Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Economía y Acceso
Otros temas de Economía y Acceso

América Latina  

Argentina: Avances y retrocesos para la producción pública de medicamentos
Editado por Boletín Fármacos

Brasil: Farmanguinhos / Fiocruz y DNDi desarrollan medicamento antimalárico
Editado por Boletín Fármacos de: Brasil, El país crea su primer medicamento contra una enfermedad olvidada, El Mundo (España), 19 de abril de 2008; Lanzan en el país un medicamento simple y barato contra el paludismo, Terra Actualidad (España), 17 de abril de 2008.

Brasil: Pacientes con sida se radican en Brasil para recibir antirretrovirales de manera gratuita
Editada por Boletín Fármacos de: Más de mil enfermos de sida se radicaron en el país para recibir gratuitamente medicamentos, La Tercera (Chile), 19 de abril de 2008.

Brasil: Acuerdos con Cuba y Mozambique para producir medicamentos y negociaciones para crear una mega empresa farmacéutica
Editado por Boletín Fármacos

Brasil: Aumenta la comercialización de medicamentos genéricos
Resumido por Boletín Fármacos de: Argenpress (Argentina), 22 de febrero de 2008

Colombia: Un banco de medicamentos que ayuda a los más pobres
Editado por Boletín Fármacos de: El Tiempo (Colombia), 9 de mayo de 2008.

México: El gobierno compra planta de producción de vacunas para enfrentar eventual pandemia de influenza
Editado por Boletín Fármacos de: Anuncia Calderón inversión de 220 millones de pesos para fábrica de vacunas, Milenio (México), 19 de febrero de 2008; Sergio Javier Jiménez y Ruth Rodríguez, La Ssa concreta compra de un laboratorio para fabricar vacunas, El Universal (México), 20 de febrero de 2008.

Panamá: Aumentos de precios de los medicamentos
Editado por Boletín Fármacos de: Juan Díaz y Yaritza Mojica, Medicinas a precios que matan, Panamá América (Panamá), 16 de abril de 2008.

__________________________________________________________________

Argentina: Avances y retrocesos para la producción pública de medicamentos
Editado por Boletín Fármacos

El primer antecedente de producción pública de medicamentos en Argentina fue EMESTA (Especialidades Medicinales del Estado) de los años 50, creada el Dr. Ramón Carrillo, primer Ministro de Salud de la Argentina. Desde entonces las experiencias han estado inmersas en la lógica de segmentación y descentralización que avanza sobre el sector salud, y pueden contabilizarse en la actualidad alrededor de 35 “laboratorios” estatales de producción de medicamentos y vacunas, que funcionan bajo diferentes dependencias administrativas (nacional, provincial, municipal, universitaria y de organismos descentralizados) y se ubican en las distintas regiones del país. La producción de estos laboratorios prioriza medicamentos del vademécum hospitalario y de atención primaria, y cubre algunos “nichos” como el de la tuberculosis multirresistente. En los últimos siete años ha habido importantes esfuerzos para articular estas experiencias, mejorar sus resultados y alcances. El reclamo es construir una política de Estado sostenible, y en los últimos meses ha habido señales a favor y en contra de este objetivo.

En los últimos años, aún cuando la producción pública de medicamentos y vacunas fue uno de los temas considerados estratégicos en el Plan de Gobierno del ex presidente Néstor Kirchner (2003-2007) y en la actualidad lo es en el Plan Nacional de Ciencia y Técnica 2006-2010, los que se movilizaron en torno a su mejoramiento y articulación fueron los responsables técnicos y/o políticos de las propias experiencias, una serie de actores sociales y solo algunas áreas del gobierno nacional. Así, a fuerza de decisiones y convicciones, y luego de varias marchas y contramarchas, estos actores lograron que en septiembre de 2007 se conformara la Red de Laboratorios de Producción Pública de Medicamentos.

Esta Red busca articular el trabajo de unos 20 laboratorios estatales y está integrada por laboratorios dedicados a la producción, al control de calidad y también por alguno que avanza sobre desarrollo e investigación. El trabajo en red implicará concretar varias actividades en equipo, como por ejemplo: realizar compras conjuntas de insumos y equipamiento, intercambiar productos y servicios, y avanzar en la integración del sector productor con el científico-tecnológico. La Red también les permitirá obtener créditos en mejores condiciones [1,2].

La constitución de la Red fue promovida por la Dirección de Programas y Proyectos Especiales de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación (SeCyT), la Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) [2].

Según explicaron los impulsores de la iniciativa, con esta Red buscan hacer más eficiente lo que se tiene, y lograr, a través de la racionalización y la sistematización del gasto, una articulación entre los laboratorios y los centros de investigación de universidades e institutos del país [1].

Desde la Red se cuestiona el papel que ha jugado hasta el momento el Ministerio Nacional de Salud con respecto a la producción pública de medicamentos y su preferencia por el Programa Remediar (programa nacional de suministro gratuito de medicamentos a la población sin cobertura, lanzado a fines de 2002). “El Programa Remediar, de ese Ministerio, prohíbe la compra de medicamentos a laboratorios públicos –comentó Claudio Capuano de la Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos –. Ocurrió recientemente que el laboratorio Glaxo ganó una licitación para proveer de levotiroxina al programa Remediar, pero como no llegaba a cumplir con los plazos comprometidos, por falta de capacidad en su planta, tuvo que contratar el laboratorio de la Universidad Nacional de San Luis para tercerizar la producción, mientras que ese laboratorio universitario no pudo presentarse al concurso” [2].

Un nuevo capítulo a favor parece abrirse a partir de diciembre de 2007 cuando asumieron nuevas autoridades en el Ministerio de Salud nacional. Por medio de una resolución ministerial (Nº 286/08) se crea el Programa Nacional para al Producción Pública de Medicamentos, Vacunas y Productos Médicos.

La resolución sostiene que “la inaccesibilidad, la inequidad y el desabastecimiento de medicamentos y productos médicos merece tratamiento estructural por parte del gobierno” y rescata la importancia que en el trabajo anónimo de todos los días miles de profesionales farmacéuticos, bioquímicos, médicos y otros trabajadores de la salud desarrollan en pos de lograr insertar con excelencia, investigación y desarrollo el medicamento como un bien social de todos los argentinos. El objetivo del programa es proveer “a toda la gente del país la medicina de mayor calidad al precio más económico”. También busca fijar precios testigo en todo el país [3].

“Este programa dará un marco institucional al trabajo en red entre los encargados de cada laboratorio estatal. Se intentará racionalizar la producción, garantizando a la vez las buenas prácticas de manufactura”, dijo Ocaña al diario Clarín [4].

La base de la estructura operativa para la ejecución del programa será la Red de Laboratorios Públicos de Medicamentos, formada a fines de 2007, y se prevé que el programa cubra desde la producción de materia prima hasta el abastecimiento del sector público [3].

No se descarta la posibilidad de producir fármacos en colaboración con Brasil y de priorizar a los laboratorios estatales en las licitaciones de compra de medicamentos que hace el mismo Estado argentino [8]. Para comenzar el Ministerio de Salud está evaluando proveer a todo el sistema sanitario del paracetamol fabricado en uno de los laboratorios y la amoxicilina fabricada en otro [3]. Si bien esta resolución ha generado expectativas, los actores participantes la toman con cautela y esperan ver propuestas y financiamiento concretos.

El Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires, en contra
En la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las diputadas Beatriz Baltroc y Ana María Suppa (Frente para la Victoria, fuerza política que gobierna a nivel nacional desde 2003) presentaron un proyecto que disponía la creación del Laboratorio Estatal de Producción de Medicamentos, en el ámbito de la Ciudad, y regulaba su funcionamiento. El organismo sería “exclusivamente de propiedad, administración y gestión estatal” y tendría “como funciones el desarrollo de medicamentos, especialidades medicinales y fórmulas para la atención primaria y hospitalaria del subsector estatal, así como la capacitación de recursos humanos y la investigación y desarrollos”. Contemplaba tanto la producción de medicamentos básicos como “huérfanos” (es decir, aquellos no desarrollados por la industria farmacéutica privada por su baja rentabilidad o de escaso interés comercial), todos imprescindibles para atender los problemas de salud de los sectores más desprotegidos [5].

El Laboratorio Estatal funcionaría sobre la base del Taller Protegido Nº 4, que empezó funcionando con pacientes del Hospital Borda en rehabilitación y después se desarrolló con personal técnico. El Taller depende de Salud Mental y su producción se destaca por incorporar psicofármacos y tuberculostáticos.

Es importante subrayar que ninguno de los medicamentos de la lista de tuberculostáticos se encuentran en el mercado (los adquiere el Estado para el Programa de Tuberculosis) y además dos de ellos (PAS Sódico y etionamida, utilizados específicamente para la Tuberculosis Multirresistente) no se puede obtener de otro sitio que no sea de los Talleres (no se importa ni se produce en otro lugar). El total de la producción anual de este Laboratorio ronda los 10.000.000 de comprimidos (la mitad de ellos son tuberculostáticos).

El proyecto de Ley preveía a largo plazo la construcción de una nueva estructura edilicia en el predio de Villa Lugano otorgado hace dos años por la Ciudad a empresas farmacéuticas privadas para la creación del Polo Farmacéutico [a]. El predio les permitirá a estas empresas ampliar sus instalaciones y poder exportar; y tiene reservado un espacio para el laboratorio estatal [5].

El proyecto ya había sido presentado en años anteriores, pero por primera vez logró ser aprobado por las Comisiones de Salud y Presupuesto, con un despacho mayoritario y otro en minoría. El proyecto contaba con el apoyo de todos los bloques, menos del “macrismo” (fuerza política que fundó Mauricio Macri, ex empresario y jefe de Gobierno de la Ciudad desde diciembre de 2007), que en su dictamen en minoría buscó restringir la órbita del futuro Laboratorio solo a los medicamentos llamados “huérfanos”. El despacho en mayoría, en cambio, apuntaba básicamente a elaborar fármacos esenciales, para facilitar el acceso de la población, aunque también se ocupaba de los medicamentos huérfanos [5].

El destino del proyecto fue incierto durante varios meses. Según puntualizó la diputada Baltroc la actitud del bloque macrista “fue muy rara: cuando nuestro proyecto se debatió en la Comisión de Salud, no acompañaron pero sin presentar ninguna propuesta; en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que sólo debería considerar la financiación del proyecto, aparecieron con una propuesta de fondo distinta. La presión real es para que no llegue a votarse”. La aprobación con despacho de minoría obligó a que el proyecto volviese a ser analizado por los Asesores y Legisladores de la Comisión de Presupuesto, para recién después poder ir al recinto. Los impulsores del Laboratorio afirmaban que este dictamen en minoría solo buscaba trabar y dilatar el proyecto [5].

Según comentó un legislador favorable a la creación del Laboratorio, en “cuatro o cinco sesiones estaba en el orden del día pero, cada vez que la sesión llega a este punto, se levanta”. Según este legislador, “algunos sectores del macrismo querían acompañar el proyecto pero recibieron, ‘desde arriba’, la orden de que no” [5].

Finalmente, el proyecto fue tratado en la legislatura porteña el 29 de noviembre de 2007 y aprobado por 22 votos contra 21 (Ley Nº 2.566) [b]. Durante el tratamiento aparecieron otra vez las “trabas”, cuando la iniciativa debió votarse cuatro veces por un presunto mal funcionamiento del sistema electrónico de votación [5,6].

Como era de esperar, el Poder Ejecutivo vetó la Ley de creación del Laboratorio Estatal de Medicamentos (Decreto Nº 2.135/08, publicado en el Boletín Oficial el 4 de enero de 2008). Llamó la atención que su veto fuese total, a todos los artículos, pues se esperaba un veto parcial porque los legisladores macristas parecían aceptar la creación del laboratorio si se limitaba a los medicamentos “huérfanos”, que al no ser rentables no interesan a la industria privada. A partir del veto, el proyecto volvió a la Legislatura, que podría a su vez rechazarlo con los dos tercios de los votos, aunque esto parece improbable [7,8].

El Decreto observa que “si bien el Poder Ejecutivo comparte el espíritu del emprendimiento, apreciando los beneficios que reportaría un laboratorio de las características descriptas en el mentado proyecto de ley, el desarrollo del laboratorio en cuestión no resulta viable, sin perjuicio de que oportunamente se lleven adelante acciones de gobierno que permitan sentar bases sólidas que posibiliten contar con un Laboratorio Estatal de Producción de Medicamentos” [8].

El veto considera que, según el proyecto, el Laboratorio habría de producir “un muy amplio espectro de drogas, lo que exigiría contar con una estructura significativa y con recursos técnicos y humanos capacitados para producir tan vasta gama de productos medicinales”; advierte que “la estructura edilicia exige el cumplimiento de las disposiciones de la ANMAT” y que éstos “no pueden ser satisfechos en las condiciones actuales del laboratorio que funciona en los Talleres Protegidos de Rehabilitación Psiquiátrica”. Además, en la visión del macrismo, el proyecto plantea “la imperiosa necesidad de contar con recursos humanos altamente capacitados, que no pueden ser satisfechos en lo inmediato con el personal que cumple funciones”, y sostiene que “actualmente se carece de recursos específicos para ser destinados al desarrollo del laboratorio en cuestión” [8].

Un vocero del Ministerio de Salud porteño destacó a Página 12 que “se trata de una cuestión estrictamente presupuestaria: los legisladores no incluyeron la creación de este laboratorio en el presupuesto para 2008: sin los recursos, es imposible llevarlo adelante. Para elaborar medicamentos hay que contar con profesionales, lugar, aprobación de la ANMAT y, sin los recursos presupuestarios, todo esto se hace imposible” [8].

En cuanto a la objeción presupuestaria, Beatriz Baltroc sostuvo que la ley tenía partida asignada, ya que el proyecto pasó por la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Considerando que la suma necesaria para iniciar el proyecto era de un millón de pesos, Baltroc encuentra sin sentido esta argumentación al ver que en esas mismas semanas se habían votado leyes especiales que le otorgaron al Gobierno de la Ciudad facultades para contratar en forma directa por sumas millonarias. Es decir que, aún cuando no estuviera en el presupuesto, el jefe de Gobierno estaba en condiciones de asignar esa cantidad [8].

Los reales motivos de las constantes trabas parecen más bien orientados a no enfrentarse con los laboratorios privados. La decisión de vetar la Ley oculta o niega la situación concreta de actual funcionamiento del Taller Protegido, que hace más de 10 años produce medicamentos para el sistema público de salud de la ciudad y que con la Ley se pretendía fortalecer y optimizar en la utilización de sus recursos y capacidades. El Taller seguirá funcionando, con todos los logros y avatares que en él se presentan, pero el gobierno parece no estar dispuesto a esforzarse en solucionar aquello que señala como déficit o, peor aún, como condiciones que lo hacen a su entender “inviable”.

Nota de los editores:
a. Para más información sobre el proceso de creación y negociación de este polo se puede ver “Argentina: Once laboratorios se mudarán al polo farmacéutico de Villa Lugano” en la Sección Noticias de la Industria del Boletín Fármacos 2006;9(3).
b. Ley Nº 2.566 disponible en:
www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley2566.html

Referencias:
1. Laura García Oviedo, Crean una red de 21 laboratorios públicos, La NaciónAgencia CyTA-Instituto Leloir (Argentina), 18 de septiembre de 2007.
2. Eduardo Videla, Los laboratorios públicos lograron formar una red, Página 12 (Argentina), 2 de octubre de 2007.
3. Promueven la producción pública de medicamentos y vacuna para abaratar costos, Misiones On line, 6 de mayo de 2008.
4. Valeria Román, El Gobierno les dará apoyo para producir drogas que no le interesan a la industria, Clarín (Argentina), 23 de abril de 2008.
5. El macrismo pone trabas a la creación de un laboratorio público en la Ciudad, Página 12 (argentina), 2 de octubre de 2007.
6. Eduardo Videla, Argentina, Capital Federal: La ciudad tendrá un laboratorio para producir remedios a bajo costo, Página/12 (Argentina), 30 de noviembre de 2007.
7. El Gobierno de Macri vetó la creación del laboratorio estatal de medicamentos, Clarín (Argentina), 5 de enero de 2008.
8. Pedro Lipcovich, El gobierno porteño veto la ley que impulsaba la fabricación estatal de remedios, Página 12 (Argentina), 6 de enero de 2008.

 

( principio de página…)

(regresa a economía)

 

       

Brasil: Farmanguinhos / Fiocruz y DNDi desarrollan medicamento antimalárico
Editado por Boletín Fármacos de: Brasil, El país crea su primer medicamento contra una enfermedad olvidada, El Mundo (España), 19 de abril de 2008; Lanzan en el país un medicamento simple y barato contra el paludismo, Terra Actualidad (España), 17 de abril de 2008.

El nuevo medicamento ASMQ combina dos fármacos antipalúdicos existentes (artesunato y mefloquina) y es la primera contribución de Brasil a la lucha contra las enfermedades olvidadas. Este medicamento contra la malaria, presentado como un remedio más barato y eficiente de los que actuales, acaba de ser registrado y ya esta disponible en el país.

El ASMQ es fruto de la colaboración entre el laboratorio público Farmanguinhos/Fiocruz y la Iniciativa de Medicinas para Enfermedades Olvidadas (DNDi), una organización internacional para la investigación y desarrollo de medicamentos para enfermedades olvidadas fundada en 2003 a iniciativa de Médicos sin Fronteras (MSF).

Este tratamiento, que debe ser tomado durante tres días, es una de las cuatro combinaciones recomendadas por la OMS para combatir la enfermedad y contrarrestar la resistencia de los parásitos ante los medicamentos antipalúdicos clásicos.

El antimalárico es el primer fruto de esa alianza y el primer medicamento desarrollado y registrado en Brasil contra una enfermedad olvidada, tropical o del tercer mundo.

Ese atraso no es porque Brasil también hubiese olvidado las enfermedades olvidadas, garantiza el director del Centro de Desarrollo Tecnológico en Salud de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), Carlos Morel. “El problema es que Brasil siempre fue muy bueno en producir artículos científicos pero se quedó atrás en la innovación tecnológica”, dijo el representante de esta fundación estatal, que es considerada como el principal centro de investigaciones en salud de América Latina.

“A Brasil no le hace falta la investigación. Lo que le falta es transformar ese conocimiento en productos, vacunas, medicinas… Por más que contemos con una investigación científica avanzada, eso no significa que tenemos mas productos en el mercado”, afirma Morel, ex director del Programa de Enfermedades Tropicales de la OMS.

Los números son elocuentes. La Fiocruz produce anualmente cerca de 1.000 artículos científicos, principalmente sobre las enfermedades olvidadas que más afectan el país, como malaria, Chagas y leishmaniasis, y es considerada como la institución que más conoce esos males en el mundo.

Entre 2003 y 2007 el Ministerio de Salud de Brasil financió 381 investigaciones en enfermedades como dengue, malaria, leishmaniosis, Chagas, tuberculosis y lepra.

Brasil registra cerca de 500.000 nuevos casos de malaria cada año y 74.000 de tuberculosis. Es uno de los cinco países con mayor número de casos de leshmaniasis en el mundo.

Farmanguinhos, el laboratorio de la Fiocruz y que será responsable por la producción del ASMQ para los países latinoamericanos, fabrica 66 medicamentos diferentes.

El laboratorio estatal produce unas 2.000 millones de medicinas por año para el tratamiento de enfermedades endémicas como malaria, lepra y tuberculosis, así como varias de las drogas contra el sida que Brasil distribuye gratuitamente a los portadores de ese virus.

“La gran mayoría de las medicinas producidas en Farmanguinhos fueron desarrolladas por otras instituciones”, reconoce Morel.

Alianza
Según Morel, el desarrollo del ASMQ solo fue posible gracias a la asociación con la DNDi, una asociación impulsada por Médicos Sin Fronteras y de la que forman parte organizaciones multilaterales y centros de estudios como Fiocruz.

El desarrollo del remedio contra la malaria tuvo un coste de €7,8 millones, que la DNDi recaudó con acuerdos de cooperación firmados con la Unión Europea y con los gobiernos de Francia, España, Países Bajos y Reino Unido.

“La asociación con el DNDi fue exactamente la que nos permitió salir de la investigación básica y desarrollar un nuevo producto, probarlo clínicamente, producirlo y poder venderlo a los países que lo necesitan a un precio bastante reducido (US$2,5 por tratamiento completo para adultos)”, según Morel.

“Esta nueva combinación de dosis fijas (…) fue desarrollada para responder a las necesidades de los pacientes. Es más fácil utilizarla, más accesible financieramente, sin dejar de ser un producto de calidad”, indicó el Dr. Bernard Pecoul, Director Ejecutivo de DNDi.

Jean-René Kiechel, Director de proyecto de DNDi, destacó la pequeña talla de las pastillas, la estabilidad del producto en regiones muy húmedas y su empaquetamiento particularmente práctico. El desarrollo del producto en el Sudeste asiático se hará en alianza con el grupo farmacéutico indio Cipla, anunció DNDi.

Tras lanzar la medicina contra la malaria, la Fiocruz ya firmó acuerdos con la DNDi para desarrollar medicinas contra la enfermedad del sueño (Tripanossomiasis Humana Africana), la leishmaniasis y la enfermedad de Chagas.

“Los proyectos están en fase de investigación y la financiación dependía de la conclusión del proyecto de la malaria”, afirmo Morel, uno de los socios fundadores de la Iniciativa.

Para DNDi se trata del segundo lanzamiento al mercado de un medicamento antipalúdico desarrollado en asociación con un grupo farmacéutico. El año pasado, DNDi y Sanofi-Aventis habían lanzado un tratamiento basado en la asociación de artesunato y amodiaquina, a un costo de un dólar por adulto y 0,50 dólares por niño.

 

( principio de página…)

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

Brasil: Pacientes con sida se radican en Brasil para recibir antirretrovirales de manera gratuita
Editada por Boletín Fármacos de: Más de mil enfermos de sida se radicaron en el país para recibir gratuitamente medicamentos, La Tercera (Chile), 19 de abril de 2008.

El Servicio Único de Salud (SUS) atiende actualmente a 1.256 extranjeros –muchos de ellos sin visa de residencia- quienes reciben los medicamentos antirretrovirales sin cargo, informó el diario Estado de San Pablo.

Mariangela Simao, funcionaria del SUS, dice que la obligación del estado brasileño es “cuidar a todos los residentes en el país, brasileños o extranjeros”. Y agrega que no se trata de una dádiva de Brasil sino de “un derecho” de todo enfermo.

Simao recuerda que el servicio público de salud entrega medicinas a 180.000 enfermos de sida en Brasil y considera inadecuado obstaculizar el ingreso de personas enfermas al país como hace EE.UU. De todos modos fueron establecidos algunos límites a la atención de paraguayos en Foz de Iguazú, en la frontera de ambos países.

El Director del Instituto de Enfermedades Infecciosas Emilio Ribas, Dr. Sebastiao de Felice dijo que “sería una crueldad exigir una pila de documentos a alguien que llega necesitando atención urgente”.

 

( principio de página…)

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

Brasil: Acuerdos con Cuba y Mozambique para producir medicamentos y negociaciones para crear una mega empresa farmacéutica
Editado por Boletín Fármacos

Brasil comenzará a producir este año dos medicamentos desarrollados por Cuba: eritropoetina e interferón alfa, cuyos derechos fueron cedidos por el gobierno cubano en un acuerdo de cooperación en salud. Los medicamentos serán producidos por Biomanguinhos, el laboratorio estatal vinculado al centro estatal de investigación en salud Fiocruz [1].

Brasil en una primera etapa empaquetó en el país los medicamentos importados desde Cuba y después comenzó a producir sus propios envases y a realizar las pruebas de control de calidad. Ahora comenzará a producir el ingrediente farmacéutico activo, informó Fiocruz en su sitio web [1].

Brasil gasta unos 150 millones de reales (cerca de US$84,7 millones) en la adquisición de los dos fármacos importados de Cuba. La producción local reducirá en una tercera parte esos costos y permitirá aumentar el número de personas que reciben estos medicamentos gratuitamente [1].

El acuerdo de cooperación que permitió la transferencia de tecnología fue fruto de una visita realizada por técnicos de la Fiocruz a Cuba en agosto de 2003, en la que fueron identificados productos, procesos y tecnologías cubanas a los que Brasil desea acceder [1].

Además del convenio que permitió a Brasil acceder a la tecnología cubana, Biomanguinhos firmó acuerdos de transferencia de tecnología con los laboratorios cubanos Cimab S.A., del Centro de Inmunología Molecular (CIM) de Cuba, y Heber Biotec, propietarios de las licencias [1].

El proceso preveía tres etapas, la última de las cuales comenzó en febrero de 2008, hasta la completa nacionalización de los medicamentos [1].

Esta última fase prevé la construcción de una nueva planta de producción en las instalaciones de Biomanguinhos, la adquisición de los equipos necesarios y la capacitación de los empleados en las tareas de control y garantía de calidad de todas las etapas del proceso [1].

Biomanguinhos en asociación con el Instituto Finlay de Cuba produce la vacuna contra la meningitis meningocócica A y C. A principios de enero de este año, la OMS precalificó esta vacuna [a]. La agencia recibirá una provisión de unos 3,6 millones de dosis. Un millón será para la reserva estratégica en Europa y el resto será enviado a los países que forman parte del Cinturón de la Meningitis, en África, en caso de epidemia [2].

El director de Biomanguinhos, Akira Homma, explica que los procedimientos para la obtención de este reconocimiento de la OMS son “muy complejos, detallados, exigentes y, por eso mismo, son pocos los laboratorios productores de vacunas que consiguen obtenerlo” [2].

La experiencia tan elogiada de Brasil en la producción de 8 de los 17 medicamentos que distribuye gratuitamente para tratar el VIH/sida quiere ser replicado en otros países. Así, por ejemplo, desde el año 2004 el Ministerio de Salud brasileño viene trabajando con el gobierno de Mozambique, una de las naciones más pobres de África, para la construcción de un laboratorio en el país africano que produciría una serie de medicamentos, incluyendo ARVs, y que podrían ser vendidos a otros países de la región [3,4].

Brasil entregó en mayo de 2007 un estudio de factibilidad técnica y económica [3], y recientemente la Viceministra de Salud de Mozambique anunció la aprobación del proyecto que significará una inversión de US$23 millones [4].

Mozambique está luchando para conseguir el dinero que le permita reconstruir su devastado sistema de atención médica, que fue relegado durante los 17 años de guerra civil que finalizó en 1992 [4].

Mozambique planea aumentar la financiación de la planta con donaciones internacionales. Todavía no se sabe cuándo comenzará la producción ni está claro si alguna compañía farmacéutica estará involucrada en la operación. Brasil controlará la calidad y transferirá tecnología a la planta, pero no tiene compromiso con su financiamiento [4].

La antigua colonia portuguesa ha sido duramente golpeada por la epidemia de sida. Alrededor de 1,6 de sus 18 millones de habitantes están infectados con VIH, y sólo una pequeña proporción de esas personas reciben los ARVs que necesitan. La mayoría de los medicamentos se importan desde la India [3,4].

También trascendió la intención del Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de crear con fondos estatales y privados una mega empresa farmacéutica. El gobierno apunta a estimular la fusión entre fábricas nacionales de medicamentos, en asociación con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) [5].

El jefe del Departamento de Productos Químicos y Farmacéuticos del organismo estatal de fomento brasileño, Pedro Palmeira, dijo al diario Folha de Sao Paulo que el modelo utilizado sería similar al adoptado en la fusión entre dos grandes empresas de telecomunicaciones anunciada recientemente. La telefónica OI compró a su competidora Brasil Telecom en US$3.500 millones y se quedó así con el 70% del mercado brasileño [5].

El BNDES ya empezó a estimular negociaciones entre grupos locales del sector farmacéutico, con el objetivo de crear una nueva empresa cuyas ventas anuales asciendan a entre US$1.200 millones y US$1.800 millones [5].

El BNDES apoyaría esas “alianzas” mediante una participación en el capital de la futura empresa, que oscilaría entre un 20 y un 30%. Además, el BNDES admite la posibilidad de una participación accionaria minoritaria de empresas extranjeras, siempre que su aporte incluya la transferencia de tecnología de punta a Brasil [5].

“La innovación es el oxígeno de esa industria. Si los empresarios no aceptan esa idea, estaremos condenados a un papel de periferia eterna en el juego global de las industrias farmacéuticas”, remarcó Palmeira [5].

El objetivo del gobierno es reducir el déficit comercial brasileño, que en 2007 llegó a US$2.775 millones en el campo de medicamentos y a US$1.327 millones en el rubro de insumos para la producción del sector farmacéutico [5].

La estrategia del BNDES se encuadra en el marco del Programa de Apoyo al Desarrollo de la Cadena Productiva Farmacéutica (Profarma) lanzado por el gobierno de Lula en 2004 y que contempla inversiones por unos US$1.800 millones hasta 2012, especialmente para producción de nuevos medicamentos [5].

Según Palmeira, el BNDES busca además financiar la construcción de nuevas fábricas de medicamentos en Brasil y a dar préstamos a laboratorios extranjeros interesados en instalar en el país proyectos considerados estratégicos, como la construcción de un centro de investigación sobre enfermedades tropicales [5].

El tema está en el centro de la agenda brasileña a partir de la epidemia de dengue que afectó a Río de Janeiro en los últimos meses. Entre febrero y mediados de abril se registraron más de 60.000 casos, 83 mortales [5].

Notas de los editores:
a. El sistema de precalificación (WHO Prequalification Project) es un servicio que desde el 2001 ofrece la OMS para facilitar el acceso a los medicamentos que cumplen con los estándares de calidad, seguridad y eficacia para el sida, la malaria y la tuberculosis. Este proyecto recibió, desde el principio, el apoyo de UNAIDS, UNICEF, UNFPA y el Banco Mundial. Esta iniciativa es una forma concreta por la que el Banco Mundial apoya a las Naciones Unidas en su lucha contra las enfermedades de los países en desarrollo con acceso limitado a medicamentos de calidad. Todos los requisitos que debe cumplir el producto y la planta de manufactura y el perfil del equipo de inspección están disponibles en la página web. Este lugar incluye la lista de medicamentos precalificados y sus productores. Web del proyecto:
mednet3.who.int/prequal/ y www.who.int/3by5/prequal/en/

Referencias:
1. Brasil: El país comenzará a producir este año medicamentos cubanos, Radio Habana Cuba (Cuba), 10 de febrero de 2008.
2. OMS pré-qualifica vacina contra meningite meningocócica A e C, Fiocruz, 29 de enero de 2008.
3. Brasil entrega a Mozambique estudio para laboratorio, Reuters, 30 de mayo de 2007.
4. Charles Mangwiro, Mozambique construirá planta para fabricar fármacos contra sida, Reuters, 13 de junio de 2008.
5. Brasil: El plan prevé ventas por un valor de entre US$1.200 y 1.800 millones anuales, Clarín (Argentina), 29 de abril de 2008.

 

( principio de página…)

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

Brasil: Aumenta la comercialización de medicamentos genéricos
Resumido por Boletín Fármacos de: Argenpress (Argentina), 22 de febrero de 2008

Las ventas de remedios genéricos crecieron 20,1% el año pasado en Brasil, en comparación con 2006, según datos divulgados por la Asociación Brasileña de las Industrias de Medicinas Genéricas (Pro Genéricos).

Según las estadísticas difundidas por el IMS Health, instituto que realiza auditorias para el mercado farmacéutico, el año pasado se vendieron en Brasil 233 millones de unidades de genéricos, frente a 194 millones en 2006. En valores, las ventas del sector sumaron US$1.522 millones, con un crecimiento de 44,3% frente a las de 2006, que fueron US$1.054 millones.

Según Pro Genéricos, el crecimiento de los volúmenes de ventas de estos medicamentos fue cuatro veces mayor que el de la industria farmacéutica en general, que cerró el año con una expansión de 5,6%, al pasar de 1.430 millones a 1.510 millones de unidades vendidas. Este crecimiento permitió un aumento en la participación de genéricos dentro del mercado farmacéutico brasileño en cuanto a volumen, al saltar de 14,2% en 2006 a 15,8% el año pasado. En valores, la participación de los genéricos en el mercado subió de 8,9% en 2006 a 12,9% en 2007.

La meta de los productores de medicamentos genéricos es alcanzar 20% del mercado farmacéutico brasileño en 2009.

 

 

( principio de página…)

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

Colombia: Un banco de medicamentos que ayuda a los más pobres
Editado por Boletín Fármacos de: El Tiempo (Colombia), 9 de mayo de 2008.

Cerca de 15.000 enfermos sin recursos económicos se benefician cada día de las medicinas que un novedoso banco entrega gratuitamente, o a un precio ínfimo, a más de 200 instituciones sin ánimo de lucro.

Esas medicinas, a su vez, son donadas por un grupo pequeño de laboratorios farmacéuticos nacionales a esa entidad: el Banco de Medicamentos, un programa de la ONG Misión Salud, que ha sido calificado como de gran impacto social por diferentes organismos internacionales.

Mientras las necesidades de medicinas de la población vulnerable son cada vez mayores, sus recursos económicos son cada vez más reducidos, señala la directora del Banco de Medicamentos, María del Rosario Gómez.

El año pasado, 14 laboratorios le entregaron gratuitamente a la entidad, 2.182.000 unidades de medicinas, cuyo costo en fábrica superó 356 millones de pesos colombianos. A su vez, el Banco suministró a las instituciones y brigadas de salud 1.695.708 unidades por las cuales recibió 68 millones de pesos colombianos como aportes solidarios.

Más claro: las instituciones y hogares de protección solo pudieron hacer aportes por obtener 592.215 unidades; el resto fue regalado porque como advierte el director de Misión Salud, Germán Holguín, esas instituciones no cuentan con recursos, “o sí los tienen pero solo para los medicamentos indispensables destinados a los pacientes más graves”. Para ellas, las demás medicinas son un lujo inalcanzable.

El Banco funciona a manera de centro de acopio de medicamentos que tienen fechas cercanas a su vencimiento (2, 3, 4, 6 meses) y que los laboratorios recogen de los estantes de los distribuidores.

En vez de destruirlos, como es la tradición en la industria farmacéutica, 14 laboratorios nacionales, previa verificación de calidad, los donan al Banco de Medicamentos, que tiene entre sus directivos a miembros de la Conferencia Episcopal, el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) y el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam).

Así nació la iniciativa
La idea surgió en Misión Salud y fue apoyada de inmediato por seis laboratorios (Bussié, Genfar, Lafrancol, La Santé, Procaps y Tecnoquímicas) a los cuales se unieron posteriormente otros ocho (América, Biogen, California, Ecar, Humax, Laproff, Legrand y Synthesis).

Hace cinco años, nació el Banco de Medicamentos que, según María del Rosario Gómez, no tiene antecedentes en el mundo. Los requerimientos de las instituciones favorecidas con el programa exceden con creces la capacidad financiera y operativa del Banco, en el cual trabajan apenas cinco personas con criterio estricto de austeridad para maximizar sus escasos recursos, más ahora que extendió sus operaciones a Cali y Medellín.

En busca de más sedes en el país
Los laboratorios nacionales que apoyan al Banco no se limitan a la donación de medicamentos. El año pasado, por ejemplo, cinco de los seis fundadores aportaron 2,9 millones de pesos mensuales para su operación.

Para el proyecto piloto del Banco de Medicamentos en Medellín y Cali, la Universidad de Antioquia y Tecnoquímicas aportaron cada uno 9.840.000 pesos.

Hay varios proyectos en mente, como la ampliación del programa a otras ciudades, la contratación de un médico para apoyar a las instituciones, una sede más grande, pero, como dice Germán Holguín, director de Misión Salud, se requiere que más entidades se vinculen y haya más aportes voluntarios.

 

( principio de página…)

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

México: El gobierno compra planta de producción de vacunas para enfrentar eventual pandemia de influenza
Editado por Boletín Fármacos de: Anuncia Calderón inversión de 220 millones de pesos para fábrica de vacunas, Milenio (México), 19 de febrero de 2008; Sergio Javier Jiménez y Ruth Rodríguez, La Ssa concreta compra de un laboratorio para fabricar vacunas, El Universal (México), 20 de febrero de 2008.

El Presidente Felipe Calderón anunció la compra de una planta de producción de vacunas contra la influenza como parte de una estrategia para enfrentar una eventual pandemia. El país desarrollará un sistema de prevención que contará además con una serie de medidas administrativas y económicas para fortalecer la “propia soberanía de México, la seguridad en términos higiénicos y sanitarios.”

El gobierno federal compró el laboratorio Birmex, cuya planta se ubica en Cuautitlán, estado de México, y tiene una superficie de 73.997 metros cuadrados. La planta se compró por unos 220 millones de pesos [aproximadamente US$211,2 millones] y se requiere de una inversión adicional de 272 millones de pesos para convertirla en una planta de producción de vacunas contra la influenza acorde con los estándares nacionales e internacionales recomendados por la OMS y la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). En la planta se elaborarán 20 millones de dosis al año de forma regular “y si hay alguna emergencia tendremos la capacidad de fabricar 60 millones de vacunas en un año en caso de alguna pandemia”, explicó Calderón.

Generalmente México compra vacunas de laboratorios privados, dentro y fuera del país, ante lo cual anunció la “decisión estratégica” de su gobierno de invertir en infraestructura propia. Con la nueva planta buscamos producir la mayoría de vacunas que se consume en el país y, al igual que con la vacuna contra la polio, vender y apoyar a Centroamérica con otro tipo de dosis, aseguró el Secretario de Salud, José Ángel Córdova.

Córdova se ha reunido con la Directora General de la OMS, Margaret Chang, quien reconoció el esfuerzo del gobierno de México en la materia y celebró la compra de esa planta, que fortalece al país en sus mecanismos de defensa. El Secretario planea viajar a Cuba para conocer sobre el perfeccionamiento de las técnicas en la materia.

 

 

( principio de página…)

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

Panamá: Aumentos de precios de los medicamentos
Editado por Boletín Fármacos de: Juan Díaz y Yaritza Mojica, Medicinas a precios que matan, Panamá América (Panamá), 16 de abril de 2008.

Los precios de los medicamentos aumentaron entre un 5% y 50% en los últimos 4 años, según reportan varias farmacias y la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO). La tendencia alcista se concentra en los antibióticos, antiinflamatorios, antihistamínicos, antihipertensivos y antigripales.

Se desconoce con exactitud cuáles medicamentos han presentado un mayor incremento, pues ninguna entidad ha realizado un estudio pormenorizado sobre la variación de precios. Solamente la ACODECO lleva un registro de las comunicaciones de aumento de costos y desde julio de 2004 a marzo de 2008 ha recibido 2917 notificaciones de estas alzas.

El único “requisito” que exige esta entidad a las farmacias es que comuniquen el aumento 5 días antes de que el nuevo precio salga al mercado a fin de registrarlo en una base de datos. Guadalupe Murillo, jefa del Departamento de información de precios y verificación de ACODECO, admitió que “no pueden hacer nada en cuanto a los aumentos”, puesto que en el país existe la libre oferta y demanda.

Panamá América realizó ayer un monitoreo en varias farmacias y confirmó que los aumentos son reales y los más afectados son los pacientes con enfermedades crónicas. Los diabéticos que hasta hace poco compraban la caja de metformina 850 mg a US$12,50, ahora la están pagando US$18,45 con un incremento de 50%. El verapamilo de 80 mg subió US$13,25 a US$18,99, con un alza de 43,3%.

Inocencio Galindo, presidente de la Asociación de Representantes y Distribuidores de Productos Farmacéuticos, aseguró que Panamá por ser un país importador recibe los incrementos de los laboratorios por el aumento de costos que todas las empresas confrontan mundialmente. En tanto, los grandes laboratorios justifican las alzas en las sumas millonarias que invierten en investigación.

Dueños de farmacias en estado de alerta por tarifas especiales a jubilados
El reciente aprobado proyecto de ley que establece tarifas especiales a los jubilados en la compra de medicinas, complica aún más el problema en el sector farmacéutico. El Colegio Nacional de Farmacéuticos advirtió que los precios de las medicinas aumentarán más, si el Ejecutivo sanciona dicha ley.

Rubén Carrera, presidente de este gremio, aseguró que la única alternativa que tienen los dueños de farmacia para subsistir es aumentar los precios de las medicinas. La ley, que está pendiente de la sanción del Ejecutivo, obliga a las farmacias a realizar un descuento del 20% a los jubilados en la compra de sus medicamentos.

Los propietarios de farmacias se oponen a la iniciativa, aduciendo que los miércoles de cada semana ofrecen descuentos a los jubilados de hasta un 17%. En tanto Leandro Ávila, proponente de la iniciativa legislativa, aseguró que los dueños de las farmacias están en capacidad de realizar un descuento de 17% un día de la semana, porque se trata de un sobrecosto sobre el precio de las medicinas.

 

( principio de página…)

(regresa a economía)

modificado el 28 de noviembre de 2013