Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Noticias de la OMS

LA OMS RECHAZA LA PROPUESTA DE LA UNIÓN EUROPEA DE QUE LA OMS DECIDA QUÉ FÁRMACOS GENÉRICOS PUEDEN IMPORTAR A BAJO COSTE LOS PAÍSES POBRES
Jano On-line y agencias

VEINTICINCO AÑOS DE FÁRMACOS IMPRESCINDIBLES: PASADO Y FUTURO DE LA MEDICINA
El Mundo (España), 2 de diciembre de 2002

HAY QUE DAR MÁS PRIORIDAD A LA INOCUIDAD Y LA CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS, AFIRMA LA OMS
OMS, 14 de octubre de 2002

EL FONDO GLOBAL ABRE PASO A LOS GENÉRICOS
D.G. McNeil Jr, The New York Times y Consumer (España), 16 y 18 de octubre de 2002 respectivamente

UN TERCIO DE LA HUMANIDAD CARECE DE ACCESO A LAS MEDICINAS BÁSICAS
El País, 22-10-02

NUEVO INFORME DEL SIDA EN LAS AMÉRICAS
OPS, 25 de septiembre de 2002

DONACIÓN DE BAYER CONTRA LA ENFERMEDAD DEL SUEÑO
Jano On-line y agencias, 5 de septiembre de 2002

LA OMS, UNICEF, CRUZ ROJA Y MÉDICOS SIN FRONTERAS PIDEN FONDOS PARA LUCHAR CONTRA LA MENINGITIS EN ÁFRICA
Jano On-line y agencias, 5 de noviembre de 2002

LA OMS PIDE FONDOS PARA COMBATIR UNA CATÁSTROFE HUMANITARIA EN ÁFRICA
El Mundo (España), 8 de octubre de 2002


LA OMS RECHAZA LA PROPUESTA DE LA UNIÓN EUROPEA DE QUE LA OMS DECIDA QUÉ FÁRMACOS GENÉRICOS PUEDEN IMPORTAR A BAJO COSTE LOS PAÍSES POBRES
Jano On-line y agencias

La Comisión Europea ha propuesto que sea la Organización Mundial de la Salud (OMS) el organismo que, en caso de duda, decida qué enfermedades están cubiertas por el mecanismo multilateral que permitirá a países desfavorecidos importar productos farmacéuticos a bajo coste.

Con esta idea, Bruselas pretende desbloquear las negociaciones al respecto en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC), paralizadas desde el pasado 16 de diciembre por las reticencias de Estados Unidos a aceptar un dispositivo de amplio alcance.

Los otros 143 socios de la OMC respaldaron entonces reformar los acuerdos internacionales sobre propiedad intelectual (TRIPS, en inglés), de forma que los países en desarrollo puedan importar fármacos genéricos para tratar cualquier "problema de salud pública, y especialmente aquellos que resulten del HIV/sida, la tuberculosis, la malaria y otras epidemias".

Pero Washington exigió acotar el campo de aplicación a una lista de enfermedades "cerrada" y "de carácter unilateral", que no obligaría a reformar los TRIPS, que la propia administración estadounidense podría alterar en el futuro sin necesitar el acuerdo del resto de países y que, por todo ello, es "inaceptable" para los países en desarrollo y para UE, según subrayó el comisario europeo de Comercio, Pascal Lamy.

Como solución intermedia, Lamy propuso adoptar esa lista de 24 enfermedades (entre ellas el VIH/sida, la malaria, la tuberculosis, el dengue o la poliomielitis), pero de forma "multilateral", y por tanto "jurídicamente vinculante", para todos los socios de la OMC, así como acordar paralelamente que la OMS, a instancias de un socio de la OMC, pueda incluir algún otro "problema de salud pública" en el campo de aplicación del mecanismo.

Lamy subrayó que la competencia técnica de la OMS está "reconocida mundialmente" y recordó que la institución cuenta entre sus miembros con Estados Unidos. Apostó por que el recurso a la OMS disipe las dudas de Estados Unidos sobre los eventuales fraudes que podría albergar el mecanismo.

En este sentido, recordó también que la UE está preparada para adoptar su plan de crear un registro con los medicamentos vendidos a bajo precio a los países desfavorecidos, con vistas a evitar que estos medicamentos sean fraudulentamente reimportados a los mercados de origen.

El comisario, que ya ha comunicado por carta su nueva propuesta al resto de socios de la OMC y a las instituciones concernidas, abogó por que los negociadores de las distintas partes en Ginebra comiencen a trabajar sobre ella de forma inmediata.

Sin embargo, la OMS considera, como respuesta a una proposición de la UE, que está en peores condiciones que las autoridades nacionales para decidir las prioridades sanitarias de un país, en vista de obtener acceso a los medicamentos genéricos.

Una portavoz de la OMS indicó que su organización estaba en disposición de ofrecer consejo a cada uno de los estados miembros sobre la naturaleza y amplitud de los problemas sanitarios públicos. Pero añadió que no tomaría parte de momento en el procedimiento de decisión.

"Si la OMC no llega nunca a una solución sobre una lista, el consejo de la OMS es que las autoridades sanitarias nacionales son suficientemente competentes para decidir cuáles son las urgencias", afirmó.

(principio de página…)

 

VEINTICINCO AÑOS DE FÁRMACOS IMPRESCINDIBLES: PASADO Y FUTURO DE LA MEDICINA
El Mundo (España), 2 de diciembre de 2002

A comienzos del siglo veinte, el único fármaco disponible de forma generalizada entre la población era el ácido acetil salicílico. Desde entonces hasta nuestros días la historia del medicamento ha avanzado a pasos agigantados y en la década de los 70 ya existían tratamientos para prácticamente todas las enfermedades imaginables. El director de Políticas para Fármacos Esenciales de la OMS, Jonathan Quick, acaba de publicar un artículo en el que analiza precisamente los últimos 25 años de la historia de los medicamentos imprescindibles, aquellos que marcaron la historia de la medicina en el pasado siglo y que hoy forman parte intrínseca de la práctica médica habitual.

Gracias a los esfuerzos de organizaciones internacionales como la OMS y Unicef, asociaciones profesionales, empresas del sector privado y los gobiernos de los países implicados, se ha logrado un acceso generalizado a los fármacos más indispensables. Sin embargo, según denuncia la OMS en este artículo, son aún millones los ciudadanos, adultos y niños, que carecen de acceso a los fármacos que podrían salvarles la vida. Aún queda mucho por hacer, es lo que viene a decir esta revisión, publicada en Boletín de la OMS.

Breve Repaso Histórico

Entre 1940 y 1970 se produjo la mayor eclosión para el mercado del medicamento de la historia reciente, y en los primeros cuarenta años del siglo veinte se desarrollaron tratamientos para la malaria, la tuberculosis y los primeros antibióticos. Posteriormente, en la década de los 50, vieron la luz los anticonceptivos orales, los fármacos para el tratamiento de enfermedades mentales, cardiovasculares, infecciosas y el cáncer. Sin embargo, y pese a los avances disponibles en los años setenta, más de la mitad de la población mundial no tenía todavía acceso a muchos de los fármacos considerados imprescindibles; para ellos, la historia de la medicina se había detenido en el siglo diecinueve.

Es en 1975 cuando la Asamblea Mundial de la Salud de la OMS pone en escena conceptos como fármaco esencial o políticas farmacológicas, que rápidamente pasan a formar parte del vocabulario sanitario global. A raíz de estos conceptos, la OMS publica el primer modelo de lista de fármacos imprescindibles, una lista que aprueba en 1978 la Declaración de Alma-Ata.

El documento reza: "Un fármaco esencial es aquel que satisface las necesidades sanitarias prioritarias de la población"; y añade que los medicamentos tendrán carácter de imprescindibles en función del grado de prevalencia de la enfermedad, de la evidencia de su eficacia y seguridad y de la relación coste-eficacia.

Estos principios han permitido que el número de países en los que existe un programa de medicamentos imprescindibles haya ascendido de una docena en 1977 hasta los 156 que existen en la actualidad. Este tipo de lista es esencial para el diseño de políticas sanitarias y de sistemas de pago y reembolso de los medicamentos y, a juicio de Quick, permite disponer de un marco en el que las partes implicadas pueden trabajar en la reforma del sector farmacéutico.

El artículo menciona que son ya 135 los países que disponen de manuales terapéuticos con información sobre el uso racional de los medicamentos. "Los medicamentos genéricos son, hoy por hoy, la norma más extendida en la práctica médica de países ricos y pobres".

Quick recuerda que, en 1977 apenas la mitad de la población disponía de acceso a las medicinas más imprescindibles. Hoy en día, el porcentaje ha ascendido hasta los dos tercios gracias a una combinación de mecanismos públicos y privados. Éste es otro de los aspectos sobre el que pone énfasis el análisis de la OMS, mientras que en la mayoría de países desarrollados el 70% de los medicamentos pasan por la financiación pública por medio de algún tipo de reembolso, en otros países en vías de desarrollo los ciudadanos deben correr con el 50-90% de los gastos.

Precisamente el precio constituye una de las principales barreras que impide el acceso universal a los medicamentos. El uso de genéricos y la existencia de una competencia real en el mercado farmacéutico son dos de los instrumentos para lograr una reducción efectiva del coste de las medicinas. Esta breve perspectiva no deja pasar la oportunidad para recordar la necesidad de hacer un uso racional de los medicamentos: la prescripción inadecuada de antibióticos persiste, más de la mitad de los 15 millones anuales de inyecciones son inseguras, y el 50% de los pacientes no siguen las indicaciones a la hora de seguir los tratamientos.

El empleo de fármacos seguros, eficaces y de calidad permitiría salvar miles de vidas cada año y evitar sufrimientos incalculables. La imposición de precios razonables y asequibles, un uso racional y seguro de los medicamentos y una regulación efectiva del mercado farmacéutico permitirían, entre otras medidas, acortar la distancia que separa a quienes hoy en día disfrutan de cualquier fármaco imprescindible de quienes aún no tienen acceso a este privilegio.

(principio de página…)

 

HAY QUE DAR MÁS PRIORIDAD A LA INOCUIDAD Y LA CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS, AFIRMA LA OMS
OMS, 14 de octubre de 2002

Los países en desarrollo deben tener más acceso a información que pueda mejorar la seguridad y la calidad de los medicamentos. “Tenemos que reforzar las actividades de vigilancia de la seguridad de los medicamentos en todo el mundo”, ha dicho Anarfi Asamoa-Baah, Director Ejecutivo de Tecnología de la Salud y Productos Farmacéuticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Los países de menores ingresos tienen que poder beneficiarse de los complejos sistemas de vigilancia de que disponen ya las naciones industrializadas. Eso sólo será posible mediante un sistema auténticamente multilateral. La OMS se encuentra en una posición sin par para promover el intercambio de información, el apoyo mutuo y la igualdad de acceso para todos”.

En muchos países en desarrollo resulta difícil calcular el número de víctimas de las reacciones adversas, porque las redes nacionales de vigilancia no funcionan de forma óptima y porque en el mercado abundan cada vez más los medicamentos de baja calidad o falsificados.

Sin embargo, aun contando con reglamentaciones adecuadas y medidas que garanticen la seguridad son cada vez más frecuentes las reacciones adversas a los medicamentos, incluso en los países dotados de las mejores reglamentaciones. En 1998 se estimó que en los Estados Unidos los efectos negativos de los medicamentos suponían entre la cuarta y la sexta causa de mortalidad. En Europa, hasta un 15% de las hospitalizaciones se deben a reacciones adversas a los medicamentos.

(principio de página…)

 

EL FONDO GLOBAL ABRE PASO A LOS GENÉRICOS
D.G. McNeil Jr, The New York Times y Consumer (España), 16 y 18 de octubre de 2002 respectivamente

La ONU ha dado un giro a la polémica sobre el acceso a los tratamientos antirretrovirales contra el Sida y ha decidido espolear a los países en vías de desarrollo para que adquieran fármacos genéricos en lugar de los medicamentos originales producidos por los grandes laboratorios farmacéuticos. Con esta decisión, anunciada por el director del Fondo Global para el Sida, Malaria y Tuberculosis, Richard Feachem, esta institución creada el pasado año por la ONU pretende aumentar su capacidad de acción ante la escasa generosidad de los países donantes con este fondo de ayuda para el Tercer Mundo. Los dos millones de dólares del Fondo Global para Sida, tuberculosis y malaria se utilizarán de forma que se promueva el uso de genéricos en lugar de productos comerciales en los países en desarrollo. Esta decisión abre el camino para que los productores de genéricos de India, Brasil y otros países puedan vender más al ofrecer precios más baratos que las compañías americanas o europeas.

El fondo requerirá de los países que soliciten becas lo siguiente:

– Que compren el medicamento más barato

– Que compren solo medicamentos de calidad

– Que se adhieran a las leyes nacionales e internacionales

Los medicamentos y productores incluidos en la lista de la OMS califican automáticamente. Esta lista la empezó la OMS en marzo pasado.

El director ejecutivo del fondo dijo que había recibido solicitudes de medicamentos por valor de 8.000 millones de dólares, pero sólo tienen 2.100 millones de dólares en lugar de los 8 a 10.000 millones anuales que esperaba recibir.

Sorprendentemente, el anuncio realizado por Richard Feachem no ha sido acogido de forma negativa por la industria. Un portavoz de la patronal de los laboratorios farmacéuticos de EE.UU. matizó que estas empresas apoyarán la decisión del Fondo Global. El argumento esgrimido es que en el actual mercado de medicamentos contra el Sida hay suficiente espacio para los fármacos de las multinacionales y para aquellos genéricos de reconocida calidad.

Traducido y editado por Núria Homedes

(principio de página…)

 

UN TERCIO DE LA HUMANIDAD CARECE DE ACCESO A LAS MEDICINAS BÁSICAS
El País, 22-10-02

Un tercio de la población mundial carece de acceso a los medicamentos imprescindibles para salvar la vida, afirmó ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y ello pese a que en los últimos 25 años se ha duplicado el número de personas que pueden obtener las medicinas calificadas como básicas.

“Hay 2.000 millones de personas que no pueden obtener los medicamentos cuando los necesitan y a un precio que puedan pagar”, afirmó ayer en una reunión de expertos Jonathan Quick, de la OMS. Este organismo ha elaborado una lista con mas de 300 medicinas básicas e intenta que sean accesibles para los más pobres. “Para muchas personas la realidad es dura: si no tienen dinero no tienen curación”, según la directora general de la OMS, Gro Harlem Brundtland. “No podemos aceptar esa lógica enferma según la cual quien no paga, muere”, añadió Bernard Pecoul, de Médicos sin Fronteras.

(principio de página…)

 

NUEVO INFORME DEL SIDA EN LAS AMÉRICAS
OPS, 25 de septiembre de 2002

Durante la Conferencia Sanitaria Panamericana, que se está realizando en la sede de la Organización Panamericana de la Salud, en Washington, se reafirmó la necesidad de realizar mayores esfuerzos para prevenir la infección por VIH y de reforzar la atención, apoyo y tratamiento. Las nuevas estadísticas indican que en las Américas alrededor de 2,8 millones de personas viven con VIH/SIDA, incluidas las 235.000 que contrajeron el virus el año pasado. Durante la Conferencia se reafirmó la necesidad de realizar mayores esfuerzos para prevenir la infección por VIH y de reforzar la atención, apoyo y tratamiento. También se manifestó la necesidad urgente de combatir el estigma y la exclusión social asociados a la enfermedad y de mejorar las metodologías de comunicación dirigidas a la prevención.

El aumento relativo en el número de nuevas infecciones es mayor en el Caribe (16%), seguido por Latinoamérica (10%) y América del Norte (5%). Según el documento sobre SIDA en las Américas, presentado ante los ministros de Salud que participan en la Conferencia, el Caribe es la segunda Región más afectada del planeta, después del África subsahariana, con una prevalencia global en la población adulta que supera el 2%. Los países con mayores tasas de prevalencia son las Bahamas y Haití, donde las tasas en adultos se encuentran por encima del 4%. En el otro extremo se colocan los países del área andina: Bolivia y Ecuador, con prevalencias que por el momento son bajas (menos del 0,3%).

En este marco, se destaca la necesidad de mejorar el registro de casos, ya que los datos son escasos y las cifras nacionales bajas pueden ser engañosas y ocultar epidemias que inicialmente están concentradas en algunas localidades o poblaciones específicas y que pueden rápidamente extenderse a la población general.

La transmisión heterosexual del VIH continúa ocasionando casi tres cuartas partes de los casos en Centroamérica y el Caribe, según el informe. En el área Andina, Canadá, Estados Unidos y México, la transmisión entre hombres que mantienen relaciones con hombres causa en torno al 50% de los casos. El uso de drogas intravenosas desempeña un papel importante en la transmisión del VIH en varios países, como Argentina y Brasil.

Durante la Conferencia, se manifestó que es esencial un esfuerzo regional y de cooperación técnica para mejorar la vigilancia epidemiológica y los programas de prevención. En este sentido, algunos de los logros han sido las visitas para la preparación de planes estratégicos nacionales de vigilancia epidemiológica en cinco países y la información con la que se cuenta sobre los subtipos de VIH-1 circulantes en 8 países, lo cual permitirá la vigilancia biológica de la epidemia.

Otro punto clave de la etapa que comienza será mejorar la eficacia de las iniciativas de comunicación dirigidas a la prevención del VIH. La OPS está llevando adelante un estudio en donde se están revisando la estructura y los enfoques metodológicos de los programas de comunicación en 13 países de Latinoamérica y el Caribe. Según indica el informe, en la actualidad, una de las áreas de mayor avance ha sido el mercado social de preservativos, con incrementos sustanciales en el uso del condón entre jóvenes (en Brasil hubo un aumento del 4 al 48% en el uso del condón en un lapso de cinco años), así como también acciones dirigidas a trabajadoras sexuales (por ejemplo en República Dominicana), a hombres que tienen sexo con hombres (en países del Cono Sur y México) y a adolescentes (en Barbados, Jamaica y otros países del Caribe).

(principio de página…)

 

DONACIÓN DE BAYER CONTRA LA ENFERMEDAD DEL SUEÑO
Jano On-line y agencias, 5 de septiembre de 2002

La compañía farmacéutica Bayer ha firmado un acuerdo con la OMS para donar el fármaco Germanin (suramina) para combatir la enfermedad del sueño en los países del África Subsahariana, durante un período de 5 años.

Esta enfermedad, también conocida como la tripanosomiasis humana de África, es de carácter mortal y se caracteriza por provocar una infección a través de la picadura de un mosquito transmisor de Trypanosoma gambiense.

"Nuestra intención es apoyar las actividades de la OMS contra la enfermedad del sueño, un mal que afecta a cerca de 60 millones de personas en África", destaca Wolfgang Plischke, jefe de la división farmacéutica de Bayer Health Care.

Bayer se ha comprometido ha donar el citado fármaco a la OMS sin ningún tipo de coste durante un período inicial de cinco años.

(principio de página…)

 

LA OMS, UNICEF, CRUZ ROJA Y MÉDICOS SIN FRONTERAS PIDEN FONDOS PARA LUCHAR CONTRA LA MENINGITIS EN ÁFRICA
Jano On-line y agencias, 5 de noviembre de 2002

Las reservas de vacunas y de medicamentos contra la meningitis deben ser reaprovisionadas urgentemente para luchar contra una posible próxima epidemia en África, según han declarado en Ginebra (Suiza) cuatro organizaciones internacionales, que tratan de recaudar 10 millones de dólares para ese programa.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y Médicos sin Fronteras (MSF) desean prevenir muertes inútiles a causa de la meningitis en una región poblada por 300 millones de habitantes, que se extiende de Senegal a Etiopía y en la cual la enfermedad es endémica.

Esta petición de fondos para reconstituir las reservas de vacunas y medicamentos para el período 2003-2004 se realiza después de que expertos, agencias humanitarias y representantes de gobiernos africanos se reunieran, en septiembre pasado, en Uagadugu para tratar el problema.

Una epidemia de meningitis provocada por una cepa que hasta entonces se manifestaba sólo de manera esporádica afectó a 12.000 personas entre febrero y junio en Burkina Faso. De ellas, 1.500 murieron a consecuencia de esta cepa, llamada W135, detectada entre los musulmanes burkineses que hicieron la peregrinación a La Meca a fines de 2000.

Bernard Pecoul, director de la campaña por el acceso a los medicamentos esenciales de MSF, resaltó en conferencia de prensa que el objetivo de lograr vacunas a bajo coste para los africanos es "alcanzable".

Hace 12 meses, añadió, Estados Unidos y Canadá pudieron gastar más de 100 millones de dólares para adquirir reservas de medicamentos contra el ántrax, a raíz del riesgo de atentado terrorista. "Hoy, nosotros tratamos de convencer a los mismos donantes que entreguen 10 millones de dólares para preparar una respuesta apropiada a un grave problema de salud", manifestó.

(principio de página…)

 

LA OMS PIDE FONDOS PARA COMBATIR UNA CATÁSTROFE HUMANITARIA EN ÁFRICA
El Mundo (España), 8 de octubre de 2002

Hace cuatro meses, la OMS daba la primera advertencia acerca de una inminente catástrofe humanitaria en el África subsahariana. Hoy, ha alertado de que miles de personas podrían fallecer si no se consiguen los recursos económicos necesarios. “La cruel ironía es que sabemos cómo salvar a miles de personas, y estamos preparados para hacerlo, aunque parece que el mundo está poco dispuesto a pagar el coste que supone”, ha declarado Gro Harlem Brundtland, directora general de la OMS.

Esta agencia considera que, proporcionando a los gobiernos de esos países unos tres dólares y medio (una cantidad similar en euros) por persona, podría detenerse la ola de muertes y enfermedades. Actualmente, los recursos disponibles en algunos países son de 35 céntimos por persona.

Sin un mínimo de comida y de cuidados sanitarios básicos, hasta 300.000 africanos aquejados de malnutrición morirán en los países más afectados: Malaui, Zimbabue, Zambia, Lesoto y Suazilandia. De todos modos, no sólo se trata de falta de alimentos, sino de una gran crisis humanitaria, que -según advierte la OMS- amenaza a más de 14 millones de personas.

“El dinero es necesario para proporcionar medicamentos, mantener a los trabajadores sanitarios en su puesto, asegurar el suministro de fármacos, frenar la expansión del sufrimiento y planear la respuesta más eficaz”, precisa la directora general de la OMS. Este organismo instaba hoy a los socios internacionales -reunidos en la sede de Ginebra- a que apoyasen sus esfuerzos en esa región.

En pocos meses el riesgo de algunas mujeres de fallecer durante el parto se ha duplicado en algunas zonas de Malaui mientras que, en Zimbabue, las tasas de mortalidad por tuberculosis e infección respiratoria aguda han aumentado drásticamente en los últimos tres años. Otra de las lacras de estas naciones es el Sida, que ha reducido el número de adultos "productivos" y de profesionales, incluidos los trabajadores sanitarios.

Para responder a estos y a otros problemas sanitarios, la OMS pide, entre otras cosas, 48 millones de dólares para asegurar cuestiones tan básicas como el acceso a comida y a agua potable.

Editado y enviado por Martín Cañas

(principio de página…)

                                                                                                                  

modificado el 28 de noviembre de 2013