Episodios adversos a medicamentos detectados en dos servicios de internación pediátrica del Centro Hospitalario Pereira Rossell
Gutiérrez S, Repetto M
Arch Pediatr Urug 2004;75(4):307-315
Suplemento con vitamina A de la dieta para escolares con régimen de internado en Cuba
Rodríguez GP et al.
Rev Cubana Salud Pública 2004;30(3)
Utilización de ansiolíticos e hipnóticos en España (1995-2002)
García Del Pozo J et al.
Rev. Esp. Salud Pública 2004,78(3):379-387
Evolución del consumo de fármacos antidepresivos en las áreas sanitarias de La Rioja y Zamora durante el período 1997-2001
Sainz De Rozas AC et al.
Rev. Esp. Salud Pública 2004;78(5):631-645
Género y psicofármacos: la opinión de los prescriptores a través de una investigación cualitativa
Gil García E et al.
Aten Primaria 2005;35:402-407
Efectividad y estimación de costes en una intervención sobre problemas relacionados con los medicamentos en atención primaria
Parody Rúaa E, Segu Tolosab JL
Aten Primaria 2005;35:472-477
Prescripción de antibióticos en consulta externa pediátrica de un hospital de Lima, Perú
Llanos-Zavalaga F et al.
Rev Peru Med Exp Salud Pública 2004;21(1)
Altas tasas de eventos adversos a medicamentos en un hospital altamente computarizado (High rates of adverse drug events in a highly computerized hospital)
Nebeker JR et al.
Arch Intern Med 2005;165:1111-1116
Traducido por Martín Cañás
Los medicamentos en la Unión Europea: el tándem comercio-salud
Antoñanzas F et al.
Gac Sanit 2005;19(2):151-167
Texto completo disponible en: db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13074371
Episodios adversos a medicamentos detectados en dos servicios de internación pediátrica del Centro Hospitalario Pereira Rossell
Gutiérrez S, Repetto M
Arch Pediatr Urug 2004;75(4):307-315
Introducción: Los episodios adversos son consecuencia inevitable del tratamiento farmacológico. Abarcan tanto las reacciones adversas a medicamentos como los daños causados por errores en la prescripción, dispensación y administración de medicamentos.
Objetivo: describir los episodios adversos diagnosticados en dos servicios de internación pediátrica del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR).
Metodología: se realizó un estudio descriptivo con los niños hospitalizados en las Clínicas Pediátricas A y B del CHPR en los años 2000 y 2001. Se registraron los episodios adversos producidos durante la internación en ficha precodificada a tales efectos. Se determinó el número total de efectos producidos y los medicamentos involucrados.
Resultados: se detectaron 70 episodios adversos a 69 medicamentos en 67 niños que representaron un 0,8% del total de niños ingresados en ese período. De ellos 21 fueron reacciones predecibles y 49 no predecibles. Dentro de las primeras se identificaron 10 por sobredosis, 4 por efectos secundarios y 7 por efectos colaterales. Dentro de las segundas, 49 por hipersensibilidad. Los medicamentos más involucrados fueron los antibióticos seguidos de los anticonvulsivantes. No se registraron casos fatales y pocos revistieron gravedad potencial.
Conclusión: los episodios adversos se detectaron en forma frecuente, en particular para antibióticos y anticonvulsivantes. Su notificación y evaluación deben formar parte de la práctica médica habitual para mejorar la calidad de asistencia y brindar la máxima seguridad al paciente. La educación en este sentido a nivel de programas del currículo médico de pre y posgrado mejorará el número total de registros y la calidad de los informes.
Suplemento con vitamina A de la dieta para escolares con régimen de internado en Cuba
Rodríguez GP et al.
Rev Cubana Salud Pública 2004;30(3)
La estimación de la dieta por el Sistema Nacional de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) entre 1992 y 1995 muestra que un porcentaje importante de los escolares ingerían menos del 70 % de la cantidad recomendada de vitamina A.
El objetivo de este proyecto fue suplementar con vitamina A a la población infantil y adolescente en escuelas de internado y especiales, así como monitorear la distribución y el consumo de las cápsulas de vitamina A en las escuelas del país.
En 1998 se realizó un proyecto de intervención en el que los escolares se suplementaron con una cápsula diaria de 10.000 UI de vitamina A por 20 días durante mayo y junio, el ciclo se repitió en noviembre y diciembre del propio año. Se distribuyeron mediante los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología del país. Los médicos y las enfermeras de las escuelas controlaron el consumo de las cápsulas. Se visitaron en la primera etapa 12 provincias del país y, en la segunda etapa, todas.
El total de alumnos suplementados nacionalmente en la primera etapa fue de 79,7 % de la matrícula; se recibió el 93,6 % de la información de las 662 escuelas. En la segunda etapa se suplementaron 173.951 alumnos (85,4 % de la matrícula) y se recibió el 79,3 % de la información de las escuelas.
El impacto social de este trabajo se logró con la integración de Cuba a los esfuerzos mundiales de UNICEF para la eliminación virtual de la deficiencia de vitamina A que afecta a los niños de los países en desarrollo y constituyó una experiencia de intervención a nivel nacional junto al sistema de atención primaria.
Utilización de ansiolíticos e hipnóticos en España (1995-2002)
García Del Pozo J et al.
Rev. Esp. Salud Pública 2004,78(3):379-387
Fundamento: Estudios recientes han señalado un aumento en el consumo de ansiolíticos e hipnóticos, así como su uso inadecuado, en países occidentales. El objetivo de este trabajo es conocer su patrón de utilización en España entre los años 1995 y 2002.
Métodos: Los datos de consumo de medicamentos se obtuvieron de la base de datos ECOM (Especialidades Consumo de Medicamentos) del Ministerio de Sanidad y Consumo, que contiene información sobre el consumo de medicamentos dispensados con cargo al Sistema Nacional de Salud en farmacias comunitarias. Los datos se expresaron en Dosis Diarias Definidas (DDD) por 1.000 habitantes y día.
Resultados: La utilización de ansiolíticos e hipnóticos creció desde 39,71 DDD por 1.000 habitantes y día en 1995 a 62,02 en 2002. A lo largo del periodo estudiado las benzodiazepinas de vida media intermedia (8-24 horas) fueron los medicamentos más utilizados, en especial lorazepam, alprazolam y lormetazepam. El principio activo que más disminuyó su consumo fue el flunitrazepam.
Conclusiones: Aunque el consumo de ansiolíticos e hipnóticos en España experimentó un notable incremento en los últimos años, el patrón de consumo no presentó modificaciones sustanciales.
Evolución del consumo de fármacos antidepresivos en las áreas sanitarias de La Rioja y Zamora durante el período 1997-2001
Sainz De Rozas AC et al.
Rev. Esp. Salud Pública 2004;78(5):631-645
Fundamento: Debido al gran aumento del consumo de antidepresivos, y al cambio del perfil de prescripción dentro del grupo, el objetivo del estudio es describir la evolución del consumo extrahospitalario de este subgrupo terapéutico (N06A) en las áreas de salud de La Rioja y Zamora durante el periodo 1997-2001 y valorar el impacto de los nuevos fármacos.
Métodos: Se ha estudiado el consumo de fármacos incluidos en el subgrupo terapéutico N06A de la Clasificación Anatómica Terapéutica Química. Los datos de consumo de cada especialidad se han obtenido de los programas informáticos de gestión de farmacia (SIFAR) y se han expresado para cada principio activo en Dosis Habitante Día (DHD).
Resultados: En el periodo de estudio se ha producido un incremento del consumo total de antidepresivos en las dos áreas (Zamora 55% y La Rioja 93%), debido fundamentalmente al incremento de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) (Zamora 80% y La Rioja 143%) y de los nuevos antidepresivos heterocíclicos (Zamora 82% y La Rioja 78%).
Conclusiones: El incremento en la utilización de antidepresivos va acompañado de un cambio en el perfil de prescripción: hay un claro desplazamiento hacia el consumo de los ISRS y algunos heterocíclicos (venlafaxina, trazodona, reboxetina), disminuyendo la utilización de los antidepresivos tricíclicos y de los inhibidores de la monoaminooxidasa.
Género y psicofármacos: la opinión de los prescriptores a través de una investigación cualitativa
Gil García E et al.
Aten Primaria 2005;35:402-407
Objetivos: Conocer la opinión de los prescriptores en relación con los factores que influyen en la prescripción diferencial y sus propuestas para disminuir la prescripción de psicofármacos, así como analizar los discursos con el objeto de mostrar los posibles sesgos de género implícitos.
Diseño: Metodología cualitativa. Entrevistas semiestructuradas realizadas durante los años 2002 y 2003.
Emplazamiento. Centros de salud urbanos y rurales.
Participantes: Profesionales de medicina familiar y comunitaria y psiquiatría que trabajan en los servicios públicos de salud de Andalucía, Comunidad de Madrid y País Vasco. Criterios de segmentación: comunidad de residencia, edad, sexo, especialidad médica y ubicación del centro.
Métodos: Muestra estructural. Entrevistas realizadas por el equipo investigador. Estrategia de análisis en dos procesos diferenciados: análisis de contenido con categorías consensuadas y análisis del discurso desde la perspectiva de género.
Resultado: En los prescriptores se observa una asociación entre el consumo de psicofármacos y el sexo, la edad, el nivel socioeconómico y las expectativas sociales. En los discursos encontramos perfiles emergentes de consumidores que no aparecen en la bibliografía epidemiológica. El análisis del discurso pone de manifiesto sesgos de género implícitos en las creencias de algunos prescriptores.
Conclusiones: Para minimizar la creciente oferta y demanda de psicofármacos, los prescriptores consideran necesario mejorar la formación en diagnosis y psicoterapia, rebajar la presión asistencial, mejorar la coordinación entre servicios y favorecer tratamientos alternativos. Para minimizar los sesgos de género en el diagnóstico y la prescripción de psicofármacos consideramos necesaria la formación en cuestiones relacionadas con la influencia de los factores culturales y generalizadas en el proceso de construcción de las identidades.
[N.E.: ver una nota sobre este trabajo, “Drogas para hombres, drogas para mujeres”, publicada en la Sección Regulación y Políticas del Boletín Fármacos 8(2)]
Efectividad y estimación de costes en una intervención sobre problemas relacionados con los medicamentos en atención primaria
Parody Rúaa E, Segu Tolosab JL
Aten Primaria 2005;35:472-477
Objetivos: Valorar la efectividad de una intervención sobre los problemas relacionados con medicamentos (PRM) detectados en pacientes polimedicados crónicamente en un centro de atención primaria (CAP) en un entorno urbano. Estimación de costes directos de la intervención.
Diseño: Estudio de intervención longitudinal prospectivo, sin grupo control.
Emplazamiento: CAP de la Barceloneta. Barcelona.
Participantes: Un total de 155 pacientes polimedicados, durante un período de 8 meses.
Intervenciones: El farmacéutico del CAP comunicó por escrito a los facultativos los PRM detectados, recomendación de modificación terapéutica y seguimiento a la resolución.
Mediciones principales: Número de PRM, número de pacientes implicados y edad, número de fármacos prescritos y grupos terapéuticos implicados.
Resultados: Se detectaron 161 PRM, con 92 pacientes implicados (un 57% mujeres), con un promedio de edad de 72 años; el promedio de número de fármacos prescritos fue de 8. El 60% de los PRM detectados fue por la categoría de seguridad. Se logró intervenir en el 100% de los PRM detectados y se resolvió el 32,3%. La principal limitación para la aceptación de la recomendación farmacéutica por parte del facultativo fue que los PRM detectados eran potenciales, no reales. La estimación del ahorro del programa fue de 2.588 euros (se incluyen sólo costes directos), y el coste directo ahorrado por PRM evitado fue de 53,92 euros.
Conclusiones: La intervención sobre los PRM detectados en el CAP con el método empleado fue efectiva y se obtuvieron unos costes directos ahorrados por PRM resueltos que superan el coste de la inversión del programa.
Prescripción de antibióticos en consulta externa pediátrica de un hospital de Lima, Perú
Llanos-Zavalaga F et al.
Rev Peru Med Exp Salud Pública 2004;21(1)
Objetivo: Evaluar la proporción y calidad de la prescripción antibiótica en consulta externa del Departamento de Pediatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, Perú.
Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo entre agosto y septiembre del año 2002. La población estuvo formada por la totalidad de personas que acudieron a consulta externa. Para determinar la calidad de la prescripción se obtuvo una muestra por saturación de 164 personas. La información fue revisada y calificada por tres pediatras, teniendo como patrón referencial la United States Pharmacopeial Drug Information.
Resultados: La proporción de prescripción fue 8,9% (IC 95%: 8,3%- 9,6%). Los diagnósticos más frecuentes fueron: sinusitis, oxiuriasis e infecciones de piel. Los antibióticos más prescritos fueron: amoxicilina, albendazol y eritromicina. El 82,8% de los antibióticos fueron prescritos por nombre genérico y 80,8% se encontraron en el Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales. El 42,8% (IC 95%: 35,3%-50,3%) de las prescripciones fueron consideradas inadecuadas: 25,1% por errores en la dosificación, 16,7% por error en la duración del antibiótico y 15,5% por error en el intervalo del uso de los antibióticos.
Conclusiones: La proporción de prescripción de antibióticos fue baja e inferior a la reportada en la literatura nacional y extranjera, mientras que la calidad de prescripción fue similar a los estudios reportados. Las investigaciones en este campo son todavía escasas y aisladas a nivel nacional, por ello resulta imperativo llevar a cabo estudios que permitan documentar y analizar la prescripción y el uso inadecuado de los antibióticos.
Altas tasas de eventos adversos a medicamentos en un hospital altamente computarizado (High rates of adverse drug events in a highly computerized hospital)
Nebeker JR et al.
Arch Intern Med 2005;165:1111-1116
Traducido por Martín Cañás
Antecedentes: numerosos estudios han demostrado que intervenciones computarizadas específicas pueden reducir los errores de medicación, pero pocos han evaluado los eventos adversos por medicamentos (ADEs) que surgen en las diferentes etapas del proceso de administración del medicamento utilizando un sistema computarizado. Describimos la frecuencia y tipo de los ADEs en pacientes internados que ocurrieron después de adoptar sistemas computarizados de solicitud y administración de los medicamentos, incluyendo la computarización de la solicitud del médico) (CPOE).
Métodos: Utilizando criterios estandarizados explícitos, los farmacéuticos clasificaron las ADEs de los pacientes internados a través de la revisión diaria de las historias clínicas electrónicos de una muestra escogida al azar de todas la admisiones realizadas durante un período de 20 semanas en un hospital del Veterans Administration. Se analizaron los ADES que necesitaron un cambio en el plan de tratamiento.
Resultados: Entre las 937 admisiones al hospital, se identificaron 483 ADEs clínicamente significativas, dando por resultado 52 ADEs por 100 admisiones, con un tasa de incidencia de 70 ADEs cada 1000 pacientes-día. Un cuarto de las hospitalizaciones tuvieron al menos 1 ADE. De todos los ADEs, el 9% ocasionaron un daño grave, un 22% requirieron seguimientos e intervenciones adicionales, un 32% requirieron solo intervenciones, un 11% solo necesitaron monitoreo; y un 27% deberían haber recibido intervenciones o monitoreo adicionales. Los errores de medicación contribuyeron al 27% de esos ADEs. Los errores asociados con ADEs ocurrieron en las siguientes etapas: 61% al solicitar el medicamento, 25% seguimiento, 13% administración, 1% dispensación, y 0% trascripción. En las historias medicas se habían documentado el 76% de los ADEs.
Conclusiones: Las ADEs seguirán dándose a pesar de los programas de CPOE y de otros sistemas de medicación computarizados porque estos sistemas no contribuyen a que se tomen mejores decisiones en la selección de medicamentos, de las dosis o en el seguimiento de los pacientes.
Los medicamentos en la Unión Europea: el tándem comercio-salud
Antoñanzas F et al.
Gac Sanit 2005;19(2):151-167
Texto completo disponible en: db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13074371
Objetivos: Caracterizar la naturaleza económica singular del mercado de medicamentos en la Unión Europea, estudiar las posibles agrupaciones de países en función de ciertas variables farmacéuticas, analizar algunas normas reguladoras recientes dirigidas a la creación del mercado único y presentar algunas reflexiones sobre la toma de decisiones en materia de salud pública desde la perspectiva de la situación actual de los presupuestos públicos sanitarios.
Método: análisis económico de macromagnitudes sanitarias y farmacéuticas, análisis de agrupamiento de datos («cluster»), revisión de la legislación farmacéutica e industrial comunitaria, así como de las formas de presupuestación farmacéutica de los estados miembros.
Resultados: Se ha caracterizado el mercado de medicamentos en la Unión Europea y se han clasificado los países a partir de 5 variables en torno a 2 grupos principales. Las medidas legislativas comunitarias tienden a fomentar la I+D y la producción de fármacos, de modo que se consolide el sector industrial. Las regulaciones nacionales son diferentes en materias de reembolso y establecimiento de precios.
Conclusiones: La creación del mercado único del medicamento en la Unión Europea debe contemplar esta diversidad reguladora y buscar un equilibrio entre los aspectos económicos y de salud pública. El mercado único farmacéutico puede ser una estrategia peligrosa si se convierte en dogma general y más si se determinan plazos fijos y breves.