ÉTICA Y DERECHO
Conflictos de interés
El Salvador. El Salvador entre los que venden medicamentos más caros
D. Pérez
Diario Colatino, 5 de julio de 2010
http://www.diariocolatino.com/es/20100705/nacionales/81846/
Un hipertenso fue a la farmacia a comprar los medicamentos para su padecimiento. Gastó en total US$27,00. Otro día salió de viaje a Ecuador y olvidó llevar las medicinas ya compradas, y decidió comprarlas en el país andino y los mismos medicamentos, de la misma empresa farmacéutica, en España y envasados en Costa Rica, exactamente igual a la comprada en El Salvador, le costó US$2,50.
El Salvador es uno de los países del mundo que tiene los precios más altos en las medicinas. En Centroamérica, es el segundo después de Guatemala. Los márgenes de ganancia que logran las distribuidoras son exorbitantes y excesivos en utilidades, sin embargo, en el país esto no es nuevo y exige la necesidad de un marco regulador y normado por parte del estado. En el ejercicio de la autoridad rectora de los precios de las medicinas existe una dualidad, el proceso de registro lo hace el Consejo Superior de Salud Pública y el resto del proceso o registro lo hace el Ministerio de Salud, pero en la mayor parte del mundo esto es realizado por una sola entidad, para este caso, el ministerio de salud, y no interfieren organismos colegiados ni de otro tipo.
En el seno del Consejo Superior de Salud Pública y en lo que es la Junta de Vigilancia Química Farmacéutica, existen conflictos de interés. Cuatro, de seis representantes, y seis de diez representantes, con clara dependencia laboral de la industria, dificultan el registro de la competencia y aceleran el registro de sus patronos o empresas, afirma Eduardo Espinoza Fiallos, Viceministro de Políticas Sectoriales, del Ministerio de Salud Pública.
Asimismo, existe un proceso de integración que se da entre los laboratorios, los distribuidores y las farmacias. Estos se están fusionando, es decir, laboratorios están comprando farmacias, y los distribuidores laboratorios, de ese modo 17 laboratorios de 72 registrados controlan el 70% del mercado de producción de medicinas, y el 90% de las exportaciones, y 15 cadenas de farmacias controlan el 80% de las ventas al detalle.
“Se han descubierto prácticas anticompetitivas. Ya hicimos del conocimiento de la superintendencia de competencia estos hallazgos, esperamos que se pronuncien ya que la ley establece claras medidas para romper con monopolios” dijo el funcionario.
A su vez, propuso que lo ya mencionado salga del Consejo y llegue al Ministerio de Salud, considerando que la estructura del Consejo es buena para regular los establecimientos pero “no para regular los precios”.
El estudio “Caracterización del Sector Farmacéutico Nacional, El Salvador 2009,” realizado por el Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD) de la Universidad de El Salvador y la Asociación Salvadoreña Promotora de la Salud (ASPS), se llegó a conclusiones muy importantes.
Espinoza Fiallos admitió que los precios altos repercuten en la accesibilidad, no solo a nivel privado, sino también en salud pública, ya que los medicamentos se compran en el mercado local, ofertados a los mismos precios que a farmacias y distribuidores.
Nota del Editor: ver más información sobre este tema en la Sección de Regulación y Politicas (América Latina) de este mismo número