bristol, dice que el conocimiento de Genzyme sobre el panorama global es una ventaja para la empresa. En las compañías de Big Pharma, dice Smith, “existe una tendencia a que los modelos se copien de un país a otro”. Por el contrario, el éxito internacional de Genzyme se basa en que ha “adaptado las estructuras de los mercados individuales a lo que necesitamos para ser útiles a los pacientes”, agrega Smith. “Este ha sido el principio principal en el que nos hemos apoyado para hacerlo.”
De hecho, los resultados de Genzyme en el exterior – aproximadamente 50% de los ingresos provienen de fuera de los EE.UU. – son superiores a la media. Y ese éxito internacional se ha dado en naciones cuyos sistemas de atención médica están intactos. Hasta ahora, Argelia es uno de los muy pocos países en los que Genzyme ha conseguido establecer una relación de beneficio mutuo que pretende establecer, y por la que un gobierno que no pagaba por el medicamento empieza a hacerlo (Genzyme también trabajó con funcionarios de la salud de Rumania, país de 22 millones de habitantes, para idear un plan que incluyera al Cerezyme en su presupuesto anual).
Hoy el objetivo principal es China, donde cien pacientes con la enfermedad de Gaucher reciben gratuitamente Cerezyme. El entusiasmo con las perspectivas en ese país llevó a que Genzyme abriera recientemente una oficina en Shanghai y planee abrir otra en Beijing.
“China tiene 1.300 millones de habitantes”, dice Smith. “Se considera que en los próximos cinco años alrededor de 13 ciudades tendrán una clase media que podrá acceder a medicamentos occidentales. Son aproximadamente 100 millones de personas que podrían y, según el crecimiento y la infraestructura del país, podrán necesitar nuestros productos.”
Tengamos en cuenta que en Argelia, un país de solo 30 millones personas, el número de pacientes que padecen la enfermedad de Gaucher y precisan Cerezyme aumentó nueve veces cuando se divulgó ampliamente la propuesta de la compañía. Es lógico esperar que la cantidad de pacientes que podrán recibir gratuitamente Cerezyme en China aumente de forma similar (o incluso más, dadas las ventajas de China por su mayor tamaño comparado con Argelia). Como mínimo debe haber 900 personas que necesitan el medicamento. De acuerdo con su política de “lo recibe todo aquel que lo necesita”, Genzyme deberá proveer Cerezyme por un valor anual de US$180 millones al año, hasta que el gobierno chino decida pagarlo – lo que según Termeer tardará, como mínimo, una década en concretarse. Esto representa un gasto de US$1.800 millones en 10 años por solo un medicamento, en un solo país.
Se trata de una inversión enorme (si se compara con los escasos US$46 millones que corresponden al total de fármacos -incluyendo todos los productos- donados por Genzyme en 2004), pero Termeer dice que está bien. “Cualquier iniciativa tardará diez o quince años en dar resultado.” China está “comenzando desde cero”, señala Termeer. “Necesitamos estar presentes y cumplir con diferentes funciones, no como un simple proveedor gratuito sino como partícipe en la construcción de un mercado.”
EE.UU.: MOVIDA DE LA FDA HACE BAJAR LAS ACCIONES DE VIROPHARMA (FDA Move Sends ViroPharma Shares Coger)
The New York Times – Reuters, 18 de marzo de 2006
Traducido por Víctor Arellano
Las acciones de ViroPharma cayeron más de un 30% ayer debido a la inquietud de que un rival genérico de su antibiótico Vanconcin pudiera ingresar al mercado antes de lo esperado.
La FDA dijo ayer que ha cambiado las condiciones para que se pueda comercializar el genérico del Vancocin, antibiótico usado para el tratamiento de infecciones del tracto digestivo por Clostridium difficile adquiridas en hospitales.
Las acciones de ViroPharma bajaron a US$10,86, una caída de US$5,39 o 33%, aunque las acciones aumentaron un poco en las operaciones post-cierre del mercado.
Laura Alves, una portavoz de la FDA, dijo en un e-mail que la Agencia “revisó recientemente las recomendaciones sobre bioequivalencia de la vancomicina oral que se deberán aplicar en diferentes estudios, desde los ensayos clínicos con medidas de impacto que incluyan medidas de bioequivalencia hasta en los métodos in vitro que incluyen pruebas de disolución”.
Esto significa que podría no ser necesario realizar en seres humanos un ensayo clínico con el genérico del Vancocin, o la vancomicina, si en pruebas más rápidas de laboratorio se comprueba que la velocidad de disolución de ese genérico es la misma que la del Vancocin.
ViroPharma informó que le ha solicitado a la FDA que suspenda la acción temporalmente y que había decidido entregar otras peticiones para sostener su “fuerte oposición a cualquier estrategia que no exija la aplicación de métodos científicos estrictos, compatibles con una buena medicina y ciencia para demostrar la velocidad y la cantidad de fármaco que se libera en el lugar de acción”.
En un informe de Infinium Capital dado a conocer el jueves se señala que un genérico del Vancocin podría comercializarse a fines de 2008.
“La aparición de un competidor genérico es solo una cuestión de tiempo”, dijo Bernadine Leung, un analista de Infinium Capital. “Hasta ahora, las empresas que fabrican genéricos no han tenido mayor interés en desarrollar este fármaco debido a su reducido margen de beneficios; sin embargo, con un crecimiento en las ventas del 133% en 2005, el Vancocin está hoy en la mira.”
Joel Sendek, un analista de Lazard Capital Markets, dijo que le parecía poco probable que la FDA acelerase la aprobación del genérico, aunque “creemos que con los datos sobre bioequivalencia que presentamos a la Agencia, un genérico del Vancocin podría ingresar al mercado antes del 2010, fecha que estimamos inicialmente”.
CHINA: EXPORTACIONES DE PRODUCTOS MÉDICOS CHINOS CRECIERON 30% EN 2005
Agenciad de Noticias Xinhua (China), 6 de febrero de 2006
En 2005, China exportó productos médicos valorados en US$13.800 millones, un incremento del 28,1% respecto al año anterior, e importó productos médicos por un valor de US$11.840 millones, un 18,5% más que en 2004, según informó el Ministerio de Comercio.
Las exportaciones de medicinas occidentales alcanzaron un valor de US$12.970 millones de dólares, que representa el 94% de las exportaciones totales de productos médicos. Al mismo tiempo, el volumen de las exportaciones de los materiales para medicinas occidentales creció un 57%, alcanzando los US$7.900 millones. Por su parte, el equipo médico exportado se valoró en US$3.680 millones, un crecimiento del 26,7%.
El mayor crecimiento en el sector de las medicinas occidentales se produjo en el campo de la medicina bioquímica que creció un 50,8%, que supusieron US$480 millones en total. Asimismo, las exportaciones de medicinas chinas alcanzaron la cifra de US$830 millones, incluyendo 290 millones relativos a la venta de extractos de plantas, lo que supuso un crecimiento total de 31,2%.
CHINA: ACUSADA DE MANIPULAR PRECIOS DE VITAMINA C
Resumido de: El Comercio (Ecuador), 10 de febrero de 2006
Contribución de Marcelo Lalama
Los fabricantes chinos proveen más del 85% de la vitamina C usada en EE.UU. y controlan los precios mundiales. Después de un pacto alcanzado en 2001 entre los cuatro mayores productores de China, el precio spot de vitamina C subió de menos de US$3 el kilo a niveles máximos de US$9.
La colaboración entre competidores es ilegal en EE.UU. cuando genera un alza de los precios para los consumidores. Hasta el momento, se han entablado cerca de media docena de demandas civiles antimonopolio contra los fabricantes chinos de vitamina C en varios tribunales estadounidenses. Los fiscales federales en Texas están evaluando alegatos similares, aunque el Departamento de Justicia aún no ha decidido si presentará cargos criminales, dicen abogados al tanto del caso.
A medida que China se vuelve una fuerza cada vez más predominante en la manufactura, crece su capacidad para dictar los precios de productos industriales y de consumo. Por su parte, las compañías chinas niegan haber inflingido las leyes estadounidenses y han contratado a firmas de abogados de ese país para montar una defensa. Se espera que estas empresas argumenten que actúan como agentes del gobierno chino y, por lo tanto, no están sujetas a la ley antimonopolio.
Otra defensa, más arriesgada, que podrían usar las empresas chinas es decir que subieron los precios para aplacar las acusaciones de que estaban inundando el mercado con productos baratos. Asimismo, hay señales de que el modelo de la vitamina C está migrando hacia otras exportaciones chinas. En una reunión de fabricantes chinos del analgésico acetaminofén, las compañías “indicaron fervientemente su deseo de seguir el ejemplo de autorregulación de la industria aplicado por los fabricantes de la vitamina C”, según las minutas publicadas en la página web del grupo. Los precios subieron un 20% después de la reunión.
Los fabricantes chinos de sacarina, rayón y magnesita – un mineral usado en la producción de acero – han forjado alzas similares recientemente. Los productores de magnesita también están siendo demandados en EE.UU. En el caso de la sacarina, los fabricantes chinos han sido acusados por el Departamento de Comercio de EE.UU. de dumping, la venta de productos en el extranjero a un costo bajo para ganar participación de mercado. Luego, en marzo de 2003, cinco compañías formaron un “subcomité de la sacarina” en la cámara china de comercio, un cuerpo semi-gubernamental. Declararon que después de superar a sus rivales estadounidenses y coreanos ya no tenía sentido mantener los precios bajos.
“Debido a una competencia interna desordenada, varias empresas perdieron grandes ganancias” y tuvieron que pagar gravámenes antidumping impuestos por EE.UU. de acuerdo a minutas del grupo publicadas en su sitio web. Los fabricantes acordaron incrementar los precios de exportación y dijeron que la “autorregulación debería continuar en 2004, para prevenir la aniquilación mutua de la competencia agresiva”. William Isaacson, abogado estadounidense que interpuso la primera de las demandas civiles en contra de los productores chinos de vitamina C y magnesita, dice que no se trata de casos aislados. “Una vez que las compañías chinas controlan un mercado, éste se convierte en su modelo de negocios”, dice. Los tribunales estadounidenses se han mostrado más dispuestos a buscar jurisdicción más allá de sus fronteras en casos antimonopolio si se puede demostrar que los consumidores estadounidenses han salido perjudicados.
BRISTOL-MYERS SQUIBB AUMENTÓ UN 25% SU BENEFICIO NETO EN 2005, A PESAR DE LOS GENÉRICOS
Europa Press, 25 de enero de 2006
El grupo farmacéutico Bristol-Myers Squibb aumentó un 25% su beneficio neto en el último año respecto al anterior, hasta los US$3.000 millones (2.446 millones de euros), a pesar de la pérdida de la exclusividad en la comercialización de algunos productos, indicó la compañía.
El grupo norteamericano registró un volumen de negocio de US$19.207 millones (15.664 millones de euros) en el conjunto del año, con un descenso del 0,8% respecto al año anterior. La compañía explicó que la caída de los ingresos está relacionada con la pérdida de exclusividad en la comercialización de algunos de sus fármacos y la proliferación de genéricos.
En el cuarto trimestre, la firma farmacéutica multiplicó por tres su resultado neto, hasta los US$499 millones (406 millones de euros), y alcanzó una facturación de US$5.019 millones (4.093 millones de euros), con un descenso del 2,6% respecto al mismo periodo del año anterior.
El Consejero delegado de Britol-Myers Squibb, Peter Dolan, afirmó que la compañía estaba aumentando sus inversiones en las áreas farmacéuticas que generan la mayor parte de su crecimiento, y precisó que estas inversiones, en especial en I+D están ofreciendo unos resultados sólidos una vez que los fármacos entran en el mercado.
BAYER CRECE 17% POR LA OTC
Editado de: Bayer aumenta beneficios un 133%, La Vanguardia (España), 7 de marzo de 2006; Bayer crece con la OTC y por el empuje de la división Pharma, Correo Farmacéutico (España), 13 de marzo de 2006
Las ventas de Bayer en 2005 crecieron un 17%, hasta los 9.429 millones de euros (8.058 millones de euros en 2004), con el negocio de Consumer Health adquirido de Roche como uno de los motores, al aglutinar mil millones de euros de facturación.
Bayer también se benefició del incremento en ventas de su división de productos de prescripción gracias a Levitra y Trasylol, ambos con un alza del 35% en ventas. Asimismo, su producto de más facturación, Kogenate, mejoró un 18%.
El grupo químico y farmacéutico alemán obtuvo un beneficio de 1.597 millones de euros en el 2005, lo que supone un 133% más que en el ejercicio anterior.
El Presidente del Consejo de Administración de Bayer, Werner Wening, celebró los resultados como “uno de los años de más éxito en la historia de la compañía” y dijo que la farmacéutica trabajará para revalidar este comportamiento en 2006, con un fuerte crecimiento en todas las áreas.
Wenning, señaló que para este año el grupo se propone superar unas ventas globales de 28.000 millones de euros. Bayer elevará el dividendo más del 70%, hasta llegar a unos 0,95 euros.
IMS HEALTH INFORMA QUE EL MERCADO FARMACÉUTICO MUNDIAL CRECIO 7% EN 2005, A US$602.000 MILLONES
Fairfield (Business Wire Latin America), 21 de marzo de 2006
IMS Health (NYSE: RX), el principal proveedor mundial de inteligencia de mercado para las industrias farmacéuticas y de la salud, anunció que las ventas mundiales totales de productos farmacéuticos en 2005(a) crecieron 7% a US$602.000 millones, a tipos de cambio constantes. En los 10 mercados principales, el crecimiento auditado fue de 5,7% en 2005, en comparación con 7,2% el año anterior. Este grupo representa 81% del mercado farmacéutico mundial, pero mercados emergentes como China, Corea del Sur, México, Rusia y Turquía, todos con un crecimiento de dos dígitos, superaron el ritmo mundial de crecimiento y experimentaron importantes cambios en el mercado [N.E.: el informe completo de IMS, en inglés, se puede consultar en: www.imshealth.com/ims/portal/front/articleC/0,2777,6599_3665_77491316,00.html]
“A medida que se modera el crecimiento en mercados maduros, la atención de la industria se vuelca a mercados en desarrollo más pequeños, que tienen un desempeño excepcional”, destacó Murray Aitken, Vicepresidente senior de Estrategia Corporativa de IMS. “Muchos de estos países experimentan un significativo crecimiento del PIB, que ayuda a mejorar financieramente sus sistemas de salud, aumenta el acceso de los pacientes y estimula el crecimiento de dos dígitos que buscamos. Los fabricantes de productos farmacéuticos están trabajando para atender las necesidades de salud insatisfechas en esos mercados, como forma de mejorar el rendimiento comercial general”.
Innovación en productos, aumento del acceso
En 2005, el crecimiento mundial de la industria farmacéutica fue impulsado por el aumento de la longevidad de la población, el crecimiento de la riqueza, el desarrollo de nuevos productos innovadores y nuevas aplicaciones para productos ya existentes. El año pasado, 40% del crecimiento total del mercado fue estimulado por el lanzamiento de nuevos productos, incluso 30 nuevas entidades moleculares lanzadas en mercados clave.
Algunos lanzamientos notables de 2005 fueron el de Byetta, el primero de una nueva clase de medicamentos para mejorar el control de la glucosa en sangre en pacientes con diabetes tipo 2, Lunesta, para el tratamiento del insomnio, la reducción de la latencia del sueño y la mejora del mantenimiento del sueño, y Macugen, para el tratamiento de la regeneración macular neovascular relacionada con la edad.
“Hemos visto algunos avances excepcionales en el tratamiento de enfermedades criticas, entre ellos algunas terapias prometedoras actualmente en Fase III de pruebas clínicas, que abarcan tanto vacunas como tratamientos mas eficaces que pueden salvar vidas”, resaltó Aitken. “Por ejemplo, Gardasil y Cervarix prometen ser vacunas eficaces contra el HPV (virus del papiloma humano), la causa de casi tres cuartos de los casos de cáncer cervical, que el año pasado causó la muerte de mas de 250.000 mujeres en todo el mundo. Estas y otras terapias para el tratamiento del cáncer, enfermedades cardiovasculares y diabetes aumentaran la expectativa y la calidad de vida de los pacientes”.
En 2005, había más de 2.300 productos en desarrollo clínico. Esto representa un aumento de 9% frente a los niveles de 2004, y de 31% sobre los tres años anteriores. Una prometedora gama de fármacos se encuentra en la Fase III de pruebas clínicas o en fase previa a la aprobación, entre ellos 96 productos para oncológia, 51 para enfermedades cardiovasculares, 37 para infecciones virales y VIH, y 28 para artritis y dolor.
27% del total de esos productos son de naturaleza biológica, lo que representa un record. El sector biológico también experimentó un fuerte crecimiento en general, sumando US$7.600 millones en ventas al mercado farmacéutico mundial en 2005.
Encabezado por Amgen, Roche/Genentech y Johnson & Johnson, este sector creció 17,1% en 2005, generando ventas por US$52.700 millones.
Rendimiento regional
En 2005, América del Norte, que representa 47% de las ventas farmacéuticas mundiales, creció 5,2% a US$265.700 millones, mientras que Europa experimentó un crecimiento algo mayor de 7,1%, al pasar a 169.500 millones. Las ventas en América Latina tuvieron un crecimiento excepcional de 18,5% a US$24.000 millones, mientras que Asia-Pacifico (excepto Jabón) y África crecieron 11% a 46.400 millones. Japón, el segundo mercado del mundo, que históricamente mostró un crecimiento más lento, tuvo un fuerte desempeño en 2005, creciendo 6,8% a 60.300 millones, su más alto crecimiento de un año a otro desde 1991. Ese desempeño fue alentado por el aumento de las terapias con angiotensina II, antihistaminicos y drogas oncológicas, así como un significativo incremento de las terapias de uso geriátrico como Aricept, para el tratamiento del mal de Alzheimer, y Cabaser, Permax y BiSifrol, para el tratamiento del mal de Parkinson.
“Mientras el crecimiento en Japón rebotó, el sitio más brillante de Asia-Pacífico sigue siendo China”, comentó Ray Hill, Gerente general de IMS Global Consulting. “La combinación de una economía saludable y crecientes índices de diagnóstico y tratamiento convierten a China en un mercado sumamente atractivo para las empresas farmacéuticas multinacionales. Muchas de ellas están ampliando su presencia en China porque reconocen las significativas oportunidades comerciales a largo plazo que ese mercado representa”.
Las ventas farmacéuticas en China crecieron 20,4% a US$11.700 millones en 2005. Fue el tercer año consecutivo en que ese mercado alcanzó un crecimiento superior a 20%. IMS estima que China se convertirá en el séptimo mercado farmacéutico mundial en 2009.
Perspectivas positivas para fármacos “superventas”
La cantidad de productos “superventas” o “blockbuster” (aquellos cuyas ventas superan los US$1.000 millones) llegó a 94 en 2005, frente a 36 en 2000. El “club de los 1.000 millones” incorporó a 17 nuevos miembros. Aunque se prevé que seis de esos productos perderán sus patentes en 2006, el lanzamiento de nuevos fármacos y el crecimiento continuado de los que ya están en el mercado provocará un aumento de la cantidad de productos superventas en los próximos cinco años.
“El fin de los superventas no está cerca, pese a lo que dicen algunos analistas”, observó Aitken. “De hecho, esperamos que esos productos sigan representando una parte importante del crecimiento del mercado farmacéutico en los próximos cinco años, debido a nuevos usos para terapias existentes, el surgimiento de productos especiales/de nicho y la demanda continuada de tratamientos para enfermedades crónicas”.
Perspectivas
Para muchos fabricantes de productos farmacéuticos, 2005 fue un año de transición, en el que enfrentaron desafíos de contención de costos, problemas reglamentarios y de seguridad. Sin embargo, la demanda impulsada por el envejecimiento de la población y la innovación exitosa en áreas de necesidades insatisfechas continuaran estimulando el crecimiento.
La importancia de los productos genéricos aumentará a medida que los pacientes asuman un porcentaje mayor de los costos de su atención médica y los contribuyentes procuren restringir el aumento del gasto en salud. Como resultado, probablemente se moderen los precios de los medicamentos de marca. En 2005, la venta de genéricos en los ocho mercados principales (EE.UU., Canadá, Francia, Alemania, Italia, España, Reino Unido y Japón) superó los US$55.000 millones, y se prevé que tendrá un crecimiento de dos dígitos en los próximos cinco años.
IMS prevé que el mercado farmacéutico total se expandirá a una tasa anual compuesta de crecimiento de 5 a 8% en los próximos cinco años. Se proyecta que América del Norte y Europa crecerán a un ritmo de 5 a 8%; Asia-Pacifico y África, 9 a 12%; América Latina, 7 a 10%, y Japón, 3 a 6%.
“La moderación del crecimiento en los 10 mercados principales, junto con el aumento de la importancia de los genéricos como alternativa económica a los medicamentos de marca, presentará desafíos para la industria farmacéutica mundial, pero no prevemos que eso pueda obstruir nuestro crecimiento”, declaró Aitken. “Lo esencial para el éxito a largo plazo en el mercado es que los compradores y los fabricantes logren conjuntamente un equilibrio entre prevención, tratamiento y contención de costos. Esto es una necesidad urgente. Hay nuevos sistemas de entrega en el horizonte para mejorar la calidad de vida del paciente y vacunas para prevenir enfermedades”.
Información Adicional
El total de las ventas mundiales de productos farmacéuticos incluye información auditada y sin auditar estimada. Estas ventas farmacéuticas se derivan de auditorias de IMS, que abarcan 95% del mercado, mientras que el restante 5% se deriva del informe IMS World Review (TM). El crecimiento de las ventas se mide en dólares constantes, lo que permite realizar análisis sin la influencia de tipos de cambio fluctuantes.
Las ventas farmacéuticas se miden en dólares estadounidenses actuales, incluso las de medicamentos de receta y ciertos datos extra bursátiles, y reflejan los precios para mayoristas. Toda la información que detalla el rendimiento mundial en 2005 por categorías, incluso las ventas farmacéuticas mundiales, las ventas por región, las 10 principales clases de terapia y productos, pueden visualizarse en el sitio web de IMS: www.imshealth.com/media.