Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Economía y Acceso
Otros temas de Economía y Acceso

Documentos y libros nuevos

Informe Medicamentos en desarrollo para las enfermedades principales que afectan a hispanoamericanos
PhRMA
Año: 2006, Idioma: Castellano, Páginas: 44
Documento disponible en:
nuestraphrma.org/wordpress/wp-content/uploads/PhRMA NM Hisp SpV 0911.pdf

Industria Farmacéutica en Uruguay
Año: junio 2006, Idioma: Castellano, Páginas: 103
Documento disponible en:
dpc.mrree.gub.uy/LatinPharma/Latinpharma_2006.pdf://

Dinámica del mercado de medicamentos: La determinación de precios
Falbo Rodrigo y Vasallo Carlos
Año: diciembre 2006, Idioma: Castellano; Páginas: 44
Trabajo completo disponible en:
www.buenafuente.com/files/InformeFinal.pdf

Diplomado en Ingeniería Farmacéutica 2007
Organizado por la Unidad Regional Cundinamarca URC del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia y la empresa TERRA FARMA de México para responder a las necesidades de productividad, competitividad y respuesta a las últimas exigencias internacionales en regulación de la Industria Farmacéutica, de Cosméticos y de Alimentos.

________________________________________________________________________

Documentos y libros nuevos

Informe Medicamentos en desarrollo para las enfermedades principales que afectan a hispanoamericanos
PhRMA
Año: 2006, Idioma: Castellano, Páginas: 44
Documento disponible en:
nuestraphrma.org/wordpress/wp-content/uploads/PhRMA NM Hisp SpV 0911.pdf

Los investigadores farmacéuticos están desarrollando 581 nuevos medicamentos para enfermedades que afectan desproporcionadamente a los 42.7 millones de hispanoamericanos de EE.UU., de acuerdo a este informe de los Investigadores y Productores Farmacéuticos de América (Pharmaceutical Research and Manufacturers of America – PhRMA). El informe fue compilado en cooperación con el Colegio Interamericano de Médicos y Cirujanos (Interamerican College of Physicians and Surgeons), la Alianza Nacional para la Salud Hispana (the National Alliance for Hispanic Health), y la Coalición Nacional de Puerto Rico (National Puerto Rican Coalition).

 

( principio de página…)

(regresa a economía)

 

 

Industria Farmacéutica en Uruguay
Año: junio 2006, Idioma: Castellano, Páginas: 103
Documento disponible en:
dpc.mrree.gub.uy/LatinPharma/Latinpharma_2006.pdf://

Este trabajo fue presentado en Latin Pharma 2006, en Cartagena de Indias, Colombia. El trabajo ha sido realizado bajo la coordinación de la Dirección de Programación Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay. Se contó con la colaboración de la División de Economía de la Salud del Ministerio de la Salud Pública y del Centro de Investigaciones Económicas (CINVE). El primer capítulo se centra en el análisis del mercado de los medicamentos en el Uruguay, incluyendo los agentes públicos y privados, nacionales e internacionales, que operan en el mismo. En el segundo capítulo se presenta un análisis del comercio exterior y de la legislación en esta materia. El tercer capitulo aborda aspectos relacionados a propiedad intelectual, I&D, entre otros aspectos relevantes en la materia.

 

( principio de página…)

(regresa a economía)

 

 

Dinámica del mercado de medicamentos: La determinación de precios
Falbo Rodrigo y Vasallo Carlos
Año: diciembre 2006, Idioma: Castellano; Páginas: 44
Trabajo completo disponible en:
www.buenafuente.com/files/InformeFinal.pdf

El documento fue realizado con la Beca Carrillo Oñativia del Ministerio de Salud de Argentina y patrocinado por la Asociación de Economía de la Salud durante el período 2005-2006.

A lo largo del presente trabajo intentamos responder la pregunta respecto a cuales eran los determinantes del precio de los medicamentos. Así, pudimos comprobar que los cambios producidos en la oferta inciden significativamente sobre la política de precios. Las modificaciones en la estructura de la cadena alteran los precios de los medicamentos, frente a una demanda que queda al margen de la determinación del mismo debido a su debilidad, la cual es consecuencia de su falta de información.

La industria farmacéutica ha estado expuesta a un proceso de fragmentación que se deriva de los cambios en las estrategias de las firmas con el objetivo de permanecer en el mercado. La importancia económica y estratégica que han alcanzado algunos grupos nacionales los ha alejado del resto de laboratorios nacionales más pequeños, y estos últimos solo pueden esperar ser comprados, o bien intentar permanecer en los márgenes del mercado.

Los laboratorios multinacionales han realizado acuerdos explícitos con los grandes laboratorios nacionales para defender juntos el mercado de marcas. Sin embargo, este tipo de acuerdos está comenzando a mostrar sus límites debido al aumento que está registrando el gasto en medicamentos, y al mayor nivel de conflictividad observado en las definiciones respecto a que medicamentos van a ser financiados por la seguridad social.

La modalidad de contrato utilizada por la oferta para convenir prestaciones de medicamentos a la población beneficiaria de los seguros de salud no permite que estos celebren acuerdos por productos. Los laboratorios, a través de las gerenciadoras de contratos, negocian sobre la base de un universo de medicamentos, sin dejar margen a los seguros para que puedan contratar los productos que consideren adecuados.

En consecuencia, el contrato que termina firmando el seguro incluye la prestación de un conjunto de medicamentos, entre los que aparecen productos innovadores y genéricos, pero también copias con marca reconocida.

La gerenciadora establece condiciones de contratación diferentes dependiendo de las características del seguro con el cual se está negociando. La variable más relevante para la oferta a la hora de establecer las condiciones y el valor del contrato, es la capacidad de pago de los afiliados al seguro.

Esta situación genera la paradoja de que las aseguradoras que obtienen mayores ingresos, debido a que cuentan con afiliados de alto poder adquisitivo, sean las que alcancen mejores acuerdos en términos económicos. La oferta brinda mejores condiciones contractuales a estos seguros, incluyendo fuertes descuentos sobre el costo del contrato, debido a que su objetivo es mantener cautiva a la población beneficiaria de los mismos.

Lo cierto es que la puja entre los distintos laboratorios para permanecer como prestadores de los seguros de salud es cada vez mas violenta. En los años ’90, la bonanza económica permitía sobrevivir a toda la industria farmacéutica, sin embargo en la actualidad el objetivo de los laboratorios es que sus productos permanezcan bajo la cobertura de la seguridad social, y para esto deben estar incluidos en el contrato de prestación firmado entre la gerenciadora y el seguro.

Asistimos a un período en el cual los laboratorios tienden a un proceso de concentración, y buscan cerrar acuerdos de colaboración, con el fin de fortalecerse frente a la amenaza generada por el resto de sus competidores.

Aun cuando, a cuatro años de la crisis el mercado ha exhibido una importante recuperación de las cantidades vendidas, y el monto negociado en el mercado se ha incrementado a U$S2,4 miles de millones, todavía el mismo está muy lejos de las dimensiones que tenía cuando llegó a ser el decimoprimer mercado internacional.

El financiamiento parece no ser suficiente para todos los actores que actualmente conforman el mercado, y no surgen mecanismos de selección que permitan establecer criterios más claros de cómo armar la cobertura de medicamentos de la seguridad social.

La ausencia de un marco regulador que permita evaluar el costo-efectividad incrementa las ineficiencias de elegir medicamentos caros con resultados relativamente menos eficaces que otros con precios iguales o más bajos, y que acreditan mayor efectividad.

En este contexto, los laboratorios han optado por diferentes estrategias con el objetivo de equilibrar sus ingresos y egresos.

En primer lugar algunos laboratorios han vendido sus plantas de producción. Por ejemplo, Roemmers compró la división Argentia del Laboratorio multinacional Bristol Myers Squibb (BMS). Argentia, cuenta actualmente con 31 productos. Esta fábrica se suma a las tres que Roemmers ya tiene en el país, y que manufacturan productos sólidos no antibióticos, y especialidades líquidas e inyectables.

Un segundo grupo de laboratorios realizan acuerdos y alianzas con multinacionales comprando investigación y desarrollo a cambio de poder de mercado. En el segmento de los medicamentos que cuentan con protección de patentes, los laboratorios nacionales propietarios de marcas reconocidas hicieron pesar el valor de su marca como principal activo. Las empresas extranjeras acordaron con estos laboratorios nacionales la concesión de licencias con el fin de no tener que competir en el mercado local con estas marcas. Adicionalmente un segundo motivo que limitó la expansión de los laboratorios extranjeros fue el escaso número de patentes otorgadas.

Finalmente, un tercer grupo de laboratorios intentan reducir sus costos, o buscan expandir sus mercados a partir de las exportaciones. En este sentido vale la pena comentar que Bagó planea llevar sus exportaciones durante el 2006 a U$S35 millones. La meta es incursionar en nuevos mercados, como en otras épocas lo hizo con el mercado ruso, en el cual a la fecha, tiene registrado más de 50 productos.

Una estrategia adicional que han llevado adelante algunos laboratorios es la de realizar inversiones selectivas en el área de control de calidad, e investigación y desarrollo aprovechando las excelentes condiciones en materia de recursos humanos, y ámbito donde poder realizar los emprendimientos. Como un ejemplo de esta estrategia puede citarse al laboratorio Roche que invirtió U$S2,4 millones para concretar la apertura de un laboratorio de control de calidad en la localidad de Pacheco. Este laboratorio permitirá análisis fisicoquímicos, y microbiológicos de materias primas, materiales de empaque, productos farmacéuticos, estudios de estabilidad y soporte técnico. Un ejemplo adicional de esta estrategia es el laboratorio Schering Plough, que organizó en el país un área de I&D.

Adicionalmente, la incertidumbre y la debilidad para gestionar contratos originaron que los laboratorios comenzaran a sostener la estructura de la oferta desde el punto de vista financiero, utilizando una serie de instrumentos que permitieron al resto de los actores de la cadena, droguerías y farmacias, seguir sobreviviendo. Para esto, y a través de Farmalink, se hicieron cargo de la administración del contrato con el seguro más importante del país: el PAMI. Con el tiempo Farmalink avanzó sobre el gerenciamiento del contrato de las obras sociales provinciales.

La crisis del 2002 impactó de manera significativa en el poder de compra de los consumidores. Este contexto fue aprovechado por el Ministerio de Salud para impulsar una política de prescripción por nombre genérico. Las restricciones de presupuesto de los pacientes motivaban a reclamar la sustitución de los medicamentos prescriptos por su nombre genérico, por similares más económicos. Así, es correcto pensar que la nueva legislación evitó que los precios de la industria se dispararan tras la devaluación. Sin embargo, creemos que la estrategia dio resultado hasta el año 2004.

El debate sobre medicamentos genéricos gira en torno a dos factores. Un primer factor, que podríamos denominar técnico-político, y que está relacionado con el rol del ANMAT como organismo encargado de garantizar la eficacia del medicamento genérico. En este sentido el ANMAT debería extender y hacer más eficientes los estudios de bioequivalencia y biodisponibilidad.

El segundo factor esta relacionado con los intereses de los laboratorios propietarios de marcas reconocidas. Los grandes laboratorios nacionales, tienen un lugar destacado en cuanto a ventas como resultado de producir medicamentos que podríamos llamar genéricos de marcas, los cuales tienen una diferencia de precios muy importante con respecto al precio al cual podría venderse un genérico.

Estos laboratorios son los mismos que tienen capacidad para dictar las reglas de juego y de funcionamiento del sector. Las alianzas y los enfrentamientos varían de un momento a otro. Este sector tiende a negociar con los laboratorios multinacionales las cuotas de mercado y el “respeto” de la ley de patentes a cambio de no escuchar planteos con respecto a medicamentos con patentes vencidas (y que tienen copias), o bien por la no presentación de los estudios clínicos realizados para la elaboración de las drogas.

Durante el 2005, el aumento en el poder de compra que trajo aparejado la recuperación del ingreso de la población y la mejora en las condiciones de empleo, elevaron las cantidades de vendidas en un 4%. Según los datos que surgen del IMS se despacharon en las farmacias 403 millones de unidades de medicamentos, entre éticos y de venta libre.

Asimismo, la facturación superó los $ 6,7 miles de millones, es decir 12% por encima del resultado del 2004. El alza en la facturación, mas allá del incremento comentado en las unidades vendidas, se explica por el incremento de precios registrado durante el año pasado. Según el INDEC los productos medicinales solo se incrementaron 4,7%.

Es razonable pensar que se ira produciendo paulatinamente una mayor diferenciación entre los medicamentos con patentes vencidas, sean estos de marca o genéricos, versus los medicamentos innovadores. Estos últimos cada tenderán a ser cada vez más caros. Los mismo entran al mercado con protección de patentes, o bien con acuerdos de comarketing o de licencias que fijaran un precio alto.

Sin embargo, lo que no es razonable es que se siga gastando recursos en medicamentos de marca, que ostentan un alto nivel de sobreprecio respecto de lo que podría ser un genérico (con bioequivalencia y biodisponibilidad). Los ahorros serían sin dudas un importante financiamiento para ampliar la cobertura de las poblaciones (hay muchas que no llegan), dejar de tener tratamientos subóptimos por problemas de financiamiento, incentivo a la prescripción informada y responsable, y pagar precios importantes para generar investigación y desarrollo por parte de los laboratorios.

Copiado de: Falbo Rodrigo y Vasallo Carlos, Dinámica del mercado de medicamentos: La determinación de precios, Buenafuente, 15 de diciembre de 2006.

 

( principio de página…)

(regresa a economía)

 

 

Diplomado en Ingeniería Farmacéutica 2007
Organizado por la Unidad Regional Cundinamarca URC del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia y la empresa TERRA FARMA de México para responder a las necesidades de productividad, competitividad y respuesta a las últimas exigencias internacionales en regulación de la Industria Farmacéutica, de Cosméticos y de Alimentos.

Objetivos:
– Exponer una visión actualizada de las tendencias y estrategias a seguir en la Industria Farmacéutica desde el punto de vista operativo en el nivel de Ingeniería Farmacéutica.
– Ofrecer información técnica de alto nivel que permita a los participantes establecer las opciones más convenientes para la resolución de problemas concretos en el cumplimiento de especificaciones y normas internacionales, locales e internas de cada compañía.
– Crear una atmósfera que propicie el diálogo y el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales comprometidos con la Ingeniería Farmacéutica.
Dirigido a: Profesionales con al menos 2 años de experiencia, que laboren en la industria farmacéutica, química, cosmética o de alimentos y que se desarrollen en áreas técnicas dentro de sus empresas.

Más información en: www.terrafarma.com.mx/internacional_colombia_cursos.php

 


( principio de página…)

(regresa a economía)

 

modificado el 28 de noviembre de 2013