Chile: exigen devolución de dineros por colusión farmacéutica
Eva Vergara, LaPalmaI.com, 30 de marzo de 2009.
www.lapalmainteractivo.com/guias/content/gen/ap/America_Latina/AMS_GEN_CHILE_COLUSION.html
Guatemala: Gobierno rompe compra de 4.5 millones de vacunas a OPS, financista de UNE beneficiado y riesgo de desabastecimiento
Editado por Boletín Fármacos de: El Periódico (Guatemala), 2 de marzo de 2009. En la Sección de Economía y Acceso de este mismo número.
México: Falsificadores de medicamentos deben ser castigados severamente
Raúl Coronado, Milenio.com, 19 de marzo de 2009.
www.milenio.com/node/186725
México: Polémica “nubla” guerra al papiloma
Thelma Gómez y Liliana Alcántara, El Universal (México), 1 de marzo de 2009.
México: Medicinas, nuevo nicho del crimen organizado
PMFArma, 23 de marzo de 2009.
mexico.pmfarma.com/noticias/noti.asp?ref=3368
Nicaragua: Análisis de publicidad: Gutis y REFANIC violan ley de medicamentos en Nicaragua
Puede acceder al documento completo en la siguiente dirección:
www.aisnicaragua.org/download/boletines/Bol39.pdf
República Dominicana: Cierran laboratorio elabora medicamento con sustancia tóxica
Listín Diario, 28 de marzo de 2009.
www.listindiario.com.do/app/article.aspx?id=95893
___________________________________________________________________
Chile: exigen devolución de dineros por colusión farmacéutica
Eva Vergara, LaPalmaI.com, 30 de marzo de 2009.
www.lapalmainteractivo.com/guias/content/gen/ap/America_Latina/AMS_GEN_CHILE_COLUSION.html
Airados chilenos exigieron el lunes la devolución de los dineros que pagaron en exceso por la presunta colusión de la farmacéutica Fasa, la principal de América Latina, con sus competidoras locales para elevar los precios de 222 medicamentos.
Dos querellas ingresaron a los tribunales: la primera acusa a Farmacias Ahumada, conocida como Fasa, y a sus competidoras Cruz Verde y SalcoBrand, de "adulteración fraudulenta de precios de mercaderías de primera necesidad" y de "asociación ilícita", y la segunda exige la restitución de los dineros. Entre las tres cadenas farmacéuticas acaparan el 93% del mercado chileno.
La primera demanda fue presentada por la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipalizada, el Colegio de Matronas y parlamentarios de las comisiones de salud del Senado y la Cámara de Diputados. "Nosotros queremos que se investigue y establezca la verdad de cómo se coludieron, durante cuánto tiempo engañaron y robaron a los chilenos su derecho a una salud decente y a la accesibilidad a los medicamentos", dijo el senador Guido Girardi.
La segunda acción judicial fue en representación de un centenar de personas, que entregó un poder a abogados y exige la restitución de los dineros pagados en exceso.
Farmacias Ahumada Sociedad Anónima (Fasa), y las cadenas rivales Cruz Blanca y SalcoBrand, fueron demandadas en 2008 por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) por coludirse en el mercado local y elevar el precio a 222 remedios. La demanda está en sus inicios, y Fasa sorprendió a la Fiscalía al reconocer la colusión y proponer pagar el equivalente a un millón de dólares.
Los medicamentos afectados por las alzas incluyen remedios para la diabetes, presión alta y obstrucciones respiratorias. Cruz Blanca y SalcoBrand niegan la colusión, que sí fue reconocida por Fasa. Según la FNE, las farmacéuticas concertaron los precios entre noviembre de 2007 y marzo de 2008, lapso por el cual ganaron 15 millones de dólares cada una debido al aumento de precios.
Mientras las demandas ingresaban a los tribunales, en el principal paseo peatonal del centro de Santiago, grupos de jubilados protestaban lanzando gritos contra las farmacéuticas, cuyos locales en el área bajaron las cortinas.
Ernesto Medina, presidente del Movimiento Ciudadano aquí la Gente, explicó a la AP que el Instituto de Normalización Previsional, que maneja fondos previsionales de millones de chilenos, suscribió un acuerdo con Cruz Verde, por el cual los pensionados compran en Cruz Verde con una virtual tarjeta de crédito y pagan con descuentos. Medina agregó que con ésos descuentos se pueden individualizar a algunos de los miles de afectados para restituirles los cobros excesivos.
Mientras Medina hablaba, algunos jubilados golpeaban airados las cortinas de una de las farmacias. En La Serena, en el norte, dos farmacias fueron atacadas la noche del domingo. No hubo detenidos. Varias organizaciones sociales anunciaron la presentación de nuevas demandas y marchas para la próxima semana.
El Tribunal de la Libre Competencia decidirá si acepta el acuerdo entre la FNE y Fasa.
Nota: El Dr. Pedro García (Exministro de Salud) escribió el 27 de marzo en blogs.elmercurio.com/tendencias/2009/03/27/devolver-dinero-no-repone-la-s.asp
La colusión de las farmacias para aumentar el precio de ciertos medicamentos, según los antecedentes que estamos conociendo, es una situación grave desde el punto de vista ético que debe ser sancionada severamente y ante la cual nadie puede quedar indiferente, pues atenta contra el interés de algo tan sensible como la salud.
Varios de los medicamentos involucrados son fármacos esenciales para pacientes adultos mayores y/o con enfermedades crónicas, quienes han visto afectada su condición de salud por la dificultad de acceso. A diferencia de otros bienes y servicios, en salud es difícil postergar el consumo de algunos productos, con todo el sacrificio que ello implica para los sectores con menores recursos.
Lo anterior agrava aún más la falta cometida por las farmacias, la que no sólo afecta la salud y la moral de la población, sino también un aspecto fundamental de la convivencia en sociedad: la fe y la confianza públicas.
Lo ocurrido claramente aumenta la desconfianza hacia un mercado que se espera sea transparente y competitivo. Sin embargo, el control social que ha puesto en evidencia este ilícito y las acciones que adopten los organismos competentes deben dejarnos una lección, en la que las compensaciones que se establezcan sean inteligentes y efectivas: devolver dinero nunca va a reponer la salud perdida. Hay que tomar medidas permanentes, que tengan una proyección en el bienestar de toda la sociedad
Guatemala: Gobierno rompe compra de 4.5 millones de vacunas a OPS, financista de UNE beneficiado y riesgo de desabastecimiento
Editado por Boletín Fármacos de: El Periódico (Guatemala), 2 de marzo de 2009. En la Sección de Economía y Acceso de este mismo número.
México: Falsificadores de medicamentos deben ser castigados severamente
Raúl Coronado, Milenio.com, 19 de marzo de 2009.
www.milenio.com/node/186725
El Senador del PAN por Coahuila, Ernesto Saro Boardman, se pronunció a favor de esta demanda y dijo que ya se llevó a la tribuna de las Comisiones Unidas de Salud, Justicia y Estudios Legislativos, donde se analizó la iniciativa correspondiente.
El Senador del PAN por Coahuila, Ernesto Saro Boardman, se pronunció a favor de que se incrementen las sanciones para los falsificadores de medicamentos, además de establecer severos castigos para quien falsifique el material de envasado y/o etiquetado, al igual que para quien los venda o distribuya.
Dijo que esta demanda la llevó a la tribuna de las Comisiones Unidas de Salud, Justicia y Estudios Legislativos, donde se analizó la iniciativa correspondiente.
El legislador explicó que se pidió elevar las sanciones porque “consideramos que esto es un delito, el mayor bien tutelado es la salud de los mexicanos. ¿Cómo es posible que una sanción sea mayor por falsificar un sello o una marca que algo que le va hacer daño y que potencialmente puede causar la muerte a un mexicano?”.
Manifestó que el dictamen fue aprobado con 76 votos a favor y tres en contra, por lo que se turnó a la Cámara de Diputados para su estudio correspondiente.
Explicó que la iniciativa de reforma al Artículo 464 de la Ley General de Salud tiene como propósito establecer que si un producto de uso o consumo humano adulterado, falsificado o contaminado es un medicamento, aunque no prive la vida de la persona a quien se le suministró, se le aplicará a quien lo haya adulterado, falsificado, contaminado u alterado, de tres a 15 años de prisión y una multa de entre 50 y 100 mil días de salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate.
Dentro de las consideraciones para sustentar la resolución de las Comisiones para aprobar el dictamen, se destacó que al respecto de este tema ya hay una relevante reforma previa de la Ley General de Salud aprobada por el Congreso en 2006, (publicada como decreto en el Diario Oficial de la Federación el 25 de mayo de 2006) mediante la cual se tipificó la falsificación de medicamentos como un delito grave.
Con ello las autoridades cuentan con una herramienta legal de suma importancia, ya que contempla la gravedad y la urgencia de combatir dicha práctica.
Además, al tipificar específicamente dicha conducta se concede a la salud de la población un grado de protección adicional, ya que se busca evitar las implicaciones que afecten la integridad o la vida, contemplándolos como los bienes jurídicamente tutelados a salvaguardar.
Recordó que en México estados como Baja California, Guadalajara, Jalisco, Michoacán y Yucatán son algunos donde se han asegurado más de 100 toneladas de medicamentos que se pretendían comercializar de manera ilegal.
Entre ellos muestras médicas de laboratorio que se venden en tianguis, farmacias improvisadas y en el mercado negro, que opera principalmente en la frontera norte, lo que constituye un riesgo sanitario, pues estas muestras médicas son vendidas clandestinamente aún cuando ya están caducas, provocando que el paciente no concluya su tratamiento o se automedique con fármacos que sólo pueden ser utilizados bajo estricta supervisión médica.
Ernesto Saro aseguró que esta práctica se ha instituido como una de las industrias ilegales más lucrativas en el país, pues se estima que es un negocio que deja entre 650 y 1 mil 500 millones de dólares anuales.
México: Polémica “nubla” guerra al papiloma
Thelma Gómez y Liliana Alcántara, El Universal (México), 1 de marzo de 2009.
La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) protagoniza una polémica campaña publicitaria en México que, por disposición de las autoridades oficiales, deberá interrumpir la transnacional GlaxoSmithKline (GSK). Especialistas en cáncer cérvico-uterino y autoridades sanitarias la juzgan “chantajista”, “falta de ética” y “riesgosa por desinformar a la población”, en tanto que sus anuncios televisivos y en salas de cines violan los Reglamentos de las Leyes de Salud en Materia de Publicidad, por exagerar las propiedades preventivas, ignorando también recomendaciones de la OMS.
Dicha vacuna “sólo tiene 70% de posibilidades de ser efectiva si se aplica antes de que la mujer comience su vida sexual activa; no es ético que se aconseje a mujeres de hasta 55 años”, advierte Nubia Muñoz, quien trabajó 30 años en la Agencia Internacional para Investigación en Cáncer y es una autoridad mundial en la materia.
Desde hace poco más de un mes, los laboratorios GSK desplegaron una campaña publicitaria para su vacuna contra el VPH, que incluye la contratación de anuncios en espectaculares, televisivos y en salas cinematográficas. En el de televisión, por ejemplo, una mujer graba un videomensaje: “Hija, si ves esto es porque, seguramente, no sobreviví al cáncer cérvico-uterino… Para ti y para otras mujeres ya hay esperanza”. Al final, una voz en off añade que la vacuna pueden aplicársela mujeres de 10 a 55 años.
Según su información pública, para GSK “el objetivo de la campaña es informar y ofrecer a las mujeres una nueva medida preventiva y complementaria contra una enfermedad que causa la muerte de un importante número de mujeres… La vacunación contra el VPH y el papanicolau son complementarios, tal como lo mencionamos en los medios que permiten el manejo de mayor información”. Pero esto no se advierte de la misma forma en la cuestionada campaña publicitaria.
A su vez, Yolanda Cervantes, directora médica de Investigación, Desarrollo Clínico y Asuntos Médicos de GSK, dice que la efectividad de la vacuna está comprobada entre los 10 y 55 años de edad, aunque “siempre es mejor vacunar a las mujeres lo más temprano posible”. Añade que los estudios clínicos de dicho laboratorio demostraron que su eficacia del 100% se aplica tanto en niñas y adolescentes que no han iniciado su vida sexual, como en mujeres que han tenido exposición al virus.
Expertos coinciden en que estos mensajes no dicen toda la verdad. “Las mujeres que se vacunan no quedan exentas de desarrollar cáncer cérvico-uterino”, precisa Alejandro García Carrancá, investigador del Instituto Nacional de Cancerología.
En el mismo sentido, la MS estableció lineamientos para introducir la vacuna contra el VPH, incluyendo que las campañas mencionen que las mujeres, aun vacunadas, deben acudir a consultas periódicas de detección oportuna de dicho cáncer.
El exceso de confianza, factor de riesgo
El cáncer cérvico-uterino es la segunda causa de muerte –después del de mama– entre las mujeres. En un escenario así, una publicidad engañosa puede favorecer la propagación de la enfermedad. Olga Martínez, directora de Cáncer en la Mujer del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (Secretaría de Salud), considera que el riesgo es que las mujeres vacunadas se confíen y abandonen la práctica de la detección oportuna del cáncer a través del papanicolau, con lo cual podrían presentarse más casos de cáncer en etapas avanzadas.
Esta vacuna es una herramienta para la prevención, concuerdan los investigadores y autoridades sanitarias consultadas, siempre que sea aplicada a mujeres que no han iniciado su vida sexual. El anuncio no informa sobre las limitaciones de la vacuna.
El 30%, desprotegido
Hasta ahora han sido identificados alrededor de 100 tipos (cepas) del VPH, de los cuales 40 afectan las áreas genitales femenina y masculina; asimismo, de éstas alrededor de 17 (incluidas las clasificadas con los números 16, 18, 31 y 33) son consideradas de alto riesgo, en tanto que se relacionan con el cáncer cérvico-uterino. “Sólo la cepa 16 es causante de 50% de todos los tumores, mientras que la 18 produce 20% de los casos de cáncer”, explica García Carrancá.
Hace tres años comenzó la comercialización de la primera generación de vacunas contra el VPH. Actualmente hay dos marcas en el mercado. En 2006 fue autorizada la desarrollada por Merck Sharp & Dohme (MSD), la cual protege contra las cepas 16, 18, 6 y 11. La segunda, de GSK, se autorizó en 2007 y ofrece protección contra las cepas 16 y 18. En suma, cualquiera de las dos protege sólo contra dos de las cepas de mayor riesgo (la 16 y la 18) que causan 70% de los casos de cáncer.
Si se vacunara a todas las mujeres que no han tenido relaciones, dice García Carrancá, “de todas formas 30% de ellas podría tener cáncer”, pues no quedan protegidas contra las otras cepas causantes de la enfermedad.
Mayor edad, menor efecto
Los laboratorios GSK no son los únicos que recomiendan el uso de su vacuna en mujeres mayores de 40. Miguel Casta-Cruz, director médico de Infectología y Vacunas de MSD-México, asegura que su vacuna contra VPH es eficaz en mujeres de 9 a 45 años, pero que no surte efecto si la mujer ya estuvo infectada con las cepas 16 o 18.
Investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) formaron parte del equipo mundial de científicos que realizaron ensayos clínicos para evaluar la efectividad de la vacuna de MSD. Eduardo Lazcano Ponce, director adjunto del Centro de Investigación en Salud Poblacional del INSP, explica que los estudios de efectividad de la vacuna se realizaron en mujeres de 9 a 15 años, así como en un grupo de 18 a 23 años, al que continúan monitoreando.
La OMS establece que la edad más adecuada para aplicar la vacuna es entre 9 y 12 años. Mientras que en EE.UU., el Comité Consultivo de Prácticas de Vacunación recomendó el uso de la vacuna sólo en mujeres de 11 a 26 años. En México, al avalar la venta de la vacuna, la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios —que autorizó también la campaña de GSK— recomendó su aplicación en mujeres que no han iniciado su vida sexual.
El “chantaje” implícito
Los anuncios de la vacuna de GSK causaron irritación entre científicos dedicados al cáncer cérvico-uterino, porque “en un afán mercadotécnico no se puede utilizar como chantaje un mensaje que produce mucha ansiedad en las mujeres. No se dice que las muertes por cáncer se dan porque no hay detección a tiempo”, acusa Eduardo Lazcano Ponce, investigador que forma parte del grupo de expertos integrado por la Secretaría de Salud para diseñar la estrategia que México seguirá en la incorporación de la vacuna contra el VPH en el esquema de vacunación —una de las recomendaciones del grupo, por cierto, es aplicar la vacuna en niñas de 9 años.
Miembros del grupo de expertos solicitaron a las autoridades del sector salud retirar los anuncios por “irresponsables”, en tanto que el Centro Nacional sobre la Infancia y la Adolescencia pidió que se modificaran.
A partir de esas solicitudes, se dio a los laboratorios un plazo —que se cumple hoy, 1º de marzo— para que el anuncio sea retirado, por “desinformar” a la población.
Los anuncios cuestionados no incluyen las medidas precautorias que había solicitado la dependencia: los laboratorios deben informar que “vacunarse no implica no hacerse el papanicolau, la medida más eficiente de prevención contra el cáncer que tenemos en este momento. El segundo punto es que la vacuna es principalmente para la población joven que no ha tenido contacto sexual”.
La reacción contra esta campaña provocó que no autorizaran la “segunda parte”, donde continuaba la historia que se presenta en el mensaje. Sin embargo, en las salas cinematográficas se exhibe una versión más extensa, incluyendo escenas donde la supuesta hija de la mujer que falleció de cáncer, acompañada de su tía, acude a vacunarse.
El artículo 9 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad prohíbe “exagerar las características o propiedades de los productos”, y el 44 establece que “no se autorizará la publicidad de medicamentos cuando los presente como solución definitiva en el tratamiento preventivo, curativo o rehabilitatorio de una determinada enfermedad”. La violación de este último artículo amerita, según el propio reglamento, una multa de 1.000 a 4.000 veces el salario mínimo.
El efecto de la publicidad
La ginecóloga Adriana Villagrán ha comprobado que la publicidad ya comenzó a surtir efecto, pues a su consultorio han acudido mujeres que desean vacunarse contra el VPH suponiendo “que con ello estarán protegidas”. Otros ginecólogos consultados señalan que en los últimos meses cada vez más mujeres piden información. “Hasta ahora no hemos vacunado a ninguna niña, sólo a mujeres de 20 a 30 años”, dice Hugo Escárcega, de la Sociedad Médica del Hospital Inglés.
Nota de los editores: Recomendamos leer: “La vacuna contra VPH: el conflicto de interés” de Asa Cristina Laurell, en la Sección Ética y Derecho de este número del Boletín Fármacos.
México: Medicinas, nuevo nicho del crimen organizado
PMFArma, 23 de marzo de 2009.
mexico.pmfarma.com/noticias/noti.asp?ref=3368
Los medicamentos de uso común, y no sólo los controlados, se han convertido en el nuevo blanco de la delincuencia.
Los grupos del crimen organizado han tejido toda una red que lo mismo les permite asaltar los tráileres de los principales laboratorios, vaciar farmacias completas, que colocar, en cuestión de horas, los miles de medicamentos robados en un mercado negro que cuenta con sus propios centros de distribución en el Distrito Federal, Michoacán y Jalisco, y que surte, incluso, hasta seudofarmacias.
Su estructura y logística ha llegado al extremo de que los tráileres que transportan los medicamentos son detenidos por grupos armados que, en cuestión de minutos, pasan la mercancía a camionetas y desaparecen. O al grado de que los pequeños propietarios de farmacias se han tenido que enfrentar al hecho de descubrir que en una noche les vaciaron todos sus anaqueles, o a la experiencia de vivir alguno de los alrededor de 40 mil asaltos, a mano armada, que se registran anualmente en este tipo de establecimientos.
Todo para que los productos robados lleguen, principalmente, a un grupo de consumidores de clase media y no a gente de escasos recursos, como ocurría en un inicio con este mercado negro de medicinas, de acuerdo con datos recabados por el propio Gobierno, la industria farmacéutica y los propietarios de las farmacias.
Denuncian y no pasa nada
“Los laboratorios están sufriendo el impacto de la delincuencia organizada”, asegura Miguel Ángel Toscano Velasco, responsable de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), quien al igual que los dueños de farmacéuticas le pide a la Procuraduría General de la República (PGR) mayor celeridad en las investigaciones que tiene en curso.
Porque se realizan operativos, hay decomisos, se identifica a los presuntos responsables, pero no hay detenidos, ni la devolución de la medicina, y lo más grave es que las personas ponen en riesgo su salud y, en algunos casos que se han detectado, hasta su vida.
Y el problema sigue. Los laboratorios están sufriendo una cantidad de robos impresionante, afirma Carlos Abelleyra, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), “se roban camiones con toda la medicina; no hay productos favoritos, lo mismo se roban pastillas para disfunción eréctil que antibióticos o antidepresivos”.
Y lo más preocupante, afirma el líder de los farmacéuticos, es que ni hay detenidos ni se castiga el robo de medicamentos.
Tan sólo, explica Miguel Ángel Toscano, de 2007 a 2008 la Cofepris presentó 24 denuncias, pero hasta el momento no ha habido ni una consignación.
Para tener una dimensión del problema, comenta que en los dos últimos años, el Gobierno federal incautó cerca de 75 toneladas de medicamentos, entre muestras médicas, medicinas del sector salud (IMSS e ISSSTE), fármacos fraccionados, caducos o falsificados, que en su mayoría eran vendidos en plena vía pública, en tianguis sobre ruedas, mercados y garajes de casas adaptadas como farmacias.
Luis Zerecero Mañón, presidente de Laboratorios Keton de México S.A. de C.V., cuenta que a su empresa le robaron un camión que transportaba un antibiótico muy especial que sirve para atacar graves infecciones, con un valor en el mercado de ocho a 10 millones de pesos.
El camión salía de nuestras instalaciones en la colonia Anáhuac de la Ciudad de México y se dirigía a otras sedes, cuando lo interceptaron. Cuatro personas participaron en el robo. Todas, dice, fueron identificadas gracias a una investigación del propio laboratorio.
Descubrieron que había una combinación entre el personal de seguridad y los dueños de los camiones que usaban para transportar sus productos. Le entregaron toda la información a la PGR, para recuperar sus medicinas. Pero hasta el momento no han tenido respuesta.
Crónica
Jalisco: el “santuario” ilegal de fármacos. Quienes conocen el Santuario de Guadalupe lo comparan con la colonia Doctores de la Ciudad de México, sólo que aquí no venden refacciones para autos sino todo tipo de medicinas, desde viagra hasta fármacos para enfermedades del corazón.
El negocio que inició, en la década de los 70, un señor que recolectaba en un costal muestras médicas entre los doctores de la zona, y que posteriormente vendía en un par de casas en el barrio, ahora es uno de los principales centros de distribución de medicamentos robados, adulterados o falsificados, que abarca casi 12 manzanas.
“La primera vez que compré medicina fue por 1974. Mi padre estaba enfermo. Una vecina me dijo que aquí era barata la medicina. En ese entonces sólo se vendía en dos casas, ambas estaban sobre la Avenida Alcalde. Uno llegaba y tenía que tocar, te abrían una ventana de la puerta y de manera discreta te preguntaban qué querías. Meses después mi padre murió”, relata la señora María Abundis que viene de Tlaquepaque.
Ahora el barrio se ha convertido en un mercado, en el que la actividad de los “preguntones”, del ¿busca medicina?, se prolonga por 12 horas, de ocho de la mañana a ocho de la noche. Los domingos también opera, aunque medio día.
La venta de medicamentos empieza a un lado del templo del Santuario de Guadalupe y poco a poco se ha ido hacia el Parque Alcalde. La calle Pedro Loza es de las más conocidas. Ahí se encuentra la mayor parte de casas, bodegas y ambulantes que se dedican a la venta de medicina sin ningún tipo de receta.
“Yo tengo confianza en las personas que me venden, claro que yo compro por acá por General Arteaga, donde antes uno tenía que llegar tocar y preguntar: ¿aquí venden medicina?, porque no todos lo hacían.
“Ahora hay una gran cantidad de muchachos y mujeres que te abordan en la calle, esos me dan desconfianza. Tampoco les compro a los que tienen la medicina en cajuelas de carros. Por cierto cada vez hay menos familias que habitan las casas: se han convertido en bodegas o farmacias”.
Nicaragua: Análisis de publicidad: Gutis y REFANIC violan ley de medicamentos en Nicaragua
Puede acceder al documento completo en la siguiente dirección:
www.aisnicaragua.org/download/boletines/Bol39.pdf
República Dominicana: Cierran laboratorio elabora medicamento con sustancia tóxica
Listín Diario, 28 de marzo de 2009.
www.listindiario.com.do/app/article.aspx?id=95893
La Secretaría de Salud Pública informó que allanó ayer viernes el Laboratorio Lufra Fármacos, donde se incautó del medicamento Doloxín Forte, que según afirma es elaborado con productos químicos tóxico que pone en peligro la vida humana.
La Dirección General de Drogas y Farmacias de la cartera dijo que procedió al allanamiento del establecimiento y que se incautó una cantidad indeterminada de ese y otros productos que eran expendidos sin contar con los registros sanitarios correspondientes.
El laboratorio intervenido está ubicado en la calle Gaspar Polanco, en un edificio de cuatro niveles del sector Bella Vista del Distrito Nacional. Salud Pública dijo que en el allanamiento participaron la fiscal adjunto Anibelka Guzmán, personal de salud e inspectores de la SESPAS.
La cartera indicó que el Doloxín Forte no sólo fue encontrado en ese laboratorio, sino también en varias farmacias que operan en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo.
Sostuvo que la intervención en el referido laboratorio se produjo luego de varias semanas de investigación en atención a denuncias presentadas por diferentes ciudadanos y ciudadanas en torno a la irregularidad del producto.