Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Temas administrativos y sociales

La OMS y las asociaciones público-privadas
Judith Richter
Revista del Sur julio-setiembre 2005; nº 161
Texto completo, en español, disponible en: www.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=2891

¿Son los criterios de Naranjo fiables y validos para la determinación de las reacciones adversas a medicamentos en la unidad de cuidados intensivos? (Are the Naranjo Criteria Reliable and Valid for Determination of Adverse Drug Reactions in the Intensive Care Unit?)
Kane-Gill SL et al.
Ann Pharmacother 2005;39:1823-1827

El desarrollo de medicamentos que depende del sistema de patentes: razones, problemas y posibles reformas (The patents-based pharmaceutical development process: rationale, problems, and potential reforms)
Barton JH, Emanuel EJ
JAMA 2005;294:2075-2082
Traducido por Martín Cañás

Factores de riesgo de reacciones adversas a medicamentos: un análisis de 10 años (Risk Factors for Adverse Drug Events: A 10-Year Analysis)
Evans RS et al.
Ann Pharmacother 2005;39:1161-1168

La sustitución por antihipertensivos genéricos: ¿afecta la adherencia? (Generic Substitution of Antihypertensive Drugs: Does It Affect Adherence?)
Van Wijk BLG et al.
Ann Pharmacother 2006;40:15-20

Epidemiología, métodos de detección, y prevención de reacciones adversas a medicamentos (Epidemiology, Comparative Methods of Detection, and Preventability of Adverse Drug Events)
Al-Tajir GK, Kelly WN
Ann Pharmacother 2005;39:1169-1174

Patrones de uso inadecuado de medicamentos entre tres cohortes de personas mayores beneficiarias de Medicaid (Patterns of Potentially Inappropriate Medication Use Across Three Cohorts of Older Medicaid Recipients)
Rigler SK et al
Ann Pharmacother 2005;39:1175-1181

Falta de Adherencia a la medicación antihipertensiva de tipo intencional y no intencional (Intentional and Unintentional Nonadherence to Antihypertensive Medication)
Lowry KP et al.
Ann Pharmacother 2005;39:1198-1203

¿Son los productos de warfarina de marca intercambiables con los genéricos? Estudios múltiples de n=1, cruzados y aleatorizados (Are Brand-Name and Generic Warfarin Interchangeable? Multiple N-of-1 Randomized, Crossover Trials)
Pereira JA et al.
Ann Pharmacother 2005;39:1188-1193

El control del asma en América Latina: la encuesta de Percepción y Realidad del Asma en América Latina (Asthma control in Latin America: the Asthma Insights and Reality in Latin America (AIRLA) survey)
Neffen H et al.
Rev Panam Salud Pública 2005;17(3):191-197
Texto completo, en inglés, disponible en: 
www.scielosp.org/pdf/rpsp/v17n3/a07v17n3.pdf

Evaluación del contenido de la información sobre vacunas de los textos escolares (A vacinação no conteúdo de livros escolares)
Succi C et al.
Rev. Assoc. Med. Bras. 2005;51(2):75-79
Texto competo, en portugués, disponible en: 
www.scielo.br/pdf/ramb/v51n2/24397.pdf
Traducido por Martín Cañás

Concentración de azúcares en medicamentos pediátricos líquidos (Sugar content in liqquid oral medicines for children)
Glazer Peres K et al.
Rev. Saúde Pública 2005;39(3):486-489
Texto completo, en inglés, disponible en: www.saude.sc.gov.br/gestores/sala_de_leitura/saudebucal/sugar
%20in%20medicines.pdf
Traducido por Martín Cañás

Técnicas educacionales en el tratamiento de la diabetes
Selli L el at.
Cad. Saúde Pública 2005;21(5):1366-1372
Disponible texto completo, en español, en: www.scielo.br/pdf/csp/v21n5/08.pdf
Traducido por Martín Cañás

Calidad de vida en usuarias y no usuarias de tratamiento de reemplazo hormonal (Qualidade de vida em usuárias e não usuárias de terapia de reposição hormonal)
Zahar SE et al.
Rev. Assoc. Med. Bras. 2005;51(3):133-138
Disponible texto completo en: www.scielo.br/pdf/ramb/v51n3/a12v51n3.pdf
Traducido por Martín Cañás

Determinantes de la vacunación después de la reforma del sistema de salud en Colombia (Determinants of vaccination after the Colombian health system reform)
Acosta-Ramirez N et al.
Rev. Saúde Pública 2005;39(3):421-429
Texto completo, en inglés, disponible en:
 www.scielo.br/pdf/rsp/v39n3/24796.pdf
Traducido por Martín Cañás

El gasto en la atención y la prevención del VIH/sida en México: tendencias y estimaciones 1997-2002
Magis-Rodríguez C et al.
Salud Pública Mex 2005;47:361-368
Texto completo, en español, disponible en:
 www.insp.mx/salud/47/475_5.pdf

Vacunación contra influenza para adultos mayores en México: consideraciones económicas.
Gutiérrez JP, Bertozzi SM
Salud Pública Mex 2005;47:234-239
Texto completo, en español, disponible en: www.scielosp.org/pdf/spm/v47n3/a07v47n3.pdf

Costo efectividad del tratamiento para malaria en el Perú
Sánchez C, Durand S
Rev Peru Med Exp Salud Publica;21(4)

Cambios en la situación epidemiológica del sida en Puerto Rico tras la reforma sanitaria y la introducción de la TARGA (Changes in the AIDS epidemiologic situation in Puerto Rico following health care reform and the introduction of HAART)
Baez-Feliciano DV et al.
Rev Panam Salud Pública 2005;17(2):92-101
Texto completo, en inglés, disponible en: 
www.scielosp.org/pdf/rpsp/v17n2/a05v17n2.pdf

Estudio comparativo de errores con prescripción electrónica versus prescripción manual
Delgado Sánchez O et al.
Farm Hosp 2005;29:228-235
Texto completo disponible en: 
www.sefh.es/01revista_farmacia_hospitalaria.php

Características de la prescripción electrónica asistida en hospitales españoles
Rubio Fernández M et al.
Farm Hosp 2005;29:236-240
Texto completo disponible en: 
www.sefh.es/01revista_farmacia_hospitalaria.php

Sustitución de medicamentos de marca por genéricos en atención primaria. Factores asociados al rechazo
Sagardui-Villamora JK et al.
Aten Primaria 2005;36:489-493

Variabilidad en la utilización de nuevos medicamentos en un área de atención primaria
Lallana Alvarez MJ, Rabanaque Hernandez MJ
Rev Esp Salud Pública 2005;79(3):379-389

Estudio del impacto de ir añadiendo fármacos al tratamiento de pacientes con insuficiencia cardíaca sobre la frecuencia de hospitalización y el costo del tratamiento (Incremental Effects of Concurrent Pharmacotherapeutic Regimens for Heart Failure on Hospitalizations and Costs)
Skrepnek GH et al.
Ann Pharmacother 2005;39(11):1785-1791
Traducido por Martín Cañás

Identificación de la prescripción no apropiada de medicamentos mediante un Estudio de Utilización de Medicamentos computarizado, retrospectivo en Corea (Identification of Inappropriate Drug Prescribing by Computerized, Retrospective DUR Screening in Korea)
Jong Hum Yeom et al.
Ann Pharmacother 2005;39:1918-1923

La ciudadanía farmacéutica: La promoción de los antidepresivos y la promesa de salir de la marginación en India (Pharmaceutical citizenship: Antidepressant marketing and the promise of demarginalization in India)
Ecks S
Anthropology & Medicine 2005;12(3):239-254
Traducido por Nuria Homedes


La OMS y las asociaciones público-privadas
Judith Richter
Revista del Sur julio-setiembre 2005; nº 161
Texto completo, en español, disponible en: www.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=2891

Este artículo fue extractado de un documento político de la misma autora, titulado “Public-private partnerships and Health for All. How can WHO safeguard public interests?”, publicado en septiembre de 2004 por STAKES (Centro Nacional de Investigación y Desarrollo para el Bienestar y la Salud), de Finlandia, disponible en: www.gaspp.org/publications/policybrief5.pdf (8 pág. en inglés).

Este breve reporte analiza los sistemas de seguridad que la OMS ha puesto en práctica desde 1998, cuando su director comenzó la promoción de relaciones más estrechas entre la OMS y el sector privado. El trabajo demuestra que el sistema para salvaguardar los intereses públicos continúa poco desarrollado. Las consideraciones de los conflictos de interés parecen que han sido juzgadas como obstáculos hacia lo que se considera como una forma innovadora de trabajar con la industria. El reporte presenta diez tareas para la OMS y algunas sugerencias para Finlandia y otros países semejantes para asegurar la independencia, integridad y capacidad de la OMS y sus estados miembros para que trabajen sin levantar sospecha alguna a favor de los derechos humanos relacionados con la salud.

A su vez, el documento de septiembre de 2004, se basa en otro trabajo de la misma autora, “Public-private partnerships and international health policy-making. How can public interests be safeguarded?”, publicado en: the Elements for Discussion-series by the Ministry for Foreign Affairs of Finland, Development Policy Information Unit, disponible en: global.finland.fi/julkaisut/pdf/public_private2004.pdf (115 pág. en inglés).

(principio de página…)

 

¿Son los criterios de Naranjo fiables y validos para la determinación de las reacciones adversas a medicamentos en la unidad de cuidados intensivos? (Are the Naranjo Criteria Reliable and Valid for Determination of Adverse Drug Reactions in the Intensive Care Unit?)
Kane-Gill SL et al.
Ann Pharmacother 2005;39:1823-1827

Antecedentes: El algoritmo de Naranjo se utiliza con frecuencia para la determinación de causalidad de posibles reacciones adversas a medicamentos (RAMs); sin embargo, no se han estudiado sus propiedades psicométricas en pacientes críticos.

Objetivo: Evaluar la fiabilidad y validez de la determinación de las RAM en la unidad de cuidados intensivos (UCI).

Métodos: Se incluyeron todos los pacientes ingresados en el módulo de UCI quirúrgica durante un período de 3 meses. Cuatro evaluadores revisaron de forma independiente 142 casos posibles de RAMs utilizando el algoritmo de Naranjo (revisión 1). Estos 142 casos posibles se revisaron nuevamente 3-4 semanas después con el algoritmo de Naranjo (revisión 2). La fiabilidad interobservador se evaluó mediante el índice kappa. El índice kappa ponderado se calculó entre la revisión 1 y la revisión 2 para la fiabilidad intraobservador de cada evaluador. Se computó el coeficiente alfa de Cronbach para calcular la correlación de la consistencia interna de los items. El algoritmo de Naranjo se comparó con la opinión de expertos para validar los criterios de cada evaluador y se mostraron como un coeficiente de correlación por rangos de Spearman (rs).

Resultados: El índice kappa se situó entre 0,14 y 0,33, lo que muestra poco acuerdo interobservador. El índice kappa ponderado para la fiabilidad intraobservador fue de 0,5402-0,9371. El alfa de Cronbach osciló entre 0,443 y 0,660, lo que se considera como moderado a bueno. El rango del coeficiente rs fue de 0,385 a 0,545; todos los coeficientes rs resultaron estadísticamente significativos (p < 0,05).

Conclusiones: La fiabilidad interobservador es marginal aunque la evaluación intraobservador resulta en apariencia consistente. Se espera que la correlación interna de los items sea mayor ya que todas las preguntas se refieren a las RAMs. En general, el algoritmo de Naranjo necesita modificarse para su uso en la UCI para mejorar su fiabilidad, validez, y utilidad clínica.

(principio de página…)

 

El desarrollo de medicamentos que depende del sistema de patentes: razones, problemas y posibles reformas (The patents-based pharmaceutical development process: rationale, problems, and potential reforms)
Barton JH, Emanuel EJ
JAMA 2005;294:2075-2082
Traducido por Martín Cañás

La industria farmacéutica está recibiendo fuertes críticas desde varias perspectivas incluyendo, entre otras, las barreras financieras al acceso a los medicamentos -tanto en países desarrollados como en países vías de desarrollo-, por sus altos beneficios, y por sus gastos en publicidad y marketing. En estas críticas hay un cuestionamiento implícito de las bases y de que la conveniencia de tener un sistema de desarrollo de medicamentos nuevos dependa del sistema de patentes.

Los seis problemas principales de este sistema son: 1) la recuperación de los costos de investigación mediante el monopolio de patentes, disminuye el acceso a los medicamentos; 2) las prioridades de investigación se establecen en base a la demanda de mercado más que en respuesta a las necesidades de salud; 3) se utilizan mal los recursos destinados a investigación y a la comercialización (marketing); 4) el mercado de los medicamentos tiene fallos inherentes al propio mercado; 5) la inversión global en investigación y desarrollo es muy baja si se la compara con los beneficios para la industria; 6) el sistema existente discrimina contra los pacientes estadounidenses.

Las soluciones posibles se pueden clasificar en tres categorías: 1) cambios en el precio de los medicamentos a través de un sistema de control de precios o de precios diferenciales (tiered pricing); 2) cambios en la estructura de la industria farmacéutica: estableciendo precios a través de sistemas basados en la compra de todo el producto, o dejando que el sector público sea el financiador exclusivo de la investigación; y 3) cambios en los incentivos al desarrollo de medicamentos nuevos a través de un sistema de incentivos por carga de enfermedad, para el desarrollo de medicamentos huérfanos, o exigiendo que para recibir el permiso de comercialización de la FDA se demuestre que los medicamentos nuevos tienen ventajas terapéuticas respecto a los que están disponibles en el mercado.

Se recomiendan cuatro reformas complementarias: 1) no requerir la evaluación del nuevo fármaco frente a los productos existentes antes de su aprobación pero exigir ensayos comparativos rigurosos durante el período de post-comercialización; 2) un sistema internacional de precios diferenciados con mecanismos de control para evitar que los medicamentos que se venden a precios más baratos en países pobres no sean reimportados por países de ingresos más elevados ; 3) el aumento de la investigación financiada por el gobierno y la compra de toda la producción en el caso de ciertos problemas de salud; 4) la experimentación de otro tipo de sistemas para potenciar la investigación para aquellas condiciones de salud en las cuales haya habido poco progreso e innovación en las últimas décadas.

(principio de página…)

 

Factores de riesgo de reacciones adversas a medicamentos: un análisis de 10 años (Risk Factors for Adverse Drug Events: A 10-Year Analysis)
Evans RS et al.
Ann Pharmacother 2005;39:1161-1168

Introducción: Muchos efectos adversos de fármacos se deben a características farmacológicas conocidas y otros son el resultado de errores en la medicación. Sin embargo, algunos se deben a factores de riesgo específicos del paciente.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo de efectos adversos a fármacos en el paciente hospitalizado.

Métodos: Se utilizó la regresión logística condicional para analizar todos los efectos adversos a fármacos identificados por los farmacéuticos durante un período de diez años, según su clase terapéutica y gravedad. Se incluyeron a todos pacientes internados en un hospital terciario universitario de 520 camas, que tuvieran 18 o más años de edad. Cada paciente “caso” fue apareado con hasta 16 controles. Se calcularon las odds ratio de los factores del paciente asociados a efectos adversos a fármacos para las diferentes clases terapéuticas.

Resultados: Se identificaron odds ratio de numerosos factores de riesgo para 4.356 efectos adversos, que variaban en función de la clase terapéutica de los fármacos. Los factores de riesgo para las distintas clases terapéuticas se agruparon según: (a) las características del paciente: mujer (OR 1,5-1,7), edad (0,7-0,9), peso (1,2-1,4), aclaramiento de creatinina (0,8-4,7), número de enfermedades concomitantes (1,1-12,6); (b) administración de fármacos: dosis (1,2-3,7), vía de administración (1,4-149,9), número de fármacos concomitantes (1,2-2,4); y (c) tipo de paciente: servicio (1,2-4,9), división de enfermería (1,5-3,8), y grupo diagnóstico (1,5-5,7).

Conclusiones: Algunos factores de riesgo son comunes para los efectos adversos ocasionados por fármacos de diferentes clases terapéuticas mientras que otros son específicos de una clase terapéutica. Los fármacos de alto riesgo deberían ser estrechamente supervisados en función de las características del paciente (sexo, edad, peso, aclaramiento de creatinina, número de enfermedades concomitantes) y de la forma de administración del fármaco (dosis, vía de administración, número de fármacos concomitantes).

(principio de página…)

 

La sustitución por antihipertensivos genéricos: ¿afecta la adherencia? (Generic Substitution of Antihypertensive Drugs: Does It Affect Adherence?)
Van Wijk BLG et al.
Ann Pharmacother 2006;40:15-20

Antecedentes: La sustitución de un medicamento de marca por su equivalente genérico representa una gran oportunidad para reducir el costo de los medicamentos. Sin embargo, farmacéuticos y médicos encuentran a menudo que los pacientes y los laboratorios farmacéuticos tienen dudas sobre la equivalencia de los medicamentos genéricos. Esto puede reflejarse en una disminución de la adhesión al tratamiento.

Objetivo: Estudiar la asociación que existe entre la sustitución por medicamentos genéricos y la falta de adhesión al tratamiento antihipertensivo.

Métodos: Se realizó un estudio de cohortes apareadas entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de diciembre del 2002. Se utilizó la base de datos Pharmo, un archivo de aproximadamente 950.000 personas que permite cruzar los listados de suministro de medicamentos por parte de las farmacias de la comunidad con los informes de alta hospitalaria de los pacientes. Esta población procede de 30 ciudades medianas localizadas en los Países Bajos, todos en tratamiento con antihipertensivos. Se estudió la adhesión de estos pacientes a la compra sucesiva de medicamentos genéricos. Los pacientes cuya adhesión al medicamento estuvo por debajo del 80% se consideraron no adherentes al tratamiento.

Resultados: Se identificaron 464 pacientes a los que se había sustituido el medicamento de marca por genéricos y 565 controles apareados por edad, sexo, fecha de inicio del uso del medicamento, duración de su uso, y código del producto genérico. De los pacientes que recibieron un sustituto genérico, el 13,6% mantuvieron su adhesión al tratamiento; de los que no recibieron un sustituto genérico, el 18,7% mantuvieron su adhesión al tratamiento (OR 0.68; CI 95% 0.48-0.96). Esta asociación no se observó en los pacientes masculinos. Ninguno de los pacientes suspendió su tratamiento. Por último, no se observaron diferencias en la hospitalización por enfermedades cardiovasculares en los primeros 6 meses después de la sustitución por un medicamento genérico.

Conclusiones: La sustitución de medicamentos antihipertensivos por genéricos no conlleva una menor adhesión al tratamiento, tampoco un mayor número de suspensiones de tratamientos u hospitalizaciones relacionadas con enfermedades cardiovasculares, comparado con los pacientes que no recibieron sustituto genérico. Cuando existe un equivalente genérico más económico que el antihipertensivo prescrito, se debe considerar su uso para beneficiarse de la reducción del costo de los tratamientos.

(principio de página…)

 

Epidemiología, métodos de detección, y prevención de reacciones adversas a medicamentos (Epidemiology, Comparative Methods of Detection, and Preventability of Adverse Drug Events)
Al-Tajir GK, Kelly WN
Ann Pharmacother 2005;39:1169-1174

Antecedentes: Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) continúan preocupando a todos los profesionales de salud; sin embargo, siguen sin reportarse muchas RAM serias que ocurren en todos los ámbitos de atención al paciente.

Objetivo: Evaluar la incidencia, los métodos de detección y las probabilidades de prevenir las RAM en el Hospital de 360 camas Al Qassimi, en el Emirato Árabe Unido.

Métodos: La recolección de datos de RAM, en las unidades de adultos, pediatría y cuidados intensivos durante el primer y cuarto trimestre de 2003, se limitó a recabar información de las notificaciones espontáneas; durante el segundo y tercer trimestre del mismo año, se utilizó un sistema de revisión activa de las RAM. Se documentó la severidad, la posible causa y si se podía haber prevenido la RAM. Para el análisis de causalidad se utilizó el algoritmo de Naranjo. Se comparó la incidencia de RAM según el método de detección utilizado.

Resultados: La incidencia RAM detectada mediante observación activa fue significativamente más alta (p < 0,001) que las RAM notificadas espontáneamente, tanto para los pacientes hospitalizados como para los ambulatorios. Para pacientes hospitalizados la incidencia fue de 3,592/100 pacientes-día cuando se utilizó el sistema de detección activa, y de 0,068/100 pacientes-día cuando la notificación fue espontánea; para pacientes ambulatorios fue de 0,299 vs 0,022/pacientes-visita, respectivamente. Se estimó que la mayoría de las RAM tenían una severidad de leve a moderada. Cerca del 56% de RAM se consideraron definitivas o probables; y el 13,8% de éstas, se consideraron prevenibles. Los medicamentos más frecuentemente implicados fueron: fármacos para el sistema nervioso central (23,6%), antiinfecciosos (17,1%), y fármacos cardiovasculares (16,5%). El mejor método de detección de RAM fue la revisión de las notas de evolución realizadas por los médicos.

Conclusiones: Una observación activa de RAM con la ayuda de un sistema de detección de posibles problemas, promueve que aumenten significativamente las notificaciones. La observación continua sirve para identificar áreas en las que se puede mejorar la seguridad del uso de los medicamentos.

(principio de página…)

 

Patrones de uso inadecuado de medicamentos entre tres cohortes de personas mayores beneficiarias de Medicaid (Patterns of Potentially Inappropriate Medication Use Across Three Cohorts of Older Medicaid Recipients)
Rigler SK et al
Ann Pharmacother 2005;39:1175-1181

Antecedentes: El uso potencialmente inadecuado de medicamentos es un grave problema de calidad de atención, especialmente cuando se trata de pacientes mayores (ancianos) que suelen ser más vulnerables o durante períodos de tiempo prolongados.

Objetivo: Caracterizar los patrones de uso inadecuado de medicamentos y la duración de los tratamientos inadecuados entre tres cohortes con diferentes estados de salud.

Métodos: Utilizando los criterios de Beers de 1997 identificamos a 3185 pacientes mayores que sin lugar a dudas habían hecho un uso inadecuado de medicamentos. Todos los pacientes eran beneficiarios de Medicaid en Kansas. Los datos se obtuvieron de las solicitudes de pago realizadas a Medicaid entre mayo de 2000 y abril de 2001; y se dividieron a los pacientes en tres cohortes: (1) residentes en casas de ancianos (NF), (2) personas que recibían servicios en sus hogares o en la comunidad a través del programa Frail Elderly (FE), y (3) personas ambulatorias que no se beneficiaban de NF ni de FE. La duración del consumo inadecuado se clasificó como de corto plazo (suministros de ≤ 1 mes), extendida (>1-9 meses) o crónica (>9-12 meses), y se determinó para cada fármaco y cada cohorte. También se evaluó si el fármaco prescrito era adecuado para tratar la enfermedad del paciente.

Resultados: Se produjo algún tipo de uso inadecuado de medicamentos en el 21%, 48%, y 38% de las cohortes Ambulatoria, FE, y NF, respectivamente. Los medicamentos que con mayor frecuencia se utilizaron mal fueron los analgésicos, antihistamínicos, antidepresivos, relajantes musculares y oxibutinina; pero la prevalencia de su uso inadecuado y la duración fueron distintas para las diferentes cohortes. El uso de analgésicos y antihistamínicos a corto plazo fue frecuente. Los miembros de la cohorte FE tuvieron la mayor proporción de uso para todos los fármacos. La cohorte NF utilizó menos antidepresivos y relajantes musculares. Se observaron asociaciones fármaco-enfermedad para el uso de amitriptilina en diabetes mellitus, el uso de propoxifeno en trastornos musculoesqueléticos y del sistema gastrointestinal alto, y el uso de relajantes musculares en trastornos musculoesqueléticos.

Conclusiones: El estudio trasversal de prevalencias de uso inadecuado demostró que hay casos de uso inadecuado de corto plazo y otros donde el tratamiento inadecuado se consumió durante períodos más largos, y que la incidencia de uso fue diferente dependiendo del fármaco y la cohorte. La residencia en NF se asocia con un menos consumo de fármacos que se evalúan durante las revisiones de la medicación. La prescripción inadecuada de medicamentos a veces se asocia a enfermedades específicas. Los esfuerzos futuros deberán tener como objetivo explorar la duración del uso inadecuado, sobre todo los casos de uso crónico, y las personas con mayor riesgo de padecer efectos adversos, incluyendo aquellas personas que reciben servicios de atención de salud en el hogar y la comunidad.

(principio de página…)

 

Falta de Adherencia a la medicación antihipertensiva de tipo intencional y no intencional (Intentional and Unintentional Nonadherence to Antihypertensive Medication)
Lowry KP et al.
Ann Pharmacother 2005;39:1198-1203

Antecedentes: En EE.UU., hay pacientes hipertensos que no están controlados por falta de adherencia a la medicación. La falta de adherencia a la medicación puede clasificarse como intencional o no intencional, y hay diferentes características del paciente, tales como el experimentar efectos adversos, que están relacionados con esta clasificación.

Objetivo: Examinar la asociación entre las características de los pacientes, incluyendo la prevalencia de experimentar efectos adversos, con la falta de adherencia intencional y no intencional a la medicación en un grupo de 588 pacientes hipertensos.

Métodos: Se evaluaron los datos basales de un ensayo clínico, el Veteran Study To Improve The Control of Hipertensión (V-STITCH). La falta de adherencia intencional y no intencional se valoró de acuerdo a lo expresado por el mismo paciente. A los pacientes se les presentó una lista de efectos adversos comúnmente asociados con la medicación antihipertensiva y se les pidió que indicaran qué síntomas habían experimentado. Se usó el análisis de regresión para examinar las asociaciones ajustadas entre las características del paciente y el tipo de falta de adherencia.

Resultados: Aproximadamente el 31% de los pacientes notificaron falta de adherencia no intencional. Los participantes que no eran de raza blanca, aquellos sin diabetes mellitus y aquellos que notificaron 5 o más efectos adversos, fueron más proclives a informar falta de adherencia no intencional que las otros participantes del estudio. Los pacientes que no habían superado el décimo curso y que no eran de raza blanca tenían más probabilidad de informar la falta de adherencia no intencional que los pacientes pertenecientes a los otros grupos. Cuando se notificaron síntomas relacionados con aumento de la micción y sibilancias/respiración entrecortada, los pacientes fueron más proclives a informar falta de adherencia intencional y no intencional. La falta de adherencia no intencional también se asoció a la notificación de mareos y pulso acelerado.

Conclusiones: La falta de adherencia intencional y no intencional es común y está relacionada con los efectos adversos percibidos. Para mejorar la adherencia en pacientes que no se adhieren al tratamiento pueden requerirse distintas intervenciones, según la falta de adherencia sea intencional o no intencional

(principio de página…)

 

¿Son los productos de warfarina de marca intercambiables con los genéricos? Estudios múltiples de n=1, cruzados y aleatorizados (Are Brand-Name and Generic Warfarin Interchangeable? Multiple N-of-1 Randomized, Crossover Trials)
Pereira JA et al.
Ann Pharmacother 2005;39:1188-1193

Antecedentes: La warfarina es un anticoagulante que se utiliza con mucha frecuencia en América del Norte. Se aprobaron varias marcas genéricas de este producto, lo que causó preocupación sobre la seguridad y eficacia de estos productos comparados con el producto de marca conocido como Coumadin.

Objetivo: Asegurar que las marcas genéricas de warfarina se pueden intercambiar en forma segura con Coumadin.

Métodos: Múltiples estudios de un solo paciente (n=1), aleatorios, cruzados y doble ciego. En total siete pacientes ambulatorios (n = 7) se inscribieron en el estudio y recibieron de forma alternada warfarina genérica y Coumadin durante un período de 30 semanas. Los pacientes estudiados tomaron cada fármaco durante 5 períodos de 3 semanas. La razón normalizada internacional (RIN) se midió dos veces durante cada período. Se compararon las diferencias intra e inter-paciente entre warfarina genérica y Coumadin, y los resultados totales de los pacientes tratados con genérico se compararon con un grupo control tratado con Coumadin.

Resultados: No hubo diferencias entre las marcas de warfarina en términos del valor promedio de RIN, ni en el número de ajustes a la dosis que fueron necesarios. No se observó diferencia en el RIN con el uso de las diferentes warfarinas (p > 0,69), ni hubo casos de interacción entre le paciente y la warfarina (p > 0,81). Los valores de RIN no se afectaron cuando los pacientes recibían sólo Coumadin (grupo control) o intercambiaban entre warfarina genérica y Coumadin (p = 0,98).

Conclusiones: Parece que los pacientes pueden intercambiar de manera segura y efectiva la warfarina genérica y el Coumadin.

(principio de página…)

 

El control del asma en América Latina: la encuesta de Percepción y Realidad del Asma en América Latina (Asthma control in Latin America: the Asthma Insights and Reality in Latin America (AIRLA) survey)
Neffen H et al.
Rev Panam Salud Pública 2005;17(3):191-197
Texto completo, en inglés, disponible en: 
www.scielosp.org/pdf/rpsp/v17n3/a07v17n3.pdf

Objetivo: Los objetivos de esta encuesta fueron: 1) determinar la calidad del tratamiento y control del asma en América Latina, 2) determinar el grado de adherencia a las guías de tratamiento, y 3) determinar la percepción, los conocimientos y las actitudes con respecto al asma en América Latina.

Método: La encuesta se realizó en una muestra de hogares donde se entrevistó a 2.184 adultos asmáticos o padres de niños con asma en 11 países de América Latina. Se obtuvo información sobre la utilización de los recursos del sistema de salud, la gravedad de los síntomas, la limitación de actividades y el uso de medicamentos.

Resultados: El 56% de los encuestados refirió síntomas diurnos, y 51% mencionaron despertarse por la noche debido al asma. Más de la mitad habían sido hospitalizados o atendidos en salas de urgencia hospitalarias, o habían realizado consultas no programadas a cualquier otro nivel del sistema sanitario. La percepción del control del asma por parte de los pacientes no se corresponde con la gravedad de los síntomas, incluso en aquellos pacientes con asma persistente, ya que 44,7% de estos consideraban que el control de su enfermedad era bueno o total. Sólo 2,4% de los pacientes (2,3% de los adultos y 2,6% de los niños) cumplían todos los criterios correspondientes a un control total del asma. Aunque 37% de los participantes refirieron haber sido tratados con algún medicamento que precisaba receta médica, solamente 6% utilizaban corticoesteroides inhalados. El 79% de los pacientes adultos y 68% de los niños con asma mencionaron que sus síntomas limitaban sus actividades de alguna manera. El 58% de los niños habían faltado al colegio, y 31% de los adultos habían faltado al trabajo debido al asma.

Conclusiones: Los niveles actuales de control del asma en América Latina distan mucho de los objetivos especificados por las guías internacionales para el manejo del asma. En muchos aspectos referidos al cuidado y al control de la enfermedad se observan en América Latina las mismas carencias que en otras áreas del mundo.

(principio de página…)

 

Evaluación del contenido de la información sobre vacunas de los textos escolares (A vacinação no conteúdo de livros escolares)
Succi C et al.
Rev. Assoc. Med. Bras. 2005;51(2):75-79
Texto competo, en portugués, disponible en: 
www.scielo.br/pdf/ramb/v51n2/24397.pdf
Traducido por Martín Cañás

Objetivos: Tanto los libros de texto como los maestros juegan un rol importante en la escuela primaria para la diseminación de conceptos sobre educación sanitaria. El objetivo fue evaluar la información contenida en los textos utilizados en educación primaria, en relación a los conceptos e información sobre vacunación.

Métodos: Se analizaron 50 libros de las áreas de Ciencia y Biología para verificar el contenido sobre vacunación. El trabajo lo realizaron dos alumnas de 5to año de medicina y una profesora de pediatría.

Resultados: De los 50 libros analizados, 17 (34%) no contenían ninguna información sobre vacunación. De los 33 libros que contenían información sobre vacunas, 19 (57,5%) tenían información incorrecta: errores en la definición de vacunas, errores en el calendario de vacunas, ausencia de actualización del contenido, omisión de contenido e ilustraciones inadecuadas. Entre los errores se encontraban las siguientes: mención de vacunas inexistentes (dengue) o en desuso (viruela), la falacia de que la vacuna es un remedio, indicación de que las vacunas son solo para niños, y asociación de las vacunas con dolor y malestar. En relación al contenido sobre vacunas, 26/33 libros (78,7%) citaban el concepto/definición de vacuna, 29/33 (87,8%) asociaban la vacuna con la prevención de la enfermedad, 10/33 (30,3%) citaban el calendario básico de vacunación y solo 7/33 (21,2%) informaban sobre vacunación en otras franjas de edad, diferentes de la pediátrica.

Conclusión: A pesar de la importancia del tema de la vacunación y de las guías del Ministerio de Educación brasileño, más de la mitad de los libros analizados contenían alguna información errónea sobre las vacunas.

(principio de página…)

 

Concentración de azúcares en medicamentos pediátricos líquidos (Sugar content in liqquid oral medicines for children)
Glazer Peres K et al.
Rev. Saúde Pública 2005;39(3):486-489
Texto completo, en inglés, disponible en: www.saude.sc.gov.br/gestores/sala_de_leitura/saudebucal/sugar
%20in%20medicines.pdf
Traducido por Martín Cañás

Se identificaron los medicamentos infantiles que se administran por vía oral y se presentan en forma líquida, que fueron más vendidos y/o prescritos en Tubarão, Brasil. Se analizó la concentración de azúcares de estos productos y se compararon los resultados obtenidos con la información incluida en el prospecto de cada uno de los medicamentos. Para averiguar cuales eran los medicamentos más prescritos y más vendidos, un entrevistador, previamente entrenado, visitó a todos los pediatras y farmacéuticos que operaban en la ciudad. El entrevistador utilizó un cuestionario validado. Se analizaron tres muestras de cada medicamento mediante el método general de análisis volumétrico Lane-Eynon. Entre los 14 medicamentos más vendidos/prescritos solamente cuatro no presentaban azúcares en su composición (analgésicos, cortisona y jarabes). La concentración de azúcares varió de 8,59 g/100 g (DP=0,29 g/100 g) a 67,0 g/100 g (6,07 g/100 g). Solamente el 50% de los medicamentos analizados que contenían azúcares presentaban esta descripción en el prospecto del medicamento.

(principio de página…)

 

Técnicas educacionales en el tratamiento de la diabetes
Selli L el at.
Cad. Saúde Pública 2005;21(5):1366-1372
Disponible texto completo, en español, en: www.scielo.br/pdf/csp/v21n5/08.pdf
Traducido por Martín Cañás

El estudio consistió en aplicar un programa de educación para pacientes con diabetes tipo 2 y acompañar su evolución controlando determinadas variables, desde el momento que se hizo el diagnóstico hasta 5 años después. Se trató de un estudio exploratorio desarrollado entre el año 1996 y el 2000. Participaron 189 pacientes diagnosticados como diabéticos tipo 2, que fueron divididos en dos grupos: el primero, con 101 pacientes, que se llamó adherentes, y el segundo, con 88 pacientes, no adherentes, estos últimos participaron durante menos de dos años. La metodología consistió en hacer una intervención de educación para la salud y el autocuidado. Se controlaron las siguientes variables: glucemia, peso, índice de masa corporal, presión arterial sistólica y diastólica. Las diferencias entre las tasas iniciales y finales presentaron reducción para todas las variables en el grupo llamado adherentes, y para glucemia y presión arterial para los no adherentes. Todos mejoraron en relación a su dieta, adherencia al tratamiento médico, práctica de ejercicio y prevención del pie diabético, lo que demuestra la importancia de la prevención.

(principio de página…)

 

Calidad de vida en usuarias y no usuarias de tratamiento de reemplazo hormonal (Qualidade de vida em usuárias e não usuárias de terapia de reposição hormonal)
Zahar SE et al.
Rev. Assoc. Med. Bras. 2005;51(3):133-138
Disponible texto completo en: www.scielo.br/pdf/ramb/v51n3/a12v51n3.pdf
Traducido por Martín Cañás

Objetivo: Comparar la calidad de vida en mujeres posmenopáusicas usuarias y no usuarias de tratamiento de reemplazo hormonal (TRH).

Métodos: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal en mujeres con menos de 15 años de ser postmenopáusicas, de entre 40 y 65 años de edad. Se consideró como usuarias de TRH a aquellas mujeres que hubieran realizado este tipo de tratamiento al menos durante los últimos 6 meses, y como no usuarias a aquellas mujeres que no lo hubieran utilizado durante los últimos 6 meses. Se incluyeron 207 mujeres en el estudio: 106 usuarias y 101 no usuarias de TRH. Se evaluaron características sociodemográficas, clínicas y conductuales. Para evaluar la intensidad de los síntomas climatéricos se aplicó el Índice Menopáusico de Kupperman, y para la evaluación de la calidad de vida se aplicó el cuestionario Medical Outcomes Study 36-item Short-Form Health Survey (SF-36). Para el análisis de los datos se utilizaron los test t de Student, Chi-cuadrado, exacto de Fisher y Mann-Whitney.

Resultados: La edad media de las usuarias de TRH fue de 52,6 ± 4,9 años y la edad media de las no usuarias fue de 54,3 ± 4,7 años (p=0,01). Se observó una diferencia estadísticamente significativa para el estado marital (p=0,04). Las usuarias de TRH presentaron síntomas climatéricos moderados y graves con menor frecuencia que las no usuarias (p=0,001). De los ocho dominios de calidad de vida evaluados, solo la vitalidad presentó resultados por debajo de 50 (45) en ambos grupos. No existieron diferencias entre los grupos en relación a los componentes de SF-36.

Conclusiones: Las mujeres posmenopáusicas usuarias y no usuarias de TRH presentaron una buena calidad de vida. No existieron diferencias entre ambos grupos.

(principio de página…)

 

Determinantes de la vacunación después de la reforma del sistema de salud en Colombia (Determinants of vaccination after the Colombian health system reform)
Acosta-Ramirez N et al.
Rev. Saúde Pública 2005;39(3):421-429
Texto completo, en inglés, disponible en:
 www.scielo.br/pdf/rsp/v39n3/24796.pdf
Traducido por Martín Cañás

Objetivo: Analizar la relación entre las características individuales, familiares y del sistema de salud en el acceso a programas de vacunación infantil, especialmente el acceso de la población indigente, después de la reforma del sistema de salud colombiano.

Métodos: Se recogieron los datos de una muestra aleatoria de una población asegurada de bajos ingresos en Bogotá, en 1999. El marco analítico y conceptual utilizado fue el modelo conductual de utilización de servicios de salud de Andersen. Este autor considera dos unidades de análisis para evaluar el acceso a las vacunas y los factores que contribuyen a que los individuos se vacunen: 1) la población pobre que tiene seguro de salud, incluyendo las características de los niños y sus familias; y 2) el sistema de salud. El análisis estadístico se llevó a cabo por medio del Chi Cuadrado con intervalos de confianza del 95%, modelos de regresión multivariada y coeficiente alfa de Cronbach.

Resultados: El análisis de regresión mostró que el acceso a la vacuna se relacionó no solo con el la tamaño de la familia (OR=4,3), el lugar de residencia (OR=1,7), la edad del niño (OR=0,7) y los años de escolaridad del jefe de familia (OR=0,5) sino también con las características del sistema de salud, tales como tener un lugar al que usualmente acuden cuando tienen un problema de salud (OR=6,0), y saber cuales son los requisitos para obtener servicios y el horario de atención (OR=2,1).

Conclusiones: Los bajos niveles de vacunación y su estrecha relación con las características del sistema de salud, indican que hay barreras de acceso que deben ser evaluadas y resueltas. La falta de tener un proveedor de salud al que generalmente acuden cuando tienen problemas, y la falta de información para la población son dos factores que pueden limitar el acceso a los servicios.

(principio de página…)

 

El gasto en la atención y la prevención del VIH/sida en México: tendencias y estimaciones 1997-2002
Magis-Rodríguez C et al.
Salud Pública Mex 2005;47:361-368
Texto completo, en español, disponible en:
 www.insp.mx/salud/47/475_5.pdf

Objetivo: Presentar un análisis de la tendencia del gasto ejercido en el combate contra la epidemia de VIH/SIDA en México, durante el periodo 1997-2002, contrastando el gasto y la distribución actual con las proyecciones internacionales y la situación imperante en otros países de la región.

Material y métodos: A partir de 1997, y durante tres bienios consecutivos, se ha desarrollado el análisis contable, sistematizado y exhaustivo de los flujos de financiamiento y gasto orientados al suministro de bienes y servicios relacionados con la atención y la prevención del VIH/sida, ejercicio denominado Cuentas Nacionales de Sida.

Resultados: Se observa un incremento real y sostenido en el gasto total destinado al combate de la epidemia, estimado en 143% y ejercido en diferentes rubros, pero particularmente en el gasto en medicamentos antirretrovirales. No obstante, comparado con otros países de la región, el gasto mexicano en VIH/sida tiene un menor sesgo en cuanto a la asignación entre prevención y tratamiento.

Discusión: El gobierno mexicano se ha comprometido a garantizar el acceso universal al tratamiento antirretroviral para los pacientes con VIH/sida que lo necesiten y, al mismo tiempo, a mantener e incluso aumentar los esfuerzos en prevención. Estas actividades demandan incrementos en los recursos destinados para combatir la epidemia, por lo que es importante dar seguimiento a la eficiencia con que se estén utilizando los mismos, de forma que se pueda mejorar su asignación y focalización.

(principio de página…)

 

Vacunación contra influenza para adultos mayores en México: consideraciones económicas.
Gutiérrez JP, Bertozzi SM
Salud Pública Mex 2005;47:234-239
Texto completo, en español, disponible en: www.scielosp.org/pdf/spm/v47n3/a07v47n3.pdf

Objetivo: Presentar una estimación de los costos y resultados de salud que podrían obtenerse en México con la introducción de un programa de vacunación contra influenza en los adultos de 65 años de edad y más.

Material y métodos: Entre junio y octubre de 2004, en Cuernavaca, Morelos, México, se elaboró un modelo para estimar el número de años de vida que se pierden por problemas de salud ocasionados por la influenza y el porcentaje de los que podrían salvarse mediante la vacunación por influenza en adultos de 65 años de edad y más, así como el costo asociado a la atención de casos de influenza y el costo potencial de la vacunación, para obtener el costo neto por año de vida salvado.

Resultados: Utilizando dos escenarios de efectividad de la vacuna, se estimó un total de entre 7.454 y 11.169 años de vida que podrían salvarse mediante la vacunación de todos los adultos mayores en México a un costo de entre 13.301 y 21.037 pesos por año de vida ganado.

Discusión: Si bien no se comparó con otros usos alternativos de los recursos, la intervención evaluada tiene un costo por año de vida ganado significativamente menor al producto interno bruto per cápita de México, lo que sugiere que es costo-efectivo llevar a cabo la vacunación contra influenza en adultos de 65 años de edad en México.

(principio de página…)

 

Costo efectividad del tratamiento para malaria en el Perú
Sánchez C, Durand S
Rev Peru Med Exp Salud Publica;21(4)

Objetivos: Como respuesta a la emergencia de la resistencia del P. falciparum a los antimaláricos, el Ministerio de Salud del Perú decidió adoptar los esquemas de tratamiento para malaria combinados recomendados por la OMS: MQ-AS y SPAS, pero el costo de la nueva terapia es significativamente superior a los anteriores esquemas; SP y quinina + tetraciclina, sin embargo tendría como ventaja una mayor eficacia y probablemente la capacidad de disminuir la transmisión. Por estos motivos se evaluó de manera prospectiva el costo efectividad del cambio en los esquemas de tratamiento para malaria.

Materiales y métodos: Se uso el método de análisis de decisiones y de riesgos, se construyó un modelo probabilística que estableció las relaciones formales entre diversos factores que van a modificar el número de casos, muertes, los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) y los costos del programa en un periodo de cinco años.

Resultados: Se halló que si bien el costo unitario por tratamiento es mayor con el esquema de tratamiento combinado, el uso del nuevo esquema es más costo efectivo en reducir los AVADs.

Conclusiones: En el marco de la estrategia del control de la malaria en el Perú, la terapia combinada es más costo efectiva que los anteriores esquemas.

(principio de página…)

 

Cambios en la situación epidemiológica del sida en Puerto Rico tras la reforma sanitaria y la introducción de la TARGA (Changes in the AIDS epidemiologic situation in Puerto Rico following health care reform and the introduction of HAART)
Baez-Feliciano DV et al.
Rev Panam Salud Pública 2005;17(2):92-101
Texto completo, en inglés, disponible en: 
www.scielosp.org/pdf/rpsp/v17n2/a05v17n2.pdf

Objetivo: Comparar la frecuencia de casos de sida, así como las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes de sida en Puerto Rico, antes y después de la introducción de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) y la privatización del sistema de salud de la isla.

Método: Comparamos los nuevos casos de sida durante dos períodos de tres años, 1992-1994 y 1998-2000, en cuatro poblaciones: 1) todos los EE.UU., 2) Puerto Rico, 3) la Región de Salud de Bayamón (que se sitúa en la parte norte del centro de Puerto Rico y contiene 11 de las 78 municipalidades de la isla), y 4) una cohorte de pacientes infectados por el VIH y atendidos en la Escuela de Medicina de la Universidad Central del Caribe (UCC). La UCC está en Bayamón, Puerto Rico, dentro de un complejo médico universitario donde se encuentran: el hospital escuela (Hospital Universitario Ramón Ruíz Arnaú), las clínicas ambulatorias (Clínicas de Inmunología) para pacientes infectados por el VIH y edificios administrativos. Todo ello en conjunto representa la principal infraestructura de atención sanitaria de carácter público en la Región de Salud de Bayamón.

Resultados: La frecuencia de nuevos casos de sida se redujo notablemente entre los dos períodos en cada una de las cuatro poblaciones estudiadas. La reducción de 48,1% observada en Puerto Rico superó a la de 40,9% observada en los EE.UU. en general. La reducción en Puerto Rico obedeció probablemente a la mayor disponibilidad y aplicación de TARGA, y a la provisión de atención sanitaria de manera integrada a pacientes de sida o con infección por el VIH en cada clínica ambulatoria regional. A pesar de estas mejoras, sin embargo, el número absoluto de pacientes de sida en la isla sigue siendo elevado. Hacen falta cuantiosos recursos para proporcionar tratamiento y aplicar medidas de prevención. La proporción de casos de sida nuevos fue menor entre las mujeres, las personas de 40 años de edad o mayores, las personas con menos escolaridad y las que vivían solas. El uso de drogas inyectadas sigue siendo la principal vía de transmisión en Puerto Rico.

Conclusiones: En Puerto Rico, cualquier adelanto futuro en la lucha contra el sida dependerá de la capacidad de la isla para reducir la transmisión ocasionada por el uso de drogas inyectadas; de la administración de TARGA a un gran número de pacientes vulnerables, especialmente a usuarios de drogas intravenosas; de intervenciones educativas para mejorar la observancia del tratamiento en ciertos grupos en riesgo; y de medidas orientadas a reducir la frecuencia del uso de drogas inyectadas.

(principio de página…)

 

Estudio comparativo de errores con prescripción electrónica versus prescripción manual
Delgado Sánchez O et al.
Farm Hosp 2005;29:228-235
Texto completo disponible en: 
www.sefh.es/01revista_farmacia_hospitalaria.php

Objetivo: Evaluar la incidencia de errores que se producen con la prescripción electrónica comparada con la prescripción manual.

Método: Estudio prospectivo, secuencial y abierto para valorar los errores con prescripción electrónica comparándola con la prescripción manual tradicional en dos hospitales públicos de las Islas Baleares. Se han valorado los errores de medicación, dieta y/u órdenes de enfermería en cuatro fases del proceso: prescripción médica, trascripción/validación en farmacia, trascripción de enfermería y dispensación.

Resultados: Con la prescripción manual se detectaron 1.576 errores/18.539 órdenes de tratamiento (8,50%), y con la prescripción electrónica 827 errores/18.885 órdenes de tratamiento (4,38%), lo que supone una reducción relativa del riesgo del 48% y una reducción absoluta del riesgo de 4,12% (p < 0,0001). Existe una disminución de errores de trascripción/validación en farmacia (1,73 vs. 0,13%, p < 0,0001), trascripción de enfermería (2,54 vs. 0,81%, p < 0,0001) y dispensación (2,13 vs. 0,96%, p < 0,0001); sin embargo, en la prescripción se observa un aumento del número de errores (2,10 vs. 2,40%, p = 0,0401).

Conclusiones: La prescripción electrónica es una herramienta muy poderosa que ha mostrado en este trabajo disminuir de forma muy significativa los errores de medicación, dieta y cuidados de enfermería, pero que hay que desarrollar y mantener para conseguir la seguridad y efectividad que se pretende en la utilización de medicamentos.

(principio de página…)

 

Características de la prescripción electrónica asistida en hospitales españoles
Rubio Fernández M et al.
Farm Hosp 2005;29:236-240
Texto completo disponible en: 
www.sefh.es/01revista_farmacia_hospitalaria.php

Objetivo: Conocer las características de la prescripción electrónica en una muestra de hospitales españoles, describir las actividades derivadas de su implantación en los Servicios de Farmacia, características de los programas utilizados y su aceptación.

Método: Se diseñó una encuesta que recogía datos de implantación y funcionamiento del programa en hospitales con distintas características. Se publicó en la web de la SEFH durante 6 meses y se completó telefónicamente.

Resultados: De 47 hospitales encuestados, 13 (27,7%) disponen de prescripción electrónica asistida, en 8 de ellos está implantada en más del 75% de sus camas. En 15 (31,9%) de los centros donde no disponen de ella, la implantación es un proyecto a corto-medio plazo. Existe dispersión en los programas utilizados y son de instauración reciente. La integración de aplicaciones cruzadas para desarrollar atención farmacéutica está poco explotada. En el 61,5% de los centros con prescripción electrónica asistida, la trascripción tradicionalmente era función del farmacéutico. En un 92,3% valida los tratamientos. Su satisfacción es buena o muy buena en un 92,3%.

Conclusiones: Las capacidades de la prescripción electrónica asistida y los cambios graduales en las funciones que desarrolla el farmacéutico a raíz de su implantación podrían potenciar el desarrollo de programas más amplios de atención farmacéutica.

Para la optimización del uso del sistema es importante considerar factores como la inversión en tiempo del personal, teniendo en cuenta que se asumen nuevas actividades, y la necesidad de formación de los usuarios.

(principio de página…)

 

Sustitución de medicamentos de marca por genéricos en atención primaria. Factores asociados al rechazo
Sagardui-Villamora JK et al.
Aten Primaria 2005;36:489-493

Objetivo: La prescripción de medicamentos genéricos en España continúa siendo baja. Nuestro objetivo es determinar el porcentaje de pacientes que rechazan la sustitución de un medicamento de marca por un genérico tras el consejo de su médico de familia y determinar los factores asociados con este rechazo.

Diseño: Observacional, transversal.

Emplazamiento: Centros de atención primaria del territorio nacional.

Participantes: Se propuso participar a 360 médicos, que debían seleccionar a los 5 primeros pacientes susceptibles de cambiar la medicación. Un total de 110 médicos no aceptó participar y 48 aportaron datos incompletos o ilegibles. Finalmente se analizan los datos de 202 médicos y 1.007 pacientes.

Mediciones principales: Se recogieron variables relacionadas con el paciente y el tratamiento. Se calculó el porcentaje de rechazo y, mediante análisis bivariable y regresión logística, los factores asociados.

Resultados: El porcentaje de rechazo fue del 13% (11-15). Los factores asociados con el rechazo al cambio son: la edad avanzada del paciente, el bajo nivel de estudios, ser pensionista, no saber qué es un genérico, no haberlo tomado previamente y que la prescripción se iniciase en el especialista o en urgencias. Las dos variables asociadas de forma independiente con el rechazo son el desconocimiento de qué es un genérico por parte del paciente (odds ratio [OR] = 4,0; intervalo de confianza [IC] del 95%, 2,6-6,4), y que el prescriptor inicial no fuera el médico de familia (OR = 3,7; IC del 95%, 2,3-5,8).

Conclusiones: El porcentaje de pacientes que rechazan el cambio es muy bajo. Para facilitar la sustitución por genéricos es necesario insistir en las medidas de educación al paciente y potenciar su utilización en atención especializada.

(principio de página…)

 

Variabilidad en la utilización de nuevos medicamentos en un área de atención primaria
Lallana Alvarez MJ, Rabanaque Hernandez MJ
Rev Esp Salud Pública 2005;79(3):379-389

Fundamento: La utilización de nuevos fármacos ha aumentado de forma importante en los últimos años. El objetivo de este trabajo es conocer la utilización de novedades farmacéuticas en un área de salud de Zaragoza, describir cuales son las más utilizadas y su evolución en el tiempo y analizar las características de los centros que se asocian con un mayor uso de estos medicamentos.

Métodos: Se trata de un estudio descriptivo en el que se analizaron todas las dispensaciones de 50 nuevos principios activos comercializados entre el 1-1-2000 y el 31-12-2003 en un área de salud. Se calculó el porcentaje de utilización de novedades durante el primer año de su comercialización, en cada centro de atención primaria, y se analizaron las características de los centros que se asociaban con mayor grado de innovación.

Resultados: El 76% de los 50 nuevos fármacos comercializados eran escasamente innovadores respecto a los ya existentes. Las diez novedades más prescritas comenzaron a utilizarse en el primer cuatrimestre tras su aparición en el mercado. El porcentaje de utilización de novedades respecto al total de fármacos prescritos en los centros de salud estudiados osciló entre el 0,3% y el 1,18%. En el análisis efectuado por centros, el “gasto por paciente” y las “consultas por médico” se correlacionaron positivamente con un mayor uso de medicamentos nuevos, mientras que el porcentaje de pensionistas presentó una relación inversa.

Conclusiones: Existe una gran variabilidad en el porcentaje de utilización de novedades farmacológicas entre los centros de atención primaria. Los centros con mayor número de consultas por facultativo son los que tienden a incorporar los nuevos medicamentos con mayor facilidad.

(principio de página…)

 

Estudio del impacto de ir añadiendo fármacos al tratamiento de pacientes con insuficiencia cardíaca sobre la frecuencia de hospitalización y el costo del tratamiento (Incremental Effects of Concurrent Pharmacotherapeutic Regimens for Heart Failure on Hospitalizations and Costs)
Skrepnek GH et al.
Ann Pharmacother 2005;39(11):1785-1791
Traducido por Martín Cañás

Antecedentes: El uso inapropiado de medicamentos en pacientes con insuficiencia cardíaca representa un reto en la provisión de una atención de salud óptima y basada en pruebas.

Objetivo: Evaluar el impacto sobre el riesgo anual de hospitalización por cualquier causa y los costos anuales de atención al ir añadiendo fármacos, en forma concurrente y persistente, como los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, bloqueantes beta-adrenérgicos, diuréticos del asa de Henle, y digoxina, al tratamiento de pacientes con insuficiencia cardíaca afiliados a una organización de atención gerenciada en EE.UU.

Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de los datos desde el 1 de enero de 1997 al 31 de diciembre de 1999. Para evaluar la asociación entre los regímenes de tratamiento y las hospitalizaciones o costos luego de controlar los pacientes según parámetros demográficos y factores de riesgo, se utilizaron métodos de regresión multivariable.

Resultados: De los 1.903 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, el 33,2% (n = 615) no recibió ninguno de los fármacos estudiados para la insuficiencia cardíaca y tuvieron un riesgo de hospitalización 2,5 veces superior (p≤0,001) y un costo 43,6 % mayor (p ≤0,001) que los demás pacientes con insuficiencia cardíaca. Comparativamente, 13,9 % (n = 254) de los pacientes utilizaron los fármacos estudiados durante al menos 6 meses, y, aquellos con uso persistente de 3 o más fármacos experimentaron una disminución en las hospitalizaciones de aproximadamente 80 % (p ≤ 0,001) y en los costos totales de aproximadamente 70 % (p ≤ 0,001), en comparación con los que no recibieron tratamiento para la insuficiencia cardíaca.

Conclusiones: Una proporción importante de pacientes con insuficiencia cardíaca podrían estar recibiendo un tratamiento farmacoterapéutico insuficiente, ocasionando un aumento en la frecuencia de hospitalización y en costos totales. Las iniciativas para mejorar el manejo de pacientes con insuficiencia cardíaca deben centrarse en los casos que no siguen las recomendaciones de la guías de tratamiento.

(principio de página…)

 

Identificación de la prescripción no apropiada de medicamentos mediante un Estudio de Utilización de Medicamentos computarizado, retrospectivo en Corea (Identification of Inappropriate Drug Prescribing by Computerized, Retrospective DUR Screening in Korea)
Jong Hum Yeom et al.
Ann Pharmacother 2005;39:1918-1923

Antecedentes: En Corea, el proceso de uso de medicamentos ha cambiado significativamente desde que se implementó la nueva ley de farmacia en el año 2000, la cual separó las funciones de prescripción y dispensación entre médicos y farmacéuticos, y requirió que los farmacéuticos hicieran una evaluación prospectiva del uso de los medicamentos (EUM) antes de dispensarlos. Sin embargo, el público, los farmacéuticos, y los gerentes de las aseguradoras sospechan que existe una alta prevalencia de utilización de medicamentos no apropiados, posiblemente debido a que los farmacéuticos no están realizando EUM de manera óptima.

Objetivo: Evaluar los patrones de utilización de medicamentos y los problemas potenciales de uso no apropiado de medicamentos en el área ambulatoria mediante el análisis de datos de recetas sometidos electrónicamente a la aseguradora de salud nacional. El estudio de adecuación de la prescripción se hizo utilizando un sistema de revisión de medicamentos computarizado. El segundo objetivo fue el de desarrollar un sistema de adjudicación computarizado para reclamaciones de recetas.

Métodos: Se utilizaron los datos de solicitudes de recetas a nivel nacional que fueron enviados electrónicamente por farmacias localizadas en la parte norte de Corea durante un período de 15 días en 2002. El contenido de las recetas se evaluó retrospectivamente contra los estándares del EUM previamente determinados para dosis, duración de la terapia, e interacción de medicamentos. En caso de discrepancias o conflictos se realizó una revisión manual por un panel de expertos y fueron analizados estadísticamente para determinar patrones de utilización de medicamentos.

Resultados: De 31.994.260 medicamentos recetados, 3.325.760 (10,4%) demostraron algún conflicto con por lo menos uno de los estándares del EUM. El número promedio de medicamentos en cada receta fue 4,07, pero, aún más desconcertante, fue la alta incidencia de recetas con dosis superiores o inferiores a las indicadas, y de recetas de productos contraindicados.

Conclusiones: Es evidente que el número de recetas no apropiadas de medicamentos es alto en Corea. Por lo tanto, es necesario prestar atención a este problema desarrollando estrategias específicas para mejorar las prácticas de prescripción y mecanismos de apoyo para mejorar el uso de medicamentos.

(principio de página…)

 

La ciudadanía farmacéutica: La promoción de los antidepresivos y la promesa de salir de la marginación en India (Pharmaceutical citizenship: Antidepressant marketing and the promise of demarginalization in India)
Ecks S
Anthropology & Medicine 2005;12(3):239-254
Traducido por Nuria Homedes

Para los que ejercen la biomedicina, decir que una persona esta marginada quiere decir que esa persona no tiene acceso a medicamentos. Desde este punto de vista, para eliminar la marginación, la mejor estrategia es proveer acceso a los productos médicos. La relación entre la marginación y el acceso a medicamentos es especialmente aguda en el acaso de los antidepresivos, ya que estos medicamentos parecen contribuir a reintegrar al paciente en la sociedad, pero no a cualquier sociedad, a la sociedad consumerista de la clase media. Lo que hoy se considera especial en el mundo de los antidepresivos es precisamente que no tienen nada de especial: los antidepresivos son otro elemento de consumo, como otros muchos más objetos. Este trabajo estudia la relación entre los medicamentos y la marginación, utilizando la promoción de los antidepresivos en Calcuta, India. El estudio esta basado en etnografía realizada en la zona metropolitana de Calcuta entre julio de 1999 y diciembre de 2000, y en agosto/septiembre de 2003. El trabajo documenta como las personas deprimidas se consideran “marginadas” desde la perspectiva de que no tienen acceso al medicamento, y como la promesa biomédica de tratamiento farmacológico les devuelve la ciudadanía farmacéutica. Teniendo en cuenta los conceptos de salud mental de Bengal, en que se valora el desprendimiento, el trabajo explora si la integración social a través de los productos farmacéuticos tiene el mismo sentido en India que en los países occidentales.

(principio de página…)

                                                                                                                 

modificado el 28 de noviembre de 2013