FEROZ LUCHA POR DOMINAR LAS PATENTES EN LA CURA DEL SARS
The New Herald (Estados Unidos), 6 de mayo de 2003
MÉDICOS SIN FRONTERAS HACE UN LISTADO DE MEDICAMENTOS CON INFORMACIÓN SOBRE SUS PATENTES PARA LOS PAÍSES POBRES
Europa Press (España), 22 de mayo de 2003
EL G8 CIERRA SU AGENDA SOCIAL SIN PERMITIR A LOS PAÍSES PROPIOS PRODUCIR MEDICAMENTOS GENÉRICOS
PM FARMA (España), 10 de junio de 2003
NUEVA INICIATIVA EN PRO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO DE MEDICAMENTOS PARA TRATAR LAS ENFERMEDADES MÁS DESATENDIDAS DEL MUNDO
OMS, 27 de junio de 2003
EL 80% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL NO TIENE ACCESO A LOS MEDICAMENTOS
Canal de Farmacia (España), 25 de julio de 2003
FEROZ LUCHA POR DOMINAR LAS PATENTES EN LA CURA DEL SARS
The New Herald (Estados Unidos), 6 de mayo de 2003
La búsqueda internacional para descubrir una cura del virus que causa del Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SARS, en inglés) se ha convertido en una competencia por los derechos de patente.
Los científicos canadienses que decodificaron la composición genética del virus solicitaron los derechos legales del mismo, mientras que los expertos de Hong Kong, los primeros en observar el bacilo en un microscopio, también disputan la patente legal.
Asimismo, los Centros de Prevención y Control de Enfermedades de EU pidieron los derechos sobre los descubrimientos que hallaron sobre el SARS, que también se conoce como neumonía atípica.
Además, algunas empresas farmacéuticas estadounidenses como es el caso de Combimatrix han pedido la patente de 60 fármacos que podrían usarse para inhibir el virus.
El elevado número de solicitudes refleja la competitividad desatada entre científicos y compañías para la obtención de los derechos legales del virus desde que comenzó a transmitirse en febrero.
Algunas compañías farmacéuticas ya están produciendo pruebas de diagnóstico del virus, entre ellos Abbot Laboratories y Roche Holding, cada una con sus propias versiones, mientras que Merck y Aventis están estudiando la posibilidad de desarrollar una vacuna.
El rápido descubrimiento del virus del SARS fue coordinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que hizo un llamamiento a la comunidad científica internacional para que estudiaran el brote de la enfermedad. Aun así, según subraya The Wall Street Journal, los científicos han maniobrado para asegurarse de que sus hallazgos tengan una recompensa comercial.
Klaus Stohrn, responsable del programa de gripe de la OMS, manifestó que no creía que la solicitud de patentes perjudicaría el espíritu de colaboración entre laboratorios y que la competitividad de las firmas farmacéuticas puede ser incluso beneficiosa.
Enviado por Martín Cañás
MÉDICOS SIN FRONTERAS HACE UN LISTADO DE MEDICAMENTOS CON INFORMACIÓN SOBRE SUS PATENTES PARA LOS PAÍSES POBRES
Europa Press (España), 22 de mayo de 2003
Médicos Sin Fronteras (MSF) ha redactado un informe sobre la situación de las patentes de medicamentos, que incluye un listado de fármacos, dirigido a organismos que trabajan para facilitar el acceso a tratamientos en los países en vías de desarrollo, según informo hoy esta organización.
El informe titulado "Patentes de medicamentos en el punto de mira: compartiendo conocimiento práctico sobre las patentes farmacéuticas", pretende facilitar la comprensión "del difícil tema de las patentes de los medicamentos" y generar un debate en torno a esta cuestión.
Al mismo tiempo, este informe hace un llamamiento a la OMS y a la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) "para que completen el trabajo, haciendo que la información sobre las patentes de los medicamentos esté disponible y sea accesible para una audiencia mayor".
"Esta información debería ir acompañada de unas recomendaciones claras a los países sobre cómo superar la barrera de las patentes, así como apoyo técnico para llevarlo a cabo", añade MSF en un comunicado.
El director internacional de la Campaña para el Acceso a Medicamentos de esta organización, Bernard Pécoul, advierte de que "las patentes no son derechos divinos". "Son herramientas creadas para beneficiar a la sociedad en su totalidad, y no para llenar los bolsillos de un puñado de compañías farmacéuticas multinacionales", concluye.
Enviado por Martín Cañás
EL G8 CIERRA SU AGENDA SOCIAL SIN PERMITIR A LOS PAÍSES PROPIOS PRODUCIR MEDICAMENTOS GENÉRICOS
PM FARMA (España), 10 de junio de 2003
Los siete países más ricos del mundo y Rusia han aprobado un plan de acción sobre salud aprobado que recomienda a los países emergentes que "aprovechen las ofertas de medicamentos gratuitos o a bajo precio" que les hacen las empresas farmacéuticas.
La reunión que la pasada semana mantuvo el G8 en Evian (Francia) dedicada a las cuestiones del desarrollo ha finalizado sin un acuerdo sobre el permiso a los países pobres de producir medicamentos genéricos. Sin embargo, los siete países más desarrollados del mundo junto con Rusia han aprobado una cascada de textos referentes al agua, la salud, el hambre, la energía y la seguridad marítima.
El ‘plan de acción’ sobre salud aprobado recomienda a los países emergentes que "aprovechen las ofertas de medicamentos gratuitos o a bajo precio" que les hacen las empresas farmacéuticas. Esta oferta ha sido duramente criticada por Médicos Sin Fronteras (MSF) que calificó esta cumbre de "fracaso”.
Uno de los portavoces de la ONG declaró que la organización se siente "profundamente decepcionada, especialmente en lo que se refiere al acceso de los países emergentes a medicamentos básicos". "Muchos asuntos capitales, como las patentes, que estaban en el orden de día, han sido levantados a última hora", según afirmaron fuentes de esta organización, que también se quejaron de la ausencia de Estados Unidos en el debate, que fue el que trató el tema del desarrollo.
En relación con la poliomelitis, los ocho países han decidido destinar 500 millones de dólares para su erradicación. El texto resalta la satisfacción por "el crecimiento de los compromisos bilaterales para luchar contra el Sida". Estados Unidos, Francia y la UE han anunciado, durante la cumbre, que aumentarán su aportación al Fondo Mundial contra el Sida.
Enviado por Martín Cañás
NUEVA INICIATIVA EN PRO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO DE MEDICAMENTOS PARA TRATAR LAS ENFERMEDADES MÁS DESATENDIDAS DEL MUNDO
OMS, 27 de junio de 2003
El Consejo Indio de Investigaciones Médicas (ICMR), junto con Médicos sin Fronteras (MSF), organización galardonada con el premio Nobel, el Instituto Pasteur, el Instituto de Investigaciones Médicas de Kenya (KEMRI), el Ministerio de Salud de Malasia y la Fundación Oswaldo Cruz han aunado esfuerzos en una iniciativa extraordinaria (la DNDi) encaminada a subsanar la falta de investigación y desarrollo de medicamentos para tratar enfermedades desatendidas. Trabajará en estrecha colaboración con el Programa Especial de Investigaciones y Enseñanzas sobre Enfermedades Tropicales (TDR).
"Los parásitos no aparecen en los titulares de la prensa y no acumulan ganancias; es por ello que, a pesar de los excelentes resultados de la colaboración de TDR con los sectores privado y público, con el transcurso de los años se ha vuelto difícil conseguir asociados y mayores inversiones para combatir las enfermedades desatendidas", dijo el Dr. Carlos Morel, Director de TDR. "Nos entusiasman las perspectivas de esta colaboración; abrigamos la esperanza de que la misma desempeñará la función decisiva de generar conciencia e inversiones y acelerar la transformación de los resultados de las investigaciones en medicamentos utilizables para tratar las enfermedades más desatendidas."
Sólo un 10% de las investigaciones mundiales en materia de salud se destina a las enfermedades que representan un 90% de la carga mundial de morbilidad. Entre éstas, junto con las más conocidas, como el paludismo, la tuberculosis y la lepra, figuran las enfermedades más desatendidas del mundo, como la leishmaniasis (kala azar), la tripanosomiasis africana (enfermedad del sueño) y la enfermedad de Chagas, que azotan a personas profundamente empobrecidas en países en desarrollo.
Los pacientes más desatendidos del mundo necesitan desesperadamente medicamentos nuevos, asequibles, accesibles y eficaces, pero sus enfermedades no representan un mercado suficientemente lucrativo para atraer a los interesados en investigación y desarrollo. Las inversiones en medicamentos para tratar enfermedades desatendidas son ínfimas en comparación con las grandes sumas invertidas en investigación y desarrollo de posibles éxitos comerciales para tratar el cáncer, la hipertensión o estilos de vida, como la impotencia, la obesidad y la calvicie. "Cada año mueren millones de personas por falta de medicamentos eficaces y asequibles para combatir enfermedades tropicales curables", sostiene Bernard Pecoul, director de la campaña de MSF en pro del acceso a los medicamentos esenciales.
Varias organizaciones están buscando soluciones para aliviar la difícil situación de las personas que padecen enfermedades tropicales. Los seis socios fundadores de la DNDi, que provienen principalmente del sector público y han trabajado incansablemente en el terreno de la salud pública y la investigación son: el Consejo Indio de Investigaciones Médicas (ICMR), el Instituto Pasteur, el Instituto de Investigaciones Médicas de Kenya (KEMRI), el Ministerio de Salud de Malasia, MSF y la Fundación Oswaldo Cruz. En el marco de la DNDi, estos asociados colaborarán con TDR, utilizarán su capacidad existente y recursos mundiales para responder a necesidades insatisfechas de personas que padecen enfermedades desatendidas y procederán al desarrollo de medicamentos de los que otros no pueden o no quieren ocuparse. Además, unirán la ciencia moderna a la investigación, crearán instrumentos sanitarios apropiados aplicando un modelo colaborativo de desarrollo de medicamentos sin fines de lucro y destacarán la importancia de promover el acceso equitativo a esos medicamentos como una responsabilidad pública.
La DNDi, al igual que TDR, procurarán fortalecer la capacidad de investigación y desarrollo existente en los países en desarrollo afectados por las enfermedades en cuestión. El Prof. N. K. Ganguly, Director General del ICMR, miembro activo del grupo de socios fundadores de la DNDi, explica que la India es un ejemplo de país con capacidad de investigación y fabricación. Básicamente, los productos pueden ser objeto de investigación y fabricarse en un país en desarrollo para utilizarse en otro. Por lo tanto, es fundamental que la colaboración vaya más allá de las fronteras para conseguir que quienes necesiten medicamentos los puedan obtener de quienes están en condiciones de investigar y producirlos.
Con la asistencia de TDR, la DNDi ha enviado ya con buenos resultados una invitación mundial a que se presenten propuestas de investigación. Las ideas presentadas indican que muchos científicos de todo el mundo están investigando ya nuevas posibilidades relacionadas con medicamentos para enfermedades desatendidas. Cuando su Comité Consultivo Científico haya hecho la selección final de los proyectos de investigación y desarrollo de medicamentos, la DNDi elaborará aún más estos proyectos junto con la comunidad internacional de investigaciones, el sector público, la industria farmacéutica y otros asociados pertinentes. Además de los proyectos conjuntos de investigación y desarrollo con la DNDi, TDR seguirá trabajando en sus propias actividades en esta esfera. En el transcurso de 12 años, la DNDi aspira a un conjunto equilibrado de proyectos y seis a siete proyectos registrados para el tratamiento de la enfermedad de Chagas, la enfermedad del sueño y el kala azar. El 3 de julio de 2003, la DNDi se inscribirá en Ginebra como organización sin fines de lucro.
Enviado por Martín Cañás
EL 80% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL NO TIENE ACCESO A LOS MEDICAMENTOS
Canal de Farmacia (España), 25 de julio de 2003
Un 80% de la población mundial no tiene acceso a los medicamentos, mientras que el 20% restante disfruta de fármacos no sólo curativos sino incluso preventivos, ha asegurado el profesor de Farmacología Emilio Sanz. En su opinión, se ha producido un retroceso de la situación sanitaria mundial si se compara con la década pasada: hay 54 naciones más pobres que en 1990, 21 países tienen mayores índices de hambruna, 14 naciones padecen mayor mortandad infantil y en 34 estados la esperanza de vida ha descendido. Amplias zonas del planeta sobreviven con menos de un euro al día, como sucede en América Latina, Caribe, estados árabes, África subsahariana y Europa del este.
El sida sigue siendo una enfermedad cosmopolita, que afecta a 42 millones de personas en todo el mundo, relató el profesor de la Universidad de La Laguna. De esta cantidad, 29 millones están en África, es decir, 7 de cada 10 personas de ese continente padece el virus. Así, mientras que en Kenia, Zambia y Botswana, por ejemplo, esta pandemia ataca a uno de cada tres o seis adultos, los porcentajes de incidencia en los Estados Unidos o en España son mínimos, con un 0,6% y 0,5%, respectivamente.
En este país, se producen 3.000 casos al año de sida. Unas 130.000 personas viven en España con el virus de inmunodeficiencia adquirida y las muertes se situaron, en el año 2001, en 2.300. Para el ponente de la Universidad de Verano de Adeje se trata de cifras insignificantes comparadas con el efecto de la enfermedad en otros países.
El sida es hoy en los países desarrollados una enfermedad crónica, pero no letal, en el sentido de que tiene tratamiento médico aunque no cura, mientras que en los países africanos es sin duda una de las principales causas de mortandad. Tanto es así que el 80% de los afectados no tiene acceso a la terapia triple vírica, que, en países desarrollados resulta bastante efectiva y cuesta en torno a 12.000 euros al año, es decir, 30 euros al día por persona.
India y Brasil produjeron hace unos años un tratamiento contra esta pandemia con un costo de 300 euros por año sin pagar por ello patentes. "Las industrias farmacéuticas montaron un colosal revuelo que llevó a estos países a dar marcha atrás, con una denuncia de por medio", señaló Emilio Sanz.
Este duro enfrentamiento dio lugar a la reconsideración de la situación, con el descenso de precios de los 12.000 euros que siguen pagando los países ricos frente a los 500 euros para los que tienen menos recursos. "Ahora estamos en una situación intermedia", explicó, ya que la introducción de los medicamentos genéricos ha hecho que el precio de los originales caiga radicalmente.
Además del sida, otro gran problema son las enfermedades tropicales, en especial la tuberculosis y la malaria. De la primera dijo que ha vuelto a resurgir, cuando se creía erradicada, y que alrededor de un tercio de la población mundial padece tuberculosis latente, muy relacionada además con el sida.
La malaria, por su parte, mata a más de un millón de personas al año, sobre todo en el África subsahariana. Esta enfermedad que ha ido desapareciendo en el resto de países se mantiene casi intacta después de un siglo en el continente africano, aseguró el conferenciante, quien añadió el escalofriante dato de que el PIB africano podría haber sido 100.000 millones de euros mayor si se hubiera erradicado la malaria, una enfermedad con una severa carga económica en su tratamiento.
Enviado por Martín Cañás