PRESCRIPCIÓN, FARMACIA Y UTILIZACIÓN
Prescripción
Melanoma. Seguimiento extendido de vemurafenib (Zelboraf®)
Revue Prescrire 2014; 34 (374):893-4
Traducido por Salud y Fármacos
Melanoma metastásico: algunos meses extra de vida, pero muchos efectos adversos
El melanoma metastásico resulta mortal generalmente en unos pocos meses y pocos pacientes sobreviven durante varios años [1]. Fármacos citotóxicos como dacarbazina no han demostrado tener un impacto sobre la supervivencia [1].
Vemurafenib (Zelboraf®, Roche) está autorizado en la UE desde 2012 para el tratamiento del melanoma metastático o no resectable con la mutación BRAF V600, que suele estar presente en aproximadamente el 50% de los casos [1]. En 2012, el balance riesgo-beneficio de vemurafenib era incierto: eran necesarios más datos sobre la supervivencia y los efectos adversos eran frecuentes y en ocasiones graves [1]. A finales de 2014, ¿qué más se sabe sobre la eficacia y los efectos adversos de vemurafenib?
Unos cuatro meses de supervivencia adicional
La evaluación inicial de vemurafenib se basó en un ensayo clínico aleatorizado sin ciego (Brim-3) en que se comparaba con la dacarbazina. El estudio incluyó a 675 pacientes con melanoma metastásico (95% de los pacientes) o melanoma no resectable con la mutación BRAF V600 [1].
No hemos hallado otros ensayos clínicos aleatorizados controlados de vemurafenib para esta indicación.
El estudio Brim-3 se interrumpió prematuramente cuando un análisis provisional de los datos mostró una ventaja media de supervivencia de 1,5 meses en el grupo vemurafenib (9,2 frente a 7,7 meses) [1]. Se ofreció el tratamiento con vemurafenib a los pacientes del grupo dacarbazina [1]. Se realizaron otros análisis, no planteados en el protocolo inicial, después de otros dos años de seguimiento cuando aproximadamente el 70% de los pacientes había fallecido [2-5]. Aproximadamente el 25% de los pacientes en el grupo dacarbazina recibieron posteriormente vemurafenib.
El análisis final mostró que la supervivencia media fue cuatro meses más larga en el grupo vemurafenib (unos 14 frente a 10 meses), una diferencia estadísticamente significativa. La tasa estimada de supervivencia al año tras el inicio del tratamiento fue del 56% en el grupo vemurafenib frente al 44% en el grupo dacarbazina [5].
Muchos efectos adversos, en ocasiones graves
Los efectos adversos de vemurafenib son numerosos, frecuentes y en ocasiones graves. Incluyen: cáncer de piel en aproximadamente el 20% de los pacientes, a menudo con aparición en las primeras 7-8 semanas de tratamiento; tumores benignos de piel; reacciones cutáneas (necrólisis epidérmica tóxica y síndrome Stevens-Johnson); alopecia; fotosensibilidad con necesidad de medidas protectoras; diarrea; artralgia y mialgia; prolongación del intervalo QT; y trastornos oculares como uveitis y oclusión de las venas de la retina [1,2].
En el ensayo clínico, los eventos adversos graves afectaron al 73% de los pacientes tratados con vemurafenib frente al 44% de los tratados con dacarbazina. Fueron mortales en el 2% de los pacientes de cada grupo [5].
El 26% de los pacientes tratados con vemurafenib presentaban alteraciones de la función hepática, en comparación con el 6% de los pacientes tratados con dacarbazina [4]. Además, en septiembre de 2013, la compañía notificó 63 casos de daño hepático inducido por fármacos en pacientes tratados con vemurafenib, incluyendo dos casos de insuficiencia hepática. Uno de estos dos pacientes se recuperó tras la retirada de vemurafenib, mientras que no se notificó el resultado del otro caso [6].
Se han notificado casos de reacciones graves de hipersensibilidad, como anafilaxis y reacciones de hipersensibilidad multiorgánica (DRESS), desde su salida al mercado, además de trastornos inflamatorios cutáneos (paniculitis, vasculitis, eritema nodoso) [2,3].
Toxicidad renal y pancreática, ¿riesgo de neoplasias extracutáneas?
Desde la salida al mercado de vemurafenib se han notificado 37 casos de insuficiencia renal (incluyendo insuficiencia renal aguda) y 9 casos de pancreatitis a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) [7,8]. Se desconoce el papel de vemurafenib en la aparición de estos trastornos.
Además, se notificaron dos casos de carcinoma de células escamosas no cutáneo, 23 nuevas neoplasias no especificadas, tres casos de agravación del cáncer y un caso de recurrencia en pacientes tratados con vemurafenib [3]. El mecanismo de acción de vemurafenib podría acelerar el desarrollo de cáncer [2].
En la práctica: una opción a discutir. En pacientes con melanoma metastático o no resectable con mutación BRAF V600, vemurafenib ofrece varios meses adicionales de supervivencia en comparación con dacarbazina, pero con el coste de numerosos efectos adversos, algunos de los cuales podrían socavar la calidad de vida del paciente. Vemurafenib es una opción terapéutica a considerar, tras informar al paciente de sus limitaciones y sus efectos adversos.
Referencias seleccionadas de la búsqueda bibliográfica de Prescrire.
En respuesta a nuestra petición de información, Roche nos proporcionó documentos administrativos, artículos publicados, envases y prospectos.