OPS PROMUEVE USO DE MEDICAMENTOS GENÉRICOS PARA MEJORAR EL ACCESO
Editado de: OPS promueve uso de medicamentos genéricos para mejorar el acceso, OPS, 30 de septiembre de 2004; Los genéricos están en la mira de Latinoamérica, El Comercio (Ecuador), 6 de octubre de 2004
NUEVO INFORME DE LA OMS SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS EN EL MUNDO
Editado de: Cristina G. Real, 15 años que cambiaron al sector farmacéutico, Diario Médico (España), 18 de octubre de 2004; Valvanera Valero, Los países ricos consumen el 90% de fármacos, Correo Farmacéutico (España), 18 de octubre de 2004
LA OMS IMPULSA MEDIDAS PARA PROTEGER AL PACIENTE
elmundosalud.com, 28 de octubre de 2004
RECOMENDACIÓN DE LA OMS: TODOS VACUNADOS FRENTE A LA HEPATITIS B
Raquel Barba, elmundosalud.com, 28 de octubre de 2004
LA OMS PROPONE REFORZAR LA INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES DE GRAN IMPACTO MUNDIAL
elmundosalud.com (España), 19 de noviembre de 2004
OPS PROMUEVE USO DE MEDICAMENTOS GENÉRICOS PARA MEJORAR EL ACCESO
Editado de: OPS promueve uso de medicamentos genéricos para mejorar el acceso, OPS, 30 de septiembre de 2004; Los genéricos están en la mira de Latinoamérica, El Comercio (Ecuador), 6 de octubre de 2004
La OPS busca promover políticas regionales para el uso de estos medicamentos en los estratos pobres, según un informe de su Consejo Directivo. El documento “Acceso a Medicamentos” (disponible en: www.paho.org/spanish/gov/cd/cd45.r7-s.pdf , 3 pág.) dice que, aunque sigue aumentando el número y la variedad de productos medicinales y sanguíneos, en muchos países de las Américas, los medicamentos esenciales y otros suministros de salud pública siguen sin estar al alcance de los pobres.
Los Ministros de Salud del continente se reunieron para definir nuevas políticas para abordar los problemas de salud críticos del continente. El documento agrega que la insuficiente capacidad de evaluación y reglamentación, así como su uso irracional, a menudo determinan que no pueda garantizarse el acceso a productos de calidad.
Para revertir esta tendencia, la OPS trabaja en un Fondo Estratégico que contribuye a mejorar el acceso a los medicamentos de calidad en los países de la región, a través del programa regional de trabajo sobre medicamentos.
A su vez, en el marco del Programa Ampliado de Inmunización, se presta apoyo en la selección, adquisición, suministro y uso de vacunas mediante el Fondo Rotatorio de la OPS para la compra de vacunas.
Otro de los objetivos es elaborar estrategias de contención de costos para los suministros esenciales de salud pública, haciendo hincapié en dos áreas: la fijación de precios y la propiedad intelectual. También fortalecer los sistemas de suministro de productos básicos de salud pública para velar por su continuidad y disponibilidad.
A nivel mundial, se calcula que, entre 1997 y el 2003, el número de personas con acceso a los medicamentos esenciales aumentó de 2.100 millones a 4.000 millones.
A pesar de esta mejora considerable, aproximadamente, 2.000 millones de personas -un tercio de la población mundial- todavía no tienen acceso a medicamentos de calidad y asequibles: solo el 27% de las personas con tuberculosis tienen acceso al tratamiento acortado directamente observado (DOTS), a pesar de que la farmacoterapia de seis meses de duración puede costar solo US$10.
También analizaron el uso de terapias antirretrovirales en la región, en donde menos del 53% de las personas que viven con sida tiene acceso a estos medicamentos. A nivel regional, la OPS está apoyando la estrategia mundial de "Tres millones para 2005", que se propone que para ese año los medicamentos antirretrovirales alcancen a unas 600.000 personas que los necesitan.
[N.E.: se puede consultar la “Guía para la evaluación de la OPS en la implementación de la Estrategia Farmacéutica en la región” elaborada por la red AIS LAC en: www.aislac.org/pdf/Documentos%20Publicados/AISLACguia.pdf]
NUEVO INFORME DE LA OMS SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS EN EL MUNDO
Editado de: Cristina G. Real, 15 años que cambiaron al sector farmacéutico, Diario Médico (España), 18 de octubre de 2004; Valvanera Valero, Los países ricos consumen el 90% de fármacos, Correo Farmacéutico (España), 18 de octubre de 2004
La situación mundial del medicamento revela grandes disparidades con situaciones extremas que van empeorando. Unos pocos países y compañías dominan el panorama farmacéutico global y las mejores oportunidades de mercado están en las enfermedades asociadas al estilo de vida de los más desarrollados, mientras que las necesidades de casi 2.000 millones de personas en todo el mundo siguen sin solucionarse en lo que se refiere a la utilización de medicamentos. Esta es la principal conclusión del segundo informe sobre fármacos elaborado por la OMS con el título La Situación Mundial del Medicamento y cuya anterior edición se publicó en 1988.
La OMS analiza en profundidad nueve aspectos básicos que ayudan a definir la situación de este segmento y valora los progresos de los últimos 15 años, en los que el cambio principal es la amplia aplicación de políticas nacionales del medicamento.
La organización internacional pretende no sólo presentar los datos disponibles de producción, I+D, comercio internacional y consumo de fármacos, sino también examinar el estado de las distintas políticas nacionales sobre medicamentos. Para ello, se ha tropezado con un obstáculo al buscar datos fiables sobre grandes mercados farmacéuticos de los países más poblados.
De acuerdo con los datos de la OMS, las compañías productoras de medicamentos intentan hoy mejorar su cartera de productos y racionalizar los elevados costes de I+D y marketing tras atravesar un período histórico de rentabilidad a finales de la década de los 90. Entre los cambios más importantes del sector, la OMS subraya el desarrollo de la industria biotecnológica y su concentración en pequeñas compañías especializadas, así como la emergencia de grandes mercados de producción de genéricos, como China y la India, formados por miles de pequeños fabricantes y unas pocas grandes empresas. En 1999, la India se había convertido ya en el décimo mayor exportador mundial de fármacos.
Los pobres pagan más
La OMS recuerda que el gasto farmacéutico supone el 15% del gasto total en salud en el mundo (US$440.300 millones en los países miembros de la OMS), pero que un acceso adecuado y una financiación sostenida para estos fármacos es una cuestión remota para la mitad de la población mundial. En este sentido, el gasto privado de los hogares es hoy día la principal fuente de gasto farmacéutico en el mundo (el 57% en los países de altos ingresos y el 71% en los de bajos ingresos) y esta tendencia ha crecido en los 90. Así, el porcentaje de contribución de los gobiernos en el gasto farmacéutico ha caído rápido (del 42,2% al 39,4%) en comparación con su porcentaje en el gasto sanitario total. La explicación podría deberse, según la OMS, al aumento de los financiación privada para una amplia variedad de productos y al alza del mercado de no prescripción y la tendencia mayor a la automedicación y a volver a usar fármacos de prescripción, a veces alentada por el farmacéutico.
El peso de los países en el mercado también está desequilibrado.
Así, el porcentaje de mercado farmacéutico mundial que corresponde a EE.UU. ha crecido del 18,4% al 52% entre 1976 y 2000. Por el contrario, el porcentaje de mercado farmacéutico consumido que corresponde a los países de bajos ingresos ha caído del 3,9% del total en 1985 al 2,9% en 1999; y respecto al porcentaje de ventas, del 0,98% en 1990 a 0,64% en 2000.
Mercado para menos
La OMS, aunque no maneja cifras de los dos últimos años, hace hincapié en que la producción de fármacos en su conjunto ha atravesado importantes cambios en las dos últimas décadas, ya que el número de compañías farmacéuticas ha caído y el porcentaje de mercado que aglutinan las existentes ha crecido.
Si en 1987 el principal laboratorio tenía un porcentaje de las ventas mundiales del 3,4%, en 2000, el primer productor farmacéutico aglutinaba el 7,3% del mercado global y las diez primeras compañías, el 45,7%. Esta concentración, recuerda la OMS, es el resultado de más de 30 fusiones entre las mayores compañías que han tenido lugar entre 1988 y 1999.
También la producción de medicamentos está altamente concentrada en los países industrializados, donde sólo cinco países (EE.UU., Japón, Alemania, Francia y Reino Unido) aglutinan dos tercios del valor de todos los fármacos producidos. Asimismo, los diez fármacos más vendidos suponen el 13% del mercado mundial. Por el contrario, los mercados con el volumen más grande de fármacos de bajo precio se encuentran en China e India, donde la competitividad es alta. Ambos países son también ejemplo de capacidad de innovación dentro del mundo en desarrollo, siendo India uno de los motores de la biotecnología mundial.
La concentración también domina el ámbito del consumo: el 15% la población mundial que vive en los países de altos ingresos compra y consume alrededor del 90% de los fármacos en valores. En el año 2000, el gasto medio per cápita anual en fármacos en los países de altos ingresos era 100 veces mayor que en los países de bajos ingresos (cerca de US$400 frente a US$4). La situación se agrava en la mayoría de los países con altos porcentajes de mortalidad por sida, donde todavía se está gastando únicamente US$5 per cápita en fármacos.
I+D: negocio y compromiso
El fenómeno de concentración no es ajeno a la I+D en salud, que se circunscribe a las economías industrializadas, y con las farmacéuticas adquiriendo cada vez más peso en su financiación (el 42% de aportación a la I+D mundial en 1998). Pero el caso más paradigmático es Alemania, donde las farmacéuticas financian entre el 72 y el 84% de la I+D total en salud. Aunque la OMS celebra el esfuerzo en investigación de las farmacéuticas, que en el caso de las compañías biotecnológicas llega a doblar sus beneficios en ventas y que supone el capítulo de mayores gastos para la industria tras los costes de marketing, el organismo critica que sólo el 10% de la inversión en I+D se destine directamente a los problemas de salud que suponen el 90% de la carga global de enfermedad en el mundo. La OMS no quiere pasar por alto la contribución que están realizando las instituciones privadas sin ánimo de lucro a la investigación en salud. Un buen ejemplo sería la Fundación Bill y Melinda Gates fundada en EE.UU. que se ha convertido rápidamente en una de las principales fuentes de financiación en investigación sanitaria, invirtiendo US$500 millones en 2002.
Principales conclusiones de los nueve capítulos analizados por la OMS:
I. Producción mundial de fármacos
* Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido son responsables de dos terceras partes del valor de la producción mundial de fármacos.
* Los 10 medicamentos más vendidos acaparan el 12% de la producción mundial.
* Diez compañías transnacionales se reparten casi la mitad de las ventas mundiales de fármacos, concentración que ha aumentado considerablemente desde 1987.
II. Uso racional del medicamento
* Se estima que la mitad de todos los medicamentos se prescriben, dispensano venden de forma inapropiada en todo el mundo y que la mitad de los pacientes no toman los fármacos adecuadamente.
* Alrededor de dos terceras partes de las ventas globales de antibióticos se producen sin prescripción. Estudios realizados en Indonesia, Pakistán y la India muestran que más del 70% de los pacientes han recibido antibióticos y que la gran mayoría -el 90%- eran innecesarios. muestran que más del 70% de los pacientes han recibido antibióticos y que la gran mayoría -el 90%- eran innecesarios.
* Los efectos adversos de fármacos están entre las diez primeras causas de muerte en EE.UU., donde se estima que son responsables de un gasto anual entre US$30 y 130.000 millones anuales.
III. Medicamentos en el comercio internacional
* El comercio está dominado por las importaciones y exportaciones entre países con un nivel elevado de ingresos.
* En 1999, el 80% de las exportaciones se concentraron en los diez mayores paíse industrializados exportadores, mientras que el 60% de las importaciones las hicieron los diez mayores países industrializados importadores.
* EE.UU. y Japón son los mayores productores de fármacos del mundo y también fueron los principales importadores en 1999.
IV. Ventas y consumo farmacéuticos mundiales
* En 1999, el 15% de la población de los países más desarrollados compró y
consumió alrededor del 90% de los medicamentos por su valor, concentración que se ha incrementado en los últimos 15 años.
* La cuota de mercado de EE.UU. pasó del 18,4% en 1976 a más del 52% en 2000.
* El mercado mundial de genéricos está valorado en más de US$80.000 millones, es decir, alrededor del 30% de las ventas totales, es mucho mayor del que habitualmente se recoge sólo a partir de genéricos sin marca y alcanza dos terceras partes de las ventas de países pobres y alrededor del 60% en los de ingresos medios.
V. Políticas nacionales del medicamento
* El número de países con una política nacional del medicamento ha pasado de sólo 5 en 1985 a 108 en 1999.
* El progreso en la aplicación de estas políticas ha sido más rápido en los países de ingresos bajos (de 4 a 54) y medios (de 1 a 43).
* Sin embargo, casi dos terceras partes de los países con un documento (oficial o borrador) sobre política del medicamento habían fracasado en la implementación del plan en 1999.
VI. Tendencias mundiales en gasto y financiación de fármacos
* En la cuarta parte de los 192 miembros de la OMS el gasto en medicamentos fue inferior a US$5 por persona en 2000.
* Una financiación adecuada y sostenible de los medicamentos sigue siendo una perspectiva remota para casi la mitad de la población mundial.
* El gasto farmacéutico es responsable de más del 15% del gasto global en salud.
VII. Acceso a medicamentos esenciales
* Entre 1.300 y 2.100 millones de personas en todo el mundo siguen sin tener
acceso a medicamentos esenciales.
* La falta de acceso está especialmente concentrada en África y la India.
* La competencia de genéricos y la fijación diferenciada de precios pueden
contribuir de forma sustancial a la disponibilidad de medicamentos en los países pobres.
VIII. Investigación y desarrollo
* Sólo el 10% del gasto en I+D responde a problemas o enfermedades que constituyen el 90% de la carga global de salud.
* Los gobiernos y las compañías farmacéuticas son los principales financiadores de la I+D de nuevos fármacos y productos sanitarios.
* A pesar de la reciente promesa de la biología molecular y la genética en el descubrimiento de nuevos fármacos, el número de nuevas entidades moleculares que llegan al mercado ha caído en los últimos años.
IX. Regulación farmacéutica
* La calidad de los fármacos varía de forma importante, especialmente en los países con bajos ingresos, tanto en términos de fabricación como de distribución.
* La armonización internacional de normas regulatorias sería lo ideal.
* Menos de uno de cada 6 miembros de la OMS tienen un sistema regulatorio de fármacos bien desarrollado y dos de cada 6 tienen muy poca o ninguna capacidad regulatoria.
El informe completo, “The World Medicines Situation” (151 pág.), está disponible en: www.who.int/medicines/organization/par/World_Medicines_Situation.pdf
LA OMS IMPULSA MEDIDAS PARA PROTEGER AL PACIENTE
elmundosalud.com, 28 de octubre de 2004
La OMS, ministros, investigadores y pacientes de todo el mundo han acordado la puesta en marcha de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, con el fin de reducir enfermedades, traumatismos y defunciones que sufren los enfermos al recibir atención sanitaria. Bajo el lema “Ante todo, no hacer daño”, se perseguirá reducir las consecuencias sanitarias y sociales indeseables que puede tener durante los cuidados.
Es la primera vez que diversos interlocutores se coaligan y aúnan esfuerzos para fomentar a escala mundial la seguridad del paciente. Este hecho revela la "absoluta necesidad de adoptar medidas eficaces, notorias y concertadas para reducir el creciente número de efectos adversos derivados de la atención de salud y sus repercusiones en la vida de los pacientes", afirma en un comunicado la OMS.
"La mejora de la atención de la salud es quizá el logro más importante de la humanidad en los últimos 100 años", ha explicado el Director General de la OMS, Lee Jong-wook, quien apunta que, en muchos casos, la mejor manera de proteger los avances obtenidos consiste en "mejorar la seguridad del paciente en dispensarios y hospitales".
Para ello se pondrán en marcha seis programas durante los dos próximos años. El proyecto “Seguridad para el paciente en todo el mundo”, se centrará durante 2005 y 2006 en las infecciones asociadas a la atención de la salud, mientras el “Pacientes por la seguridad del paciente” fomentará la participación del personal o agrupados en colectivos, en la labor de la Alianza.
También se impulsará un programa de “Taxonomía de la seguridad del paciente” con el propósito de armonizar conceptos, principios, normas y términos utilizados para trabajar sobre el tema; otro sobre “Investigación para la seguridad del paciente” y destinado a elaborar un mecanismo de evaluación rápida que se utilice en los países en desarrollo y efectuar estudios mundiales de prevalencia de los efectos adversos.
Finalmente, esta alianza promoverá una iniciativa de “Soluciones para la seguridad del paciente”, con el fin de promover las intervenciones ya existentes y coordinar las actividades en el plano internacional para lograr que las nuevas soluciones se apliquen en la práctica, y otro de “Información y aprendizaje”, que ayude a formular directrices sobre prácticas óptimas para los sistemas de notificación existentes o que se creen en el futuro y facilite la rápida extracción de conclusiones de la información disponible.
En diversos países ya han visto la luz planes y medidas legislativas en la materia. Esta alianza se crea dos años después de que la LV Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en 2002, aprobara una resolución sobre el tema en la que instaba a los estados miembros a prestar "la mayor atención posible al problema de la seguridad del paciente" y a establecer "sistemas de base científica".
"Esta iniciativa mundial servirá para que todas las naciones colaboren en mejorar la atención sanitaria y la seguridad del paciente, cuestiones que trascienden todo límite geográfico", ha afirmado la Directora del Organismo de Investigación y Calidad de la Asistencia Sanitaria del Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE.UU., Carolyn M. Clancy.
Daños en el 16% de los ingresos
Los estudios realizados en varios países ponen de manifiesto un índice de efectos adversos de entre el 3,5 y el 16,6% del número de pacientes hospitalizados. En promedio, uno de cada 10 pacientes ingresados sufre alguna forma de daño evitable que puede provocar discapacidades graves o incluso la muerte, según la OMS.
A ello, se suman las repercusiones económicas por hospitalizaciones adicionales, demandas judiciales, infecciones intrahospitalarias, pérdida de ingresos, discapacidades y gastos médicos, que representan en algunos países un costo anual de entre US$6.000 y 29.000 millones.
El documento completo, “World Alliance for Patient Safety” (33 pág.), puede consultarse en: www.who.int/patientsafety/en/brochure_final.pdf
RECOMENDACIÓN DE LA OMS: TODOS VACUNADOS FRENTE A LA HEPATITIS B
Raquel Barba, elmundosalud.com, 28 de octubre de 2004
La OMS recomienda la vacunación universal frente a la hepatitis B a todos los niños y adolescentes. Con esta medida se pretende controlar una infección que afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente en los países en vías de desarrollo, y que puede producir cirrosis o cáncer de hígado.
En la actualidad 151 países han incluido estas recomendaciones en su calendario vacunal, aunque en los últimos meses en Gran Bretaña se ha revisado la indicación para ofrecer sólo la vacuna a los individuos considerados de mayor riesgo. Los inmigrantes, especialmente aquellos de zonas de alto riesgo como China, y los consumidores de drogas son las personas con más probabilidad de padecer la infección.
La vacunación universal a todos los niños sería la estrategia más adecuada para acabar con la enfermedad. Sin embargo, el coste para el sistema sanitario es lo suficientemente elevado para que se estén planteando otras alternativas. Se considera que tratar ahora en Gran Bretaña a todos los niños menores de cinco años costaría 150 millones de euros, seguidos de 30 millones anuales para ir vacunando a todos los niños que fueran naciendo. En contrapartida, el precio de un tratamiento de un paciente con hepatitis B en fase avanzada cuesta 5.000 euros.
Pero si se decide vacunar sólo a los individuos de riesgo es necesario saber si la inmunización en estos individuos es igual de eficaz y si las vacunas disponibles en la actualidad son útiles o existe un gran porcentaje de individuos que no cumple con la vacunación completa.
Características sociodemográficas
Un estudio publicado en la revista “Archives of Disease in Childhood” valora si ciertas características sociodemográficas de los adolescentes vacunados se asocian a un mayor riesgo de no completar el tratamiento. Esto debe ser considerado si se va a seleccionar grupos de pacientes para la inmunización selectiva (a grupos de riesgo) en vez de la universal (a todos).
En el estudio se incluyeron 10.832 alumnos de secundaria de Glasgow a los que se puso la vacuna y dos dosis de recuerdo, al mes y a los siete meses de la primera dosis.
Los estudios demuestran que los varones, los que viven en áreas más deprimidas, los niños que necesitan educación especial, los que van a colegios que tienen más de un 10% de inmigrantes y los que estudian en centros que tienen más del 10% de absentismo, tienen más riesgo de no cumplir bien con el calendario vacunal y no recibir todas las dosis.
Son precisamente los individuos con más riesgo de adquirir la infección los que menos cumplen el calendario vacunal. Por ello parece que las vacunas de dos dosis, que ya están disponibles en EE.UU. y pronto lo estarán en Europa, deberían ser consideradas como opción a la vacunación habitual, de tres dosis, especialmente en los adolescentes de zonas deprimidas.
LA OMS PROPONE REFORZAR LA INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES DE GRAN IMPACTO MUNDIAL
elmundosalud.com (España), 19 de noviembre de 2004
La OMS ha recomendado aumentar los esfuerzos en la investigación y el desarrollo de medicinas para afrontar enfermedades que ahora se encuentran desatendidas y que son susceptibles de representar una amenaza para Europa y otros continentes.
En el informe “Medicinas prioritarias para Europa y el mundo” encargado a la OMS por el gobierno holandés que ejerce la presidencia rotatoria de la Unión Europea, se indica que la investigación sobre algunas patologías ha sido abandonada por la falta de perspectivas de rentabilidad.
"En la actualidad, la investigación y desarrollo obedecen a incentivos mercantiles basados en el sistema de patentes y de protección de precios como mecanismo principal de financiación", constatan los expertos de la OMS en las conclusiones del informe.
Este sistema puramente mercantil produce como resultado, según los autores del documento, que las empresas farmacéuticas "se orienten hacia las áreas con perspectivas de mercado y dejen ciertas áreas de salud desatendidas".
La OMS considera que "Europa puede y debe tener el liderazgo global en salud pública" para ocuparse de esas enfermedades desatendidas que afectan no sólo a sus ciudadanos, sino al conjunto de la humanidad.
El informe añade que "en algunos países en desarrollo, los pobres están cada vez más afectados por enfermedades crónicas ampliamente extendidas en Europa", entre las que destaca la diabetes, los problemas cardiovasculares, los relacionados con el consumo de tabaco y los mentales, como la depresión.
Enfermedades y consejos
En sus recomendaciones, la OMS enumera como prioritarias una lista de 17 enfermedades a las que se debería prestar más atención, entre las que destacan las infecciones por resistencia antibacteriana, el tabaquismo y la pandemia de la gripe.
Así, aconseja a la UE que promueva la investigación para desarrollar mecanismos de diagnóstico rápido destinados a prevenir el uso inadecuado de antibacterianos y centrarse en vacunas específicas que eviten recurrir a ese tipo de tratamiento.
El documento destaca que si bien sus consejos se dirigen sobre todo a los fármacos antibacterianos, incluido el tratamiento contra la tuberculosis, "es necesario también resolver el problema más amplio de la resistencia antimicrobial", especialmente la de las medicinas contra la malaria o el virus del sida.
Respecto al tabaquismo, la OMS reconoce que "la respuesta más efectiva es el desarrollo y aplicación de políticas vigorosas" para disuadir a los fumadores. Asimismo, destaca la "eficacia variable" de determinados métodos farmacológicos para dejar de fumar tales como los parches de nicotina o antidepresivos, y subraya que algunos tienen una "modesta eficacia" y otros incluso "efectos secundarios limitados".
Acerca de la gripe, la OMS advierte de que en el siglo XXI podría registrarse una pandemia de proporciones tan devastadoras como la epidemia de 1918-19 y aconseja tomar medidas de prevención contra un "potencial desastre".
Las amenazas principales
La lista de 17 enfermedades que recoge el informe se estructuran de la siguiente manera:
El Informe “Priority Medicines for Europe and the World” se puede consultar en inglés en: <http://mednet3.who.int/prioritymeds/report/index.htm
mednet3.who.int/prioritymeds/report/final18october.pdf (154 pág. / 2.3 MB)
El Resumen Ejecutivo (6 pág.) está disponible en inglés en:
mednet3.who.int/prioritymeds/report/FinalRep/ESummaryREPFIN.doc
Asimismo se puede consultar un comentario más extenso en castellano en la Nota de Prensa de la OMS, disponible en: www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr83/es/