Brasil: El INPI anuló una parte de la patente de Viagra
Traducido y editado de: Josette Goulart, Justiça Federal de São Paulo anula patente do Viagra, Valor Econômico (Brasil), 11 de mayo de 2006; Josette Goulart, TRF mantém quebra da patente do Viagra, Valor Econômico (Brasil), 13 de julio de 2006; Se anula monopolio de Viagra y se permiten otros medicamentos, AFP (Brasil), 11 de mayo de 2006; Josette Goulart, El Instituto Nacional de Propiedad Industrial quiere anular la patente del Viagra, Valor Econômico (Brasil), 4 de abril de 2006
Chile: Investigan a laboratorio por copiar fármaco
David Muñoz, René Olivares, El Mercurio (Chile), 7 de agosto de 2006
Ecuador: Cuatro temas son clave en propiedad intelectual
El Comercio (Ecuador), 24 de marzo de 2006
Contribución de Marcelo Lalama
Guatemala: En julio entró en vigencia el CAFTA-RD
Editada de: Martín Rodríguez, Guatemala: Aprobada ley del TLC, pero EE.UU. exige otros pasos, Prensa Libre, 19 de mayo de 2006; Guatemala. TLC: Aprueban dos tratados, sólo falta el de UPOV, Prensa Libre, 2 de junio de 2006; Guatemala sólo espera certificación de EE.UU. para vigencia de TLC, EFE, 7 de junio de 2006; Guatemala entrará al CAFTA en julio, El Nuevo Herald, 28 de junio de 2006
Tratado de Libre Comercio Perú – EE.UU.: Un Balance Crítico
Alan Fairlie Reinoso, Sandra Queija De La Sotta y Milagros Rasmussen Arbitres / LATN – CISEPA
Lima, Junio 2006, 105 pág.
Disponible en: www.perufrentealtlc.com/files/20060614%20FAIRLIE%20TLC%20Balance%20Cr%C3%ADtico.pdf
Uruguay: TLC – Hora de hacer las cuentas
Roberto Bissio (Director del Instituto del Tercer Mundo), La Diaria (Uruguay), 7 de agosto de 2006
España: Dos juzgados fallan a favor de los genéricos. AESEG pide a Farmaindustria la rectificación de declaraciones
Editado de: Noemi Navas, Ratiopharm podrá vender como genérico un fármaco de Pfizer, Cinco Días (España), 9 de junio de 2006; Noemi Navas, Un juez avala la solicitud para hacer genéricos antes de que caduque la patente, Cinco Días (España), 8 de junio de 2006; AESEG adoptará medidas legales contra Farmaindustria si no rectifica sus declaraciones sobre los medicamentos genéricos, Canal de Farmacia (España), 12 de junio de 2006
EE.UU.: Public Cititizen pide estar alerta. Farmacéuticas pagaron 2,8 millones para comprar votos de congresistas por TLC
Informa-tico.com (Costa Rica), 20 de febrero de 2006
China: Un tribunal chino se pone del lado de Pfizer en su pugna contra las versiones genéricas de Viagra
Editado de: Un tribunal chino se pone del lado de Pfizer en su pugna contra las versiones genéricas de Viagra, Europa Press, 5 de junio de 2006; Pfizer gana la batalla a las copias pirata de su Viagra, EFE (España), 5 de junio de 2006
Filipinas: El proyecto de ley del senador Roxas para bajar el precio de los medicamentos recibe el apoyo popular
Traducido por Boletín Fármacos de: Roxas bill to lower cost of medicines garners public support, Senate of the Philippines, Press Release, 22 de marzo de 2006
Filipinas: Trata de recortar costos de medicamentos
Traducido por Boletín Fármacos de: Teresa Cerojano, Philippines Trying to Cut Medicine Cost, Associated Press, 14 de junio de 2006
Coalición sobre el acuerdo de libre comercio EE.UU.-Malasia. Memorandum al gobierno de Malasia (Coalition On The Us-Malaysia Free Trade Agreement. Memorandum To The Government Of Malaysia)
Traducido por Boletín Fármacos
Tailandia: Amenaza a la Salud Pública. Un Tratado de Libre Comercio con EE.UU. podría poner en peligro el acceso a las medicinas
Informe de Oxfam nº 86, abril de 2006, 6 pág.
www.comercioconjusticia.com/assets/EU_tailandia_medicamentos.pdf
India: Exclusividad de la información
Resumido y traducido por Boletín Fármacos de: Reghu Balakrishnan, Data exclusivity a Trojan horse? DNA India, 16 de julio 2006, disponible en: www.dnaindia.com/report.asp?NewsID=1041730; Special correspondent. Repealing clinical trials will force drug companies to perform unethical studies, The Hindu, 25 de julio de 2006, disponible en: www.thehindu.com/2006/06/25/stories/2006062502211300.htm; Indian Network of People Living with HIV/AIDS, Letter to the Prime Minister of India Sarah Hiddleston on Protection of Pharmaceutical Test Data, 28 de junio de 2006, disponible en: www.cptech.org/ip/health/c/india/inp+06282006.html
India: Oposición a las patentes
Traducido por Boletín Fármacos de: Lawyers Collective HIV/AIDS Unit, disponible en:
lawyerscollective.org/lc_hivaids/amtc/folder.2005-12-20.2101894352
Cantos de Sirena. Por qué los TLCs de EE.UU. con los países andinos socavan el desarrollo sostenible y la integración regional
Informe de Oxfam nº 90, junio 2006, 33 pág.
Disponible en: www.comercioconjusticia.com/es/assets/90_cantos_sirena.pdf
La victoria de los pueblos en la OMC
Maria Luisa Mendonça (Periodista e integrante de la Red Social de Justicia y Derechos Humanos), Red de Consumo Solidario, agosto de 2006. Traducción ALAI
La OMS y los derechos de propiedad intelectual
Resumido y traducido por Boletín Fármacos de: Loves J, A new initiative of WHO: Prizes rather than prices, Le Monde Diplomatique, May 2006; Patent Baristas. Who releases report promoting innovation relevant to developing countries, May 31 2006, disponible en: www.patentbaristas.com/archives/000406.php; Khor M., WHA establishes working group on IPRs and health R&D, TWN, May 29; IFPMA. World Health Assembly resolution recognizes IP is important incentive for development of new health-care products, May 31, disponible en: www.ifpma.org/News/NewsReleaseDetail.aspx?nID=5022
_____________________________________________________________________
Brasil: El INPI anuló una parte de la patente de Viagra
Traducido y editado de: Josette Goulart, Justiça Federal de São Paulo anula patente do Viagra, Valor Econômico (Brasil), 11 de mayo de 2006; Josette Goulart, TRF mantém quebra da patente do Viagra, Valor Econômico (Brasil), 13 de julio de 2006; Se anula monopolio de Viagra y se permiten otros medicamentos, AFP (Brasil), 11 de mayo de 2006; Josette Goulart, El Instituto Nacional de Propiedad Industrial quiere anular la patente del Viagra, Valor Econômico (Brasil), 4 de abril de 2006
La Justicia Federal de San Pablo, anuló la patente de Viagra que daba a Pfizer el derecho exclusivo de producir medicamentos inhibidores de la enzima PDE5, responsable de la disfunción sexual eréctil. Si bien la farmacéutica no pierde la patente del principio activo del Viagra, la decisión abre camino para que otros laboratorios puedan comercializar libremente sus productos que actúan sobre la misma enzima.
Pfizer continúa con la patente del principio activo de Viagra, el citrato de sildenafil, que fue registrado en el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INPI), que expira en Brasil en 2011. Pero, la otra patente, más amplia, que daba exclusividad a la producción de inhibidores de la enzima PDE5, que expiraría en 2013, fue anulada por el propio INPI a partir de una acción de Bayer contra Pfizer. La discusión entre las farmacéuticas comenzó en Europa debido a que, ante la exclusividad por parte de Pfizer de producir medicamentos que inhiban la enzima PDE5, todos los otros laboratorios no podrían producir ni comercializar medicamentos para la disfunción eréctil. El argumento, aceptado en Inglaterra a favor de Bayer, fue que no se puede patentar una función del cuerpo humano y por eso fue anulada una parte de la patente de Viagra.
Bayer en Brasil promovió un proceso similar, y fue justamente este proceso el que llevó al INPI a pedir la nulidad de la patente. Las dos empresas, a principios de mayo, llegaron a un acuerdo financiero y resolvieron cerrar la disputa. Pero el INPI, que ya formaba parte del conflicto, ante la vista de los documentos ingleses, resolvió llevar la cuestión adelante.
El INPI entiende que Pfizer en Brasil tampoco tendría más derecho a la patente, ya que Viagra estaba registrado por un sistema “pipeline”. Este sistema permitió durante la transición de leyes a mediados de la década del ´90, que las patentes farmacéuticas que se registraban en otros países pudiesen registrarse en Brasil. El Procurador General del INPI, Mauro Maia, explica que para eso era necesario que el pedido fuese idéntico a la patente original y, si se ha quebrado en su país de origen (Inglaterra), no se la puede mantener en Brasil.
El abogado de Pfizer, José Roberto Gusmão, dijo que van a recurrir a la decisión porque -entre otros argumentos- dice que el INPI debería haber iniciado una nueva acción judicial si quería anular la patente. Y también que no podría haber pedido la anulación de acuerdo con el proceso contra Bayer, ya que la dos empresas desistieron de la demanda.
El otro pleito judicial de Pfizer en Brasil es con Lilly, dueño de Cialis (tadalafil), que en este año superó en ventas al Viagra. Lilly tiene dos decisiones favorables (en primera y segunda instancias) sobre Pfizer porque la justicia decidió, sobre la base de las mismas discusiones, que la compañía no está violando la patente.
El mercado está abierto para otras compañías que pidan en el INPI las patentes de otros principios activos para tratar la disfunción eréctil en base de la inhibición de la enzima PDE5. Una investigación hecha en la base de patentes del instituto muestra que varias farmacéuticas, como la japonesa Mochida, la americana Schering, la coreana Dong Pharm, y Baoshun Liu de China, también desean patentar sus medicamentos para esta indicación.
En Brasil, según datos de la consultora IMS Health, en febrero del 2006 Cialis (Lilly) tenía 42,6% del mercado de medicamentos contra la disfunción eréctil, contra 40,4% de Viagra (Pfizer), 14,3% del Levitra (Bayer) y 2,7% del Vivanza (Medley).
Chile: Investigan a laboratorio por copiar fármaco
David Muñoz, René Olivares, El Mercurio (Chile), 7 de agosto de 2006
Una inédita investigación se lleva a cabo en la Fiscalía Oriente. Desde octubre del año pasado, el Fiscal Rodrigo Varela indaga una presunta violación de patente industrial farmacéutica en contra del laboratorio chileno Royal Pharma. Por esto, el representante legal de la firma, Jaime Rodríguez Kattan, será formalizado el próximo 26 de septiembre por el delito de infracción sobre privilegios industriales y derechos de la propiedad, que tiene una pena de multa de 500 UTM y que, en caso de haber sentencia, marcaría un precedente en materia de propiedad sobre patentes farmacéuticas, que ha sido centro de un gran debate durante los últimos años [N.E.: UTM o Unidad Tributaria Mensual (Septiembre de 2006) = 32.206 pesos].
La indagatoria tuvo su origen en la querella presentada el 14 de septiembre de 2005 por el abogado Andrés Melossi, quien representa al laboratorio francés Sanofi-Aventis, en la que denuncia la comercialización de un medicamento para la artrosis cuya patente legal pertenece a la empresa gala.
Se trata de Iskimil, de Royal Pharma, cuyo principal compuesto, clopidrogel hidrogenosulfato, es idéntico al que contiene el medicamento de Sanofi-Aventis, Plavix.
“Sanofi-Aventis tiene el derecho exclusivo sobre una nueva fórmula polimórfica de la molécula de hidrógeno clopidrogel; esto es, una patente de invención. Teniendo este derecho de exclusiva, puede impedir para que un tercero sin su autorización comercialice, o realice actos de comercio de cualquier índole, para que involucre la venta de compuestos farmacéuticos que contengan esa nueva fórmula”, afirma el abogado querellante.
Sin embargo, el abogado defensor de Royal Pharma, Jesús Vicent, afirma que a su parecer no existe delito: “Si bien ambos productos corresponden a la misma molécula, hay dos formas distintas de llegar a ella, y una de ésas, la forma 2, es la patentada por Sanofi-Aventis. En tanto, Royal Pharma trabaja con la forma 1, que no tiene patente y es de uso universal”, sentenció.
Sanofi-Aventis inscribió la propiedad intelectual del compuesto en el Ministerio de Economía el 5 de enero de 2005 y con vigencia de 15 años. Además, el Instituto de Salud Pública (ISP) autorizó la comercialización de este producto el año 1998, mientras que Royal Pharma lo hizo recién en 2002. Cabe señalar que el ISP sólo se remite a garantizar la calidad sanitaria de los fármacos y no verifica la propiedad de las mezclas químicas.
Según fuentes del Ministerio Público, existen antecedentes fundados para la persecución penal del ilícito. De hecho, la prueba más concreta es un peritaje solicitado al laboratorio británico Molecular Profiles, que arrojaría fehacientemente la similitud de compuestos y principios activos de ambos productos.
La fiscalía también ha recopilado junto a la Brigada de Delitos Económicos (Bridec) las declaraciones de químicos farmacéuticos, quienes confirmarían que Royal Pharma está utilizando el mismo compuesto patentado por Sanofi-Aventis.
El Fiscal Varela, junto con solicitar la fecha de audiencia, pidió a través del oficio dos medidas cautelares reales: cesación inmediata de los actos de la infracción, es decir, prohibir la comercialización desde la bodega a la farmacia, y la publicidad y promoción del medicamento.
Además, el abogado Andrés Melossi podría presentar una millonaria demanda civil en contra de Royal Pharma, con el fin de obtener una reparación del perjuicio ocasionado. En el mercado, el producto de Sanofi-Aventis, Plavix, tiene un valor aproximado de $36.990, mientras que Iskimil cuesta $17.990, casi la mitad del precio original.
Por otra parte, las continuas críticas que organismos internacionales hacen a las autoridades chilenas por no garantizar la propiedad intelectual se reflejan en que la querella fue interpuesta directamente por la casa matriz del laboratorio, ubicada en París. Así lo confirma la Directora médica de la versión chilena de Sanofi, Alicia Mordojovich: “Los temas referentes a patentes y propiedad intelectual son llevados directamente por el departamento legal de nuestra casa matriz en Francia”.
Laboratorios
La Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos (Asilfa), que agrupa a buena parte de los laboratorios nacionales, afirmó que casos como éste “lo único que buscan es retrasar o retirar de la venta a productos que son más baratos para el público”, según su Vicepresidenta ejecutiva, María Angélica Sánchez.
Si bien Royal Pharma no está asociado a Asilfa, Sánchez afirma que los laboratorios chilenos no han recibido ninguna sentencia ejecutoriada por alguna violación de patentes, lo que a su juicio demuestra que “no hay ningún problema” sobre la propiedad de los fármacos en el país, pese a las continuas quejas desde el extranjero.
500 UTM es la multa máxima que recibiría Royal Pharma, pero se sumaría una demanda civil por cifras millonarias.
Otros casos en la justicia
Destaca lo ocurrido con Paltomiel y con Imatinib. Ambos aún siguen en manos de tribunales. Si bien Asilfa defiende el negocio de los laboratorios afirmando que no existen sentencias ejecutoriadas en Chile por la copia de medicamentos, en los últimos años ha habido casos en que algunos laboratorios sienten vulnerados sus privilegios.
Para el abogado Andrés Melossi, la importancia de sentar precedentes sobre la materia en el país es “que está en juego el compromiso de Chile con sus socios comerciales, para hacer respetar los derechos de propiedad industrial recaídos en las patentes de invención”, afirma.
El más reciente es el que enfrentó a la farmacia de homeopatía alemana Knop y su producto Paltomiel con Farmacias Ahumada, quien vende “Palto con miel”, por la similitud del nombre, frasco y etiqueta, que, según Knop, confunde al consumidor, lo cual constituye una infracción a la ley de marcas y legislación sanitaria que rige en Chile [N.E.: ver “Chile: Laboratorios Knop gana juicio a Fasa por competencia desleal” en la Sección Ética y Derecho del Boletín Fármacos 2006;9(2)].
Otro caso es el de la producción de un medicamento contra la leucemia llamado Imatinib. Este fármaco está disponible como Glivec de Novartis, pero el laboratorio nacional Recalcine buscaba elaborar otra versión del Imatinib para el mercado local, luego que en junio de 2005 recibiera su inscripción en el Registro Sanitario tras dos años de gestiones. Pero las trabas legales interpuestas por Novartis han servido “sólo para que los niños con leucemia no puedan optar por un remedio más barato”, según María Angélica Sánchez, de Asilfa [N.E.: ver “Chile: El gobierno recomienda a EE.UU. y Suiza usar sistema de solución de controversias” en la Sección Noticias sobre Acuerdos Comerciales del Boletín Fármacos 2006;9(1)].
Ecuador: Cuatro temas son clave en propiedad intelectual
El Comercio (Ecuador), 24 de marzo de 2006
Contribución de Marcelo Lalama
Datos de prueba, linkage y segundos usos están en discusión. Los precios de las medicinas existentes no sufren modificaciones.
Hasta hace 22 meses casi nadie había escuchado lo que eran datos de prueba, “linkage”, segundos usos y compensaciones por demoras injustificadas en registros de patentes. Mas llegó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. y el vocabulario técnico de los ecuatorianos se amplió.
Estas palabras forman parte de los temas pendientes en la mesa de Propiedad Intelectual, la cual interesa a EE.UU. para proteger el negocio del conocimiento.
Los datos de prueba o información no divulgada se refieren a los estudios de eficacia, inocuidad y toxicidad que un fabricante de medicinas o agroquímicos debe presentar para probar la validez y seguridad de su producto. Sin ellos, éste no puede ser registrado patentado ni salir al público.
En los acuerdos comerciales que ha firmado, EE.UU. ha conseguido una protección adicional a la que ya otorga una patente. En el caso de medicinas ha sido de cinco años y en el de agroquímicos, diez. Así, se asegura por más tiempo el monopolio en el mercado de productos nuevos o innovadores que entran en el país desde el primer día de vigencia del TLC.
Según el estudio de Impacto en Propiedad Intelectual, presentado por la consultora Cordes, esta cláusula pudiera encarecer el mercado de medicinas en 2,6 millones de dólares al año, pero en medicamentos nuevos que no tengan competencia. El mercado ecuatoriano mueve 530 millones de dólares anuales en medicinas y un 15% es consumido por el sector público.
Por otro lado, cuando los negociadores hablan de “linkage”, se refieren al vínculo entre la oficina de patentes nacionales y la de registro sanitario. EE.UU. solicita esta para poder controlar, e incluso bloquear el registro de un producto cuando presume que existen indicios de piratería.
Según el negociador colombiano en Propiedad Intelectual, Xavier Gamboa, “EE.UU. quiere que las oficinas de registros se conviertan en la Policía de patentes”, facilitando el trabajo a los dueños de los productos de marca.
Respecto a patentes de segundos usos, la cláusula se refiere a la posibilidad de obtener una nueva patente por un producto viejo cuando se descubra un nuevo uso, un ejemplo de ellos es Viagra.
La sustancia activa de este producto es el citrato de sildenafil. En un inicio este químico fue usado par combatir la hipertensión pulmonar y así se vendió por años. Pero se descubrió que además servía como vasodilatador, es decir, que ayuda a conseguir erecciones en aquellas personas que sufrían de disfunción eréctil.
Ante este nuevo uso, los laboratorios quisieron patentarlo nuevamente. En la mayoría de países no se acepta, a excepción de EE.UU., que quiere aplicar esta norma en los TLC que firma. Si un producto viejo se patenta nuevamente, su costo puede subir.
Sobre compensaciones por demoras injustificadas en el registro de patentes, esta cláusula es la más perjudicial para el país según el estudio de Cordes. Este punto se refiere a las compensaciones en tiempo que se entregará al dueño de una patente por las demoras en el registro en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (EIPI). Como promedio ideal, se calcula que la patente no puede tardar más de cinco años en aprobarse. Ese plazo en Ecuador no se cumple y se habla de trámites represados por más de ocho años.
De esta forma, si el tiempo es de cinco años y si el IEPI se demora seis, siete u ocho, el dueño de la patente pudiera pedir una ampliación del tiempo de demora. Así, si la demora es de un año, la patente pasa de los 20 años ordinarios de protección a los 21.
Según Cordes, por esta causa, el mercado nacional pudiera tener un encarecimiento de hasta US$151 millones por demoras. Eso, sin embargo, sucedería si no se tomaran acciones en las instituciones nacionales.
Guatemala: En julio entró en vigencia el CAFTA-RD
Editada de: Martín Rodríguez, Guatemala: Aprobada ley del TLC, pero EE.UU. exige otros pasos, Prensa Libre, 19 de mayo de 2006; Guatemala. TLC: Aprueban dos tratados, sólo falta el de UPOV, Prensa Libre, 2 de junio de 2006; Guatemala sólo espera certificación de EE.UU. para vigencia de TLC, EFE, 7 de junio de 2006; Guatemala entrará al CAFTA en julio, El Nuevo Herald, 28 de junio de 2006
Guatemala se incorporó el 1º de julio al Tratado de Libre Comercio entre EE.UU., Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-RD), informaron las autoridades guatemaltecas luego de ser notificadas por la oficina de comercio estadounidense.
Luego de que EE.UU. presionara al gobierno de Guatemala con no aprobar el TLC si no se modificaba la Ley 34-04 (a) que dejaba sin efecto las protecciones para datos de pruebas, el Congreso nacional ratificó en marzo de 2005 su entrada al TLC. Después de muchas negociaciones, a mediados de mayo de 2006 se aprobó la ley de implementación; sin embargo, a última hora EE.UU exigió la ratificación de tres tratados internacionales para que el texto del tratado no contraviniera la legislación local, los cuales finalmente ya fueron aprobados.
Guatemala se convertirá así en el cuarto país de Centroamérica en poner en vigencia el TLC con EE.UU., después de El Salvador, Honduras y Nicaragua. A República Dominicana le resta cumplir las normas exigidas por EE.UU., mientras que en Costa Rica el congreso aún no ratifica el tratado.
Las exigencias de última hora
Después de meses de negociaciones, desgaste político y 15 horas de votación, el Congreso aprobó el 18 de mayo de 2006 la ley de implementación del TLC, que debería certificar al país para su ingreso al acuerdo comercial a partir del 1º de junio. El decreto 11-2006 fue aprobado con los votos de la Gran Alianza Nacional (Gana), Frente Republicano Guatemalteco (FRG), Partido de Avanzada Nacional (PAN), unionistas, integracionistas y patriotas. Con esto, el Congreso y el Gobierno esperaban haber completado el último paso requerido por EE.UU. para poner en vigencia el TLC.
No obstante, EE.UU. advirtió unas horas después de la votación que la medida no era suficiente y exigió la ratificación de tres convenios internacionales sobre propiedad intelectual. Estos acuerdos son los tratados de Budapest (sobre microorganismos), de Washington (cooperación de patentes) y de UPOV (obtenciones vegetales).
Los acuerdos estaban incluidos en la propuesta de la ley de implementación que el Ministerio de Economía introdujo al Congreso el 27 de marzo de este año. Otros países, como El Salvador y Nicaragua, no afrontaron esta exigencia, pues se adhirieron durante las negociaciones del acuerdo en 2003.
El tratado de Washington y el de Budapest fueron aprobados por el Congreso de Guatemala los primeros días de junio, y una semana después aprobó el de la Unión para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV).
El tratado de Washington protege las patentes de las invenciones. Cuando una persona crea un producto y lo registra en el país, tiene derecho de autor. En Centroamérica existen tratados que garantizan que ese derecho sea protegido en el área, y con el convenio de Washington se respetarán los derechos de autor en todos los países que sean parte de la Unión Internacional de Cooperación en Materia de Patentes.
El de Budapest rige la materia de microorganismos. Este convenio internacional crea sedes en las que se podrán depositar microorganismos para poderlos patentar. Esas acciones evitarán la copia de fórmulas que se crean con microorganismos, para medicinas.
El convenio de UPOV protege los derechos de autor de quienes inventen nuevas especies vegetales. Por ejemplo, si del cruce de dos frutas distintas se obtuviera una nueva, ésta pasaría a un registro.
Nota de Editor:
a. Se puede consultar un breve resumen de lo sucedido con la ley 34-04 en “Guatemala: Conflictiva ley de genéricos”, publicado en la Sección Regulación y Políticas del Boletín Fármacos 2005;8(2); y también se recomienda la lectura de “CAFTA: Honduras y Guatemala lo ratificaron. El Congreso de EE.UU. comienza a analizarlo” y “Respuesta a la hoja de hechos sobre CAFTA y el acceso a las medicinas mitos y realidades (…)”, ambas publicadas en la Sección Noticias sobre Acuerdos Comerciales del Boletín Fármacos 2005;8(2)
Tratado de Libre Comercio Perú – EE.UU.: Un Balance Crítico
Alan Fairlie Reinoso, Sandra Queija De La Sotta y Milagros Rasmussen Arbitres / LATN – CISEPA
Lima, Junio 2006, 105 pág.
Disponible en: www.perufrentealtlc.com/files/20060614%20FAIRLIE%20TLC%20Balance%20Cr%C3%ADtico.pdf
El gobierno del Presidente Toledo cumplió con enviar los textos definitivos del TLC con EE.UU. sólo después de la segunda vuelta electoral, para evitar que se desarrolle un debate nacional sobre el tema en el contexto de las elecciones. También se entregaron los Proyectos de Ley que compensarían a los sectores perdedores del sector agrícola.
El presente trabajo continúa reflexiones anteriores y construcción de evidencia empírica que contribuya a la cuantificación de costos y beneficios del TLC, revisando también los diferentes aportes que se han producido, muchos de ellos sólo en la parte final de la negociación (…)
En el presente trabajo, se discuten los textos finales de lo aprobado por el Ejecutivo, publicados por el MINCETUR (por lo que no toma en cuenta posibles modificaciones de última hora, como ya se ha producido en Colombia), haciendo un contraste con nuevas estimaciones de lo que dichos compromisos podrían significar para el país.
No sólo se aborda el tema de acceso a mercados o los efectos de la liberalización para los sectores productivos nacionales (concentrándonos en el sector agrícola que es el más afectado), sino que también disciplinas donde se adoptan acuerdos OMC-plus como en propiedad intelectual, inversiones, servicios, compras del Estado, solución de controversias, y estándares (medio ambiente). No hemos abordado el resto de Capítulos, lo cual constituye una limitación del trabajo.
Uruguay: TLC – Hora de hacer las cuentas
Roberto Bissio (Director del Instituto del Tercer Mundo), La Diaria (Uruguay), 7 de agosto de 2006
El sitio web (www.ustr.gov/Trade_Agreements/Bilateral/Section_Index.html) de la oficina de las señora Susan Schwab, representante comercial del presidente Bush, registra varios tratados de libre comercio (TLC) en vías de negociación y aprobación (con Ecuador, Emiratos Arabes Unidos, Corea, Lesotho, Malasia, Panamá, Tailandia y los países del Africa austral -Botswana, Namibia, Sudáfrica, Lesotho y Swazilandia). Uruguay no está entre ellos. Y por dos buenas razones. La primera es que el gobierno uruguayo aun no ha decidido si quiere un TLC u otro tipo de acuerdo menos estricto (que EE.UU. no quiere). La segunda es que el plazo otorgado por el Congreso al presidente estadounidense para presentar este tipo de tratados vence a medidados del año que viene, lo que quiere decir que hay pocos meses para negociar un acuerdo que normalmente lleva varios años.
Antes de decidirnos a negociar un acuerdo contra reloj, con el riesgo consiguiente de cometer errores que podrán ser irreparables, los uruguayos debemos sacar bien las cuentas y balancear la zanahoria contra el garrote, potenciales ganancias y pérdidas del TLC. De un lado la esperanza de mayor acceso al mayor mercado del planeta, del otro no sólo la apertura a productos estadounidenses sino también la imposición de normas mucho más estrictas de propiedad intelectual (no sólo va a desaparecer Cinemateca Uruguaya, sino también toda la industria farmacéutica nacional), la obligación de no discriminar a productos y empresas de ese país en las compras del Estados (incluyendo entes y municipios, con lo que se amputa un brazo esencial para cualquier intento de promover al “país productivo” desde el gobierno) y la apertura de los servicios a la competencia (incluyendo finanzas, telecomunicaciones y agua,lo que a su vez podría requerir una reforma constitucional).
Si la lista de concesiones a hacer es abrumadora, las expectativas de qué puede ganarse en el área agrícola no son para hacer saltar de alegría. Para empezar, la señora Schwab está impedida por ley (la llamada Bipartisan Trade Promotion Authority Act de 2002) de firmar un TLC que contenga reducciones tarifarias a productos agrícolas más allá de lo acordado en la Organización Mundial de Comercio. Y, como se sabe, la Ronda de Doha de la OMC acaba de fracasar por la negativa estadounidense a hacer concesiones en el área agrícola.
Si no vamos a obtener reducciones tarifarias ni, menos aún, cortes en los subsidios estadounidenses a su agricultura, toda la esperanza está cifrada en la ampliación de las cuotas. No va a ser fácil.
Australia, país desarrollado con mucho mayor poder de negociación que Uruguay, firmó en 2005 un TLC con EE.UU. A pesar de que su gobierno reiteradamente anunció que “sin azúcar no hay acuerdo”, la cuota azucarera australiana de 87.402 toneladas por año no se movió un pelo.
Al igual que Uruguay, Australia tiene en la carne su principal producto de exportación a EE.UU. Allí sí el gobierno australiano logró negociar un aumento de 18,5% en sus cuotas. Pero sólo en el área de carne manufacturada (picada para hamburguesas o comida de mascotas) y diferido de cómodas cuotas a lo largo de 18 años. Según análisis de economistas australianos, el beneficio del TLC para los ganaderos será media vaca exportada más por estancia y por año. Y EE.UU. se reserva el derecho de aplicar salvaguardas y subir de nuevo las tarifas si, por algún motivo, los precios de la carne australiana bajan sorpresivamente.
En contrapartida, EE.UU., el principal exportador agrícola del mundo, quiere unos TLCs que, según el testimonio de la vice- representante comercial, Karan Bathia, ante la comisión de relaciones internacionales de la cámara baja en Washington, “creen oportunidades para los granjeros estadounidenses, los trabajadores y los empresarios”. En ese orden. La “granja” (léase agroindustria) primero.
Así, por ejemplo, el TLC de EE.UU. con México dispuso la liberalización total de los productos agrícolas para 2008 (con 15 años de ajuste para el maíz y los frijoles). Las importaciones de maíz realizadas por México, que es su principal producto agrícola, se triplicaron y el precio interno cayó. Las importaciones de soja, trigo, pollos y carne vacuna crecieron 500% desplazando la producción mexicana. Crecieron, si, las exportaciones mexicanas de frutas y vegetales, pero no lo suficiente como para compensar y México perdió 1.700.000 puestos de trabajo rurales desde la entrada en vigor de su TLC.
Capaz que, contra lo que se dice, no es ideología y manifiestos lo que los ministros ponen arriba de la mesa al discutir TLC, sino calculadoras.
España: Dos juzgados fallan a favor de los genéricos. AESEG pide a Farmaindustria la rectificación de declaraciones
Editado de: Noemi Navas, Ratiopharm podrá vender como genérico un fármaco de Pfizer, Cinco Días (España), 9 de junio de 2006; Noemi Navas, Un juez avala la solicitud para hacer genéricos antes de que caduque la patente, Cinco Días (España), 8 de junio de 2006; AESEG adoptará medidas legales contra Farmaindustria si no rectifica sus declaraciones sobre los medicamentos genéricos, Canal de Farmacia (España), 12 de junio de 2006
La farmacéutica Pfizer perdió dos pleitos legales que mantenía con laboratorios productores de genéricos. Uno contra Ratiopharm por la producción de la versión genérica de amlodipina, y el otro contra el laboratorio Cinfa, al que se le permitió iniciar los trámites de aprobación de un genérico antes de que caduque la patente del original.
Por otro lado, la Asociación Española de fabricantes de Sustancias y Especialidades farmacéuticas Genéricas (AESEG) ha anunciado la intención de iniciar las medidas legales pertinentes contra Farmaindustria, si esta asociación no rectifica en cuestión de días una declaración que realizó uno de sus Vicepresidentes, Jesús Acebillo, quien equiparó los medicamentos genéricos con productos “top manta”.
Amlodipina genérica
En los primeros días de junio, la Audiencia Nacional de Madrid ha dado la razón a Ratiopharm en su defensa del medicamento amlodipina genérica, para tratar la hipertensión. La farmacéutica Pfizer pretendía impedir la comercialización del fármaco, del que ostentaba la patente. Pfizer demandó al laboratorio por infracción de este derecho exclusivo sobre el producto. Sin embargo, tanto el juzgado de primera instancia como la Audiencia Provincial han entendido que la patente de Pfizer es nula y que la comercialización del genérico es, en consecuencia, lícita.
La Audiencia confirma, en su resolución del recurso presentado por Pfizer contra la decisión del juzgado de primera instancia, “la nulidad de los registros de patentes” de la farmacéutica “por carecer de las condiciones de novedad y actividad inventiva”. Ratiopharm puede, por lo tanto, reanudar la comercialización de su Amlodipino Ratiopharm EFG de forma lícita y, según se anunció, está estudiando demandar a Pfizer por el perjuicio causado durante los seis meses que no pudo vender el medicamento.
El Director General de Ratiopharm España, Rodrigo Román, quiso dejar claro que la política de su empresa es “no infringir patentes”. “Las grandes farmacéuticas intentan conseguir alargar las patentes por vías distintas a la ley porque no pueden lograrlo legalmente”, estimó Román, “enmascaran como procedimiento protegido lo que es producto”.
Fuentes de Pfizer afirmaron que recurrirán esta sentencia ante el Tribunal Supremo por considerarla “injusta”. “Ya no es una cuestión económica”, agregó una portavoz de Pfizer, “buscamos que los tribunales reconozcan la importante labor de investigación y desarrollo y las grandes inversiones” que realizan los laboratorios farmacéuticos para producir los medicamentos. El laboratorio aseguró que existen tres sentencias de Pamplona, Cantabria y Barcelona sobre las mismas patentes que se han fallado a favor de Pfizer.
La farmacéutica aseguró que “no están en contra de los genéricos” y que les parece “positiva su función en el mercado” pero pidió “que se respete el periodo de patente” de unos fármacos que cuestan “entre 10 y 12 años de desarrollo y más de 552 millones de euros”.
Actos preparatorios para la autorización de la comercialización de genéricos
Para la misma fecha que Ratiopharm ganara el juicio, la Audiencia Provincial de Navarra ha dado la razón a los laboratorios Cinfa en el pleito que mantenían también contra Pfizer. El tribunal estima que los laboratorios pueden comenzar los actos preparatorios para la autorización de comercialización de un medicamento genérico dos años antes de que caduque efectivamente la patente del fármaco.
El tribunal se une a la corriente reciente de sentencias y considera válida la excepción “Bolar”, recogida en el ordenamiento europeo pero aún no en el de España. Por esta excepción, se permite iniciar los trámites de aprobación de un genérico antes de que caduque la patente del original, siempre y cuando la producción y venta del fármaco genérico comience después.
Para el Director General de la Asociación Española de Sustancias y Especialidades Farmacéuticas Genéricas (AESEG), Miguel Barbero, esta sentencia está en la línea de las tesis de la asociación. Barbero considera que las farmacéuticas obtienen un “monopolio ex facto” de sus productos a través de retrasar judicialmente el momento en que se puede empezar a fabricar el genérico. “La solicitud de comercialización tarda cerca de dos años en concederse. Si se pide después de la caducidad, los laboratorios mantienen la patente 22 años en lugar de 20”, estimó Barbero.
Reacciones encontradas
En tiempos en que los genéricos están a la orden del día y desde que se conociera el borrador de la ahora Ley del Medicamento, cada uno de los agentes que intervienen en la cadena del medicamento han hecho valer sus razones para defender posturas que, si bien pueden ser contrarias entre sí, hasta el momento no habían entrado en el enfrentamiento directo. Así se escenificó el pasado 29 de mayo, cuando Jesús Acebillo, uno de los Vicepresidentes de Farmaindustria, comparó los medicamentos genéricos con productos “top manta”.
Esta frase ha servido para que la AESEG notifique a Farmaindustria su repulsa por esta postura que, de no rectificar “de modo inmediato y público, las manifestaciones vertidas”, se procederá a ejercer cuantas acciones legales les asistan.
Para la AESEG, esas declaraciones “atentan de forma flagrante contra la imagen de los medicamentos genéricos, al equipararlos con productos ilegales, como los “top manta”, aunque Miguel Barbero se mostró confiado en que Farmaindustria “reconsidere su posición” y satisfaga, “la petición de rectificación”.
La cuestión de fondo que enfrenta a los fabricantes de genéricos y a la patronal de la industria farmacéutica pasa, según destacó Barbero, por el vencimiento de las patentes de medicamentos, que habilita a las industrias de genéricos a fabricar la misma sustancia. “Actualmente hay 15 moléculas cuyas patentes vencen próximamente y que se llevan el 21% de la cuota de mercado”, puntualizó Barbero, quien señala la importancia de esta cifra que escenifica los intereses de la patronal farmacéutica.
EE.UU.: Public Cititizen pide estar alerta. Farmacéuticas pagaron 2,8 millones para comprar votos de congresistas por TLC
Informa-tico.com (Costa Rica), 20 de febrero de 2006
Un estudio de la organización Public Citizen de los EE.UU. dio a conocer que 30 congresistas apoyaron el TLC con Centroamérica por razones económicas.
Los congresistas recibieron pagos en efectivo y donaciones a sus campañas para reelegirse provenientes del sector industrial y farmacéutico.
Los empresarios repartieron US$2,8 millones entre los treinta congresistas que mantenían dudas sobre el acuerdo comercial. Este dinero disipó las inquietudes de los congresistas y en junio del 2005 cambiaron su criterio y apoyaron el TLC.
El vocero de Public Citizen, Tood Tucker, explicó que la mayoría de los pagos provienen del sector farmacéutico, uno de lo principales beneficiados del acuerdo.
“El congreso aprobó en junio del año pasado solamente por unas maniobras del presidente Bush y una inundación de millones de dólares de grandes corporaciones a miembros del congreso. Esto refleja que los TLC no gozan de popularidad ni dentro ni fuera de los EE.UU. por ser un negocio de grandes corporaciones. En Centroamérica pasa lo mismo, en Costa Rica uno de los países más democráticos, tardan en aprobar este acuerdo ante las dudas”.
La mayoría de los pagos oscilaron entre los US$20.000 y US$40.000 por el voto a favor del TLC DR CAFTA. Algunos de los congresistas que recibieron estos pagos fueron, Robin Hayes, Gregory Meeks y Herny Cuellar. El republicano Richard Pombo quién mantenía una fuerte oposición al TLC recibió US$40.000.
Tuker insistió que estas informaciones son una alerta a los países centroamericanos para que analicen a fondo cuales son los verdaderos intereses económicos tras el TLC con los EE.UU. “Este acuerdo comercial pasó en los EE.UU. gracias a maniobras electorales y a una inundación de millones de dólares”.
El vocero de la organización Públic Citizen recomendó al país realizar una investigación para determinar que tipo de pagos se dieron en Costa Rica y que empresas nacionales o estadounidenses podrían ofrecer pagos a los diputados costarricenses.
“Los aportes provenían en su mayoría de la industria farmacéutica norteamericana, para ellos el TLC es estratégico por que quieren subir los precios para las drogas en Centroamérica y evadir la competencia de los productos genéricos en la región”.
OPS también ha advertido
Paralelamente, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la argentina Mirta Roses, dijo el pasado domingo al diario La Nación que el tema de la salud y las medicinas es uno de los más delicados dentro del TLC.
Roses dijo que las autoridades de gobierno deberían estudiar a fondo “qué repercusión pueden tener determinadas decisiones que se tomen con respecto a los medicamentos sobre los presupuestos de los ministerios y de las cajas de seguridad social, que son los principales entes de adquisición de medicamentos, particularmente para la población más necesitada”.
“No es bueno incorporar el tema de los medicamentos en un tratado”, dijo Roses.
“Pensamos que no es bueno que el tema de los medicamentos se haya incorporado al tema de los tratados de libre comercio porque pensamos que no es un producto comercial igual a los demás”, indicó.
La directora de la OPS también cuestionó el hecho de temas tan delicados como la salud fueran discutidos a puerta cerrada.
“Nosotros cuestionamos que no se haya abierto un debate para que la sociedad civil, la población en general y los actores, como las sociedades profesionales del área de salud, pudieran expresar cuáles son sus preocupaciones y posiciones”, afirmó.
Roses también señaló que cuestionaba que no se hubiera hecho “un análisis de las repercusiones económicas de estas decisiones. En muchos casos, por ejemplo, restringiendo la posibilidad de la compra pública de genéricos, una política adoptada por los países”.
China: Un tribunal chino se pone del lado de Pfizer en su pugna contra las versiones genéricas de Viagra
Editado de: Un tribunal chino se pone del lado de Pfizer en su pugna contra las versiones genéricas de Viagra, Europa Press, 5 de junio de 2006; Pfizer gana la batalla a las copias pirata de su Viagra, EFE (España), 5 de junio de 2006
Un tribunal de Pekín respaldó al gigante farmacéutico Pfizer en un fallo contra compañías locales que vendían fármacos similares al Viagra (citrato de sildenafil) pero más baratos. De esta forma, rechazó la decisión de 2004 del Comité de patentes de China que permitía a los productores nacionales vender copias del medicamento.
La decisión protegerá las patentes de la multinacional Pfizer, que tiene previsto vender 20 medicamentos diferentes en China antes del 2010, señaló Paul Fitzhenry, portavoz de la empresa.
Se prevé que las farmacéuticas locales envueltas en la disputa apelen la decisión judicial. Al menos una docena de farmacéuticas chinas piden el derecho a fabricar citrato de sildenafil, desafiando la exclusividad de Pfizer.
Se desconoce cómo reaccionará el consejo de patentes de la Oficina de Propiedad Intelectual estatal de China ante esta decisión. En 2004, el consejo de patentes había aplicado una nueva ley retroactivamente, denegando a Pfizer la patente, al basarse en la premisa de que la compañía no había revelado suficiente información acerca de cómo se fabrica el medicamento.
El caso es visto como un test de la disposición de China a proteger las patentes, los derechos de autor y las marcas registradas. Cuando el país asiático se incorporó a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001, aceptó intensificar la protección de patentes e instar a sus propias compañías a invertir en nuevos medicamentos rentables y otros productos, como parte del acuerdo. Pero la aplicación de muchas decisiones judiciales a favor de fabricantes extranjeros ha sido débil hasta el momento.
[N.E.: Se recomienda ver también “Las autoridades chinas defienden la revocación de la patente de Viagra” en la Sección Noticias de Asia del Boletín Fármacos 2004;7(5)]
Filipinas: El proyecto de ley del senador Roxas para bajar el precio de los medicamentos recibe el apoyo popular
Traducido por Boletín Fármacos de: Roxas bill to lower cost of medicines garners public support, Senate of the Philippines, Press Release, 22 de marzo de 2006
El senador Mar Roxas abogó por precios más razonables para medicamentos de calidad durante su conferencia pronunciada ante la 3CPNet, una coalición de diferentes organizaciones no gubernamentales, en un foro organizado por el Instituto de Orden Social que tuvo lugar el 21 de marzo en el Ateneo de la Universidad de Manila.
El presidente del Comité de Negocios y Comercio del Senado presentó el proyecto de ley 2139 que propone enmiendas al Código de Propiedad Intelectual para bajar el precio de los medicamentos. Ya se han realizado diversas audiencias, y el informe del comité deberá presentarse próximamente.
El senador señaló que según las Cuentas Nacionales de Salud de Filipinas (Philippine National Health Accounts), el presupuesto per capita promedio del 2003 para gastos de salud fue de 1.600 pesos o US$31 (US$1 = 52 pesos). Roxas dijo que debido al elevado costo de los medicamentos, a muchos filipinos gravemente enfermos les resultaba muy difícil comprar medicinas que necesitan para tratar dolencias como la diabetes, la hipertensión y el asma, entre otras.
“Cada vez más familias filipinas tienen dificultades para enfrentar emergencias de salud debido a problemas económicos. Se ha llegado a un punto en el que la persona enferma prefiere guardar en secreto su enfermedad para no transformarse en una carga para la familia”, lamenta el senador.
Roxas dijo que muchos pacientes indigentes se han endeudado para poder pagar los elevados precios de los medicamentos que le permiten continuar con vida.
En su conferencia, el senador dijo que una solución definitiva sería reformar el Código de Propiedad Intelectual para promover una competencia justa y saludable en la industria farmacéutica. “Precisamos encontrar el equilibrio justo entre la importación y la producción de fármacos para beneficio de nuestro pueblo”, dijo el senador Roxas.
Con la medida propuesta se legalizaría la importación de medicamentos baratos de calidad. Además, se favorecería el acceso inmediato a los genéricos, los cuales se lanzarían al mercado local al expirar la vigencia de una determinada patente de medicamento.
Asimismo, el proyecto de ley procura fortalecer la capacidad del gobierno de importar o fabricar un medicamento para combatir emergencias de salud, como la gripe aviar. Los funcionarios del gobierno involucrados en importaciones paralelas estarían protegidos contra procesos judiciales como por ejemplo el que Pfizer recientemente llevó a cabo contra Philippine International Trading Corporation o PITC (una empresa gubernamental para el comercio) y BFAD (la FDA de las Filipinas). En este caso Pfizer quería que se emitiese una orden que no permitiera la importación del genérico de Norvasc hasta que expire su patente en 2007. El gobierno de las Filipinas quería importar muestras del genérico para poder registrarlo y así estar preparados para importar el genérico en el momento en que expire la patente de Norvasc [N.E.: el problema es que la legislación de las Filipinas no incluye la provisión bolar].
El senador Roxas resaltó que con sus enmiendas se podrá contar con medicamentos económicos de la misma calidad que las medicinas de marca.
Además explicó que tanto a los medicamentos genéricos como a los de marca se les realizan las mismas pruebas requeridas por la Oficina de Alimentos y Medicamentos (Bureau of Food and Drugs, BFAD).
“Este es un proyecto de ley por el cual vale la pena luchar, ya que es en beneficio de todos los filipinos que, gracias al sistema de salud pública, tienen el derecho de acceder a medicamentos de calidad y precios accesibles”, señaló el senador Roxas.
La 3CCPNet expresó su apoyo total a la aprobación del proyecto de ley 2139, también conocido como enmiendas Roxas al Código de Propiedad Intelectual, que propone una reducción del precio de los medicamentos.
Componen la 3CPNet las siguientes organizaciones: Institute of Philippine Culture, Ateneo de la Universidad de Manila, Medical Action Group, Linangan ng Kababaihan, Inc., Zone One Tondo Organization, Sons of Charity Komisyon ng, Kalusugan, Little Sisters of Jesús y Sarilaya. La coalición apoya además los principios de ONGs aliadas, tales como Oxfam-Gran Bretaña, Coalition for the Services of the Elderly, Samahang Botika Binhi para sa Kalusugan y Third World Network. La Asociación Médica de Filipinas también manifestó su apoyo al proyecto de ley. Anteriormente, la World Health Organization, Department of Health, Department of Trade and Industry, Intellectual Property Office, Bureau of Food and Drugs, Philippine International Trading Company y la Philippine Chamber of Pharmaceutical Industry, y otras organizaciones internacionales no gubernamentales como Intellectual Property Left (de Corea), Health Action International Asia Pacific (de Sri Lanka) y Drug Action Forum Karnataka (de India) habían expresado su completo apoyo a las enmiendas de Roxas al Código de Propiedad Intelectual.
[N.E.: ver “Filipinas: Trata de recortar costos de medicamentos” en la Sección Derechos de Propiedad Intelectual y Libre Comercio de esta edición del Boletín Fármacos]
Filipinas: Trata de recortar costos de medicamentos
Traducido por Boletín Fármacos de: Teresa Cerojano, Philippines Trying to Cut Medicine Cost, Associated Press, 14 de junio de 2006
Se supone que Edmund Lising, sobreviviente de un infarto, toma cuatro comprimidos de dos medicamentos cada día, incluyendo el antihipertensivo Norvasc. Pero para economizar dinero, el jubilado de 58 años de edad toma solamente dos por día, y siempre suplementa la dosis con una oración ferviente.
Lising tiene más suerte que la mayoría de los filipinos. De acuerdo con estadísticas del gobierno, 70% de los 85 millones de filipinos no tiene un acceso regular a medicinas que son necesarias para sobrevivir.
Vecinos de Japón, país de gran riqueza, Filipinas, que tiene grandes dificultades económicas, es la segunda nación del Asia con medicamentos más caros, algunos de los cuales cuestan entre 5 y 45 veces más que los mismos fármacos vendidos en India o Pakistán, según muestran los datos.
Hartos de la situación, funcionarios, grupos de consumidores, trabajadores de la salud y abogados que bregan por un comercio equitativo se han unido a la coalición Medicamentos Eficaces a Precios Accesibles (Effective Medicine at Affordable Prices), que se enfrenta a las compañías farmacéuticas multinacionales con el objetivo de recortar los costos excesivos de los medicamentos en el país. El grupo apoya una legislación que autorizaría la importación de medicinas más baratas y fomentaría la producción de medicamentos genéricos.
Se inició la campaña en un momento en el cual el gobierno de Filipinas está luchando con el gigante farmacéutico Pfizer para poder importar de Pakistán a mejor precio el fármaco Norvasc.
En marzo, Pfizer demandó a dos agencias del gobierno – Philippine International Trading Corp. y Bureau of Food and Drugs Administration – por presunta violación de patente.
La compañía solicitó a un tribunal de un suburbio de Manila que disponga que la Oficina de Alimentación y Drogas (BFAD) revoque un registro de importación, ya aprobado, del antihipertensivo protegido por la patente de Pfizer vigente hace 17 años, la cual expira en junio de 2007.
Roberto Pagdanganan, director de la Corporación de Comercialización Internacional de Filipinas (PITC), dijo que en 2005 su oficina envió a la BFAD 80 muestras de comprimidos traídos de Pakistán, para que el gobierno estuviera preparado para importar el medicamento más barato cuando la patente de Pfizer expire. Pagdanganan señaló que un comprimido de 5 miligramos de Norvasc se vende en Filipinas a US$ 0,86, precio aproximadamente cinco veces mayor que los US$ 0,19 que cuesta en Pakistán. Otro producto de Pfizer, el analgésico Ponstan, cuesta en Filipinas 14 veces más que en Pakistán.
El caso Pfizer ha enfadado a funcionarios y consumidores filipinos, país en el cual un tercio de la población vive en la pobreza, y la hipertensión es una de las principales causa de muerte.
Según datos del gobierno, las compañías farmacéuticas multinacionales dominan el 70% del mercado de Filipinas, estimado en US$1.900 millones.
El diputado Ferjenel Biron, en un discurso pronunciado en la Cámara, pidió recientemente que se realice un boicot a los productos de Pfizer. Biron acusó a la compañía de "perseguir a millones de filipinos que simplemente no pueden comprar el citado medicamento y están condenados a la muerte.”
Pfizer dijo que sus acciones destacaban la importancia de alentar la innovación por medio de la protección de la propiedad intelectual de compañías que descubren y desarrollan medicamentos que salvan la vida.
"Esta es simplemente una acción para proteger nuestra patente de besilato de amlodipina (Norvasc) hasta su fecha de expiración en junio de 2007”, respondió Pfizer en una declaración. “Queremos tener la seguridad legal de que no se importará ningún producto de besilato de amlodipina no autorizado durante período de vigencia de la patente."
Pagdanganan caracterizó la demanda de Pfizer como "un caso de hostigamiento” e inició una contra demanda.
"Es codicia y arrogancia” – dijo el director – que comentó que la aprobación de la importación por parte de la BFDA llevará más de un año, por lo cual la vigencia de la patente de Pfizer se extendería realmente. Y agregó que cada año de demora del ingreso del fármaco de Pakistán representa para Pfizer una facturación de US$23 millones por la venta de Norvasc.
Pagdanganan dijo que la PITC no ha vendido un solo producto de besilato de amlodipina en el país, y que se ha comprometido a no hacerlo hasta la fecha de expiración de la patente de Pfizer. La única cuestión, señaló Pagdanganan, es si la importación de muestras de medicamentos patentados con el propósito de registro constituye una infracción a los derechos de patente.
La práctica está permitida bajo la "cláusula Bolar " – en el Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual (ADPIC). Pero dicha cláusula no está especificada en el Código de Propiedad Intelectual (Intellectual Property Code) de Filipinas.
ADPIC también permite que los países realicen la “importación paralela” de un medicamento que se vende a un precio menor en otro país, aun sin contar con la aprobación del propietario de la patente.
Funcionarios filipinos opinan que la culpa de los precios elevados vigentes en el país corresponde a un cartel farmacéutico de distribución y marketing, al mito de que los medicamentos genéricos más económicos son menos efectivos, al sistema de patentes vigente, que tiende a favorecer a las compañías multinacionales, y a la enorme dependencia de las materias primas importadas.
"El sistema está siendo tan co-optado, si no corrompido, por algunas de estas compañías que la gente no tiene mucha opción”, dijo Pagdanganan, cuya oficina pretende disminuir a la mitad el precio de los medicamentos comúnmente comprados por la población pobre antes del 2010.
Sangeeta Shashikant, un investigador de la Red del Tercer Mundo (Third World Network), organización no gubernamental con sede en Malasia, dijo que las grandes compañías farmacéuticas a menudo tienen el monopolio de las patentes y en general no realizan muchas innovaciones, dado que son capaces de obtener patentes nuevas modificando ligeramente las versiones los medicamentos que comercializa – práctica que se conoce con el nombre de “renovación ("evergreening”).
Un informe de la OMS publicado en abril dijo que en los países en desarrollo con capacidad tecnológica precaria el hecho de que se pueda conseguir una patente puede no favorecer la innovación, o favorecerla muy poco. Y, además, que “las patentes pueden contribuir al aumento de precios de los medicamentos que necesita la gente pobre en esos países.”
Jim Nibungco, sobreviviente de un infarto y funcionario de la Stroke Survivors Support Foundation, dijo que conoce muchos sobrevivientes como él que no están en condiciones de comprar las medicinas que necesitan.
"Cuando ellos ven el precio de los medicamentos, simplemente cierran sus ojos porque no pueden comprarlos”, añadió Nibungco.
La coalición a favor de fármacos más económicos apoya un proyecto de ley que enmendaría las leyes locales sobre patentes para armonizarlas con las reglas de la OMS, que incluyen la autorización clara de la importación paralela de medicinas. El proyecto ha sido endosado por un comité mixto del Senado para pasar a aprobación del plenario.
Un miembro del equipo del principal proponente, el senador Mar Roxas, dijo que el proyecto de ley recibió el apoyo de la mayoría de los senadores y que probablemente sea aprobado en julio (a).
El proyecto de ley también procura acortar el período de protección de patentes, autorizar a la industria de medicamentos genéricos a experimentar fórmulas de fármacos incluso antes de que expiren las patentes correspondientes y rechazar cualquier pedido de protección de patente nueva solicitado para productos que sean versiones modificadas levemente de un fármaco patentado.
La PITC le dijo al gobierno que creará nuevas “farmacias populares” que vendan medicinas más baratas para promover la competencia con los grandes fabricantes farmacéuticos. También se está considerando controlar los precios de los medicamentos sin patente y establecer un tope al gasto en propaganda de productos farmacéuticos.
Los proponentes del proyecto de ley dijeron que es muy probable que éste sea aprobado. La mayoría de los senadores, incluyendo al presidente del Senado, Franklin Drilon, han firmado ya el proyecto como coautores.
Nibungco, el sobreviviente de un infarto, dijo que espera que con esa aprobación los filipinos pobres ya no tengan que cerrar sus ojos porque no pueden comprar los medicamentos que necesitan.
Nota del editor:
a. Ver “Filipinas: El proyecto de ley del senador Roxas para bajar el precio de los medicamentos recibe el apoyo popular” en la Sección Derechos de Propiedad Intelectual y Libre Comercio de este mismo número del Boletín Fármacos.
Coalición sobre el acuerdo de libre comercio EE.UU.-Malasia. Memorandum al gobierno de Malasia (Coalition On The Us-Malaysia Free Trade Agreement. Memorandum To The Government Of Malaysia)
Traducido por Boletín Fármacos
12 de junio de 2006
Al Jefe de la negociación,
Gobierno de Malasia
Estimado Señor,
Somos organizaciones y ciudadanos de Malasia que se han unido para formar la “Coalición sobre el Acuerdo de Libre Comercio EE.UU.-Malasia”, y deseamos expresar nuestra preocupación sobre las negociaciones en curso respecto de dicho acuerdo. Representamos a gente portadora de VIH/sida, consumidores, trabajadores, agricultores, activistas de la salud, grupos de derechos humanos y otros sectores públicos de Malasia.
El 8 de marzo del corriente año, Malasia y EE.UU. anunciaron su intención de iniciar negociaciones sobre un acuerdo bilateral de libre comercio (FTA, por su sigla en inglés). En los próximos meses habrá una fuerte presión sobre las negociaciones con el objetivo de lograr el acuerdo antes de fin de año, aprovechando la “autorización de proceso rápido” que el Presidente de EE.UU. ha recibido del Congreso para firmar los acuerdos de libre comercio, que vence a mediados de 2007.
Somos concientes que el alcance de las negociaciones incluye a amplios sectores de enorme importancia para los ciudadanos de Malasia, y que puede tener un impacto muy significativo sobre el empleo y la seguridad alimenticia, el acceso a medicamentos a precios accesibles, la capacidad de sobrevivencia de la industria doméstica y proveedores de servicios, la viabilidad de establecimientos agrícolas y, finalmente, la soberanía nacional.
Antes de negociar el FTA con EE.UU. o, para el caso, cualquier otro acuerdo, el Gobierno de Malasia al menos debería haber realizado y hecho público un análisis transparente de costo-beneficio exhaustivo, como se hace en el caso de las Evaluaciones de Impacto Ambiental y, más recientemente, con las Evaluaciones de Impacto Social. Los beneficios y costos pueden ser evaluados en términos de: (a) ganancias y pérdidas comerciales, por ejemplo, aumento de las exportaciones e importaciones; (b) aumento y disminución del empleo; (c) efectos sobre el nivel de espacio y flexibilidad políticos disponibles como resultado de un FTA; (d) efectos sociales sobre el acceso a medicamentos a precios asequibles, conocimiento, seguridad alimenticia, etc.; (e) efectos sobre la transferencia y el desarrollo de tecnología y (f) los costos ambientales y de recorte social.
Sabemos que no ha se ha hecho una evaluación costo-beneficio detallada, pero la primera ronda de negociaciones tendrá lugar entre el 12 y el 16 de junio de 2006 ¿Cómo es posible que se realicen esas negociaciones sin que sepamos qué ganaremos con el acuerdo y qué estamos dispuestos a dar en cambio, ni quién se beneficiará en Malasia y quién cargará con la pérdida?
Muchos grupos vulnerables, tales como algunos agricultores de arroz en Kedah y gente que padece de VIH/sida, han preguntado cómo les afectarán las negociaciones propuestas, pero no obtuvieron ninguna respuesta por parte del gobierno.
La mayoría de la gente, incluso muchos en el Gobierno y el Parlamento, no son concientes de las consecuencias de tal FTA.
Esto se debe a que algunas negociaciones importantes, como la citada, se llevan a cabo de una manera totalmente antidemocrática y no transparente. No existe supervisión del Parlamento sobre los compromisos que se están asumiendo, ya que se tendrán que cambiar o ajustar políticas y leyes existentes según los intereses de EE.UU. Tampoco existe ninguna posibilidad de participación pública genuina o retroalimentación en este proceso en el que se puede afectar seriamente la vida de los ciudadanos comunes. Esto es totalmente contrario al compromiso del gobierno actual de actuar con mayor transparencia y responsabilidad.
También somos concientes de las protestas de ciudadanos de todo el mundo contra los FTAs con EE.UU., como las ocurridas en Latinoamérica y más recientemente en Tailandia. Sabemos además que en los acuerdos ya establecidos con EE.UU. los compromisos asumidos por los países en desarrollo han superado en mucho las obligaciones adquiridas en la Organización de Mundial del Comercio. Esto es sumamente desleal e injusto.
Como resultado de las crecientes protestas de varios grupos en nuestro país, y de los numerosos memorandos y cartas enviadas al gobierno, algunas organizaciones no gubernamentales han sido invitadas por algunos ministros a unos pocos encuentros en las últimas semanas. En ellos se confirmó nuestro temor de que el gobierno está mal preparado para encarar el tipo de negociaciones agresivas e intensas típicas de los intereses comerciales de EE.UU. Se confirma así la necesidad de realizar una consulta pública.
Mientras un ministro de gobierno aseguró que Malasia no se ataría al marco de tiempo definido por EE.UU., nos hemos sorprendido y decepcionado al enterarnos que Malasia ya ha aceptado tener cinco rondas de negociaciones en lo que va del año.
Dada la falta de transparencia y responsabilidad en las negociaciones actuales, y la gran probabilidad de que el resultado de las negociaciones del FTA entre EE.UU. y Malasia sean desiguales, hacemos un llamado urgente al gobierno para que interrumpa todo tipo de negociación sobre el tema en cuestión hasta tanto se realice una evaluación costo-beneficio exhaustiva. Los resultados de la evaluación deben darse a conocer, y retroalimentar tanto al público como al Parlamento y someterse a su escrutinio, y debe ser benéfica para los ciudadanos de Malasia.
También estamos solicitando que se cree un Comité Selecto del Parlamento sobre FTAs, de modo que los datos aportados por los miembros del Parlamento y la sociedad civil sean tomados en cuenta durante las negociaciones del FTA para lograr un resultado favorable y benéfico para la población de Malasia.
Hasta que no se cumpla con todo lo mencionado, las negociaciones deberían ser interrumpidas.
Gracias,
Atentamente,
S.M.Mohamed Idris,
f Coalition on US-M’sia FTA
c/o Consumers Association of Penang,
10, Jalan Mesjid Negeri, 11600, Penang
Tel: 04-8299511/ Fax: 04-8298109
Lista de grupos que componen la Coalición sobre el Acuerdo de Libre Comercio EE.UU.-Malasia:
1. Consumers’ Association of Penang [CAP]
2. Sahabat Alam Malaysia [SAM]
3. Third World Network [TWN]
4. Positive Malaysian Treatment Access & Advocacy Group [MTAAG+]
5. Angkatan Belia Islam Malaysia [ABIM]
6. Teras Pengupayaan Melayu [TERAS] (Malay Empowerment Group)
7. Malaysian Trade Union Congress, Penang [MTUC, Penang]
8. Monitoring Sustainability of Globalisation [MSN]
9. Jaringan Rakyat Tertindas [JERIT] (Network of Expolited Communities)
10. Community Development Centre [CDC]
11. Pemuda Sosialis (Socialist Youth)
12. Gabungan Anak Muda & Pelajar, JERIT (Coalition of Youth and Students)
13. Jawatankuasa Kebajikan Mahasiswa/i, UKM (Committeee of University Students)
14. Gabungan Perkerja Kilang & Kesatuan, JERIT (Coalition of Workers and Unions)
15. Parti Sosialis Malaysia [PSM] (Socialist Party of Malaysia)
16. Gabungan Peneroka & Perumahan, JERIT (Coalition of Settlers)
17. Jawatankuasa Sokongan Masyarakat Ladang, JERIT (Coalition of Plantation Workers)
18. Aliran Kesedaran Negara [ALIRAN]
19. United Rural Citizens Association of Kedah, Malaysia [RURAL CITIZENS]
20. Angkatan Sahabat Alam Sekitar Kerpan [ASAS Kerpan] (Friends of the Environment, Kerpan
21. Angkatan Sahabat Alam Sekitar Merbok [ASAS Merbok] Friends of the Environment, Merbok
22. Persatuan Peneroka Felda Chini, Pahang [CISNET] Chini Felda Settlers Association
23. Pertubuhan Prihatin Kesihatan dan Sosial Malaysia [PRIHATIN MALAYSIA]
24. Malaysian Voters’ Union [MALVU]
25. Save Ourselves [SOS]
26. Suara Rakyat Malaysia, Penang [SUARAM, Penang]
27. Persatuan Ulamak Malaysia P.Pinang (PUM PP) Ulamak Association of Penang
28. Persatuan Ulamak Kedah (PUK) Ulamak Association of Kedah
29. Young Environmentalist (YES)
30. Campus Environmentalist Network (CARE)
31. Institut Penyelidikan dan Pembangunan Komunti (IMPAK) Institute for Research and Community Development
32. Penang Inshore Fisherman Welfare Association (PIFWA)
33. Malaysian Inshore Fisherman Network
34. Persatuan Bidan Tradisional Wilayah Utara (Northern RegionTraditional Midwives Association)
35. Sekretariat Himpunan Ulamak Rantau Asia (SHURA) (Asian Secretariat of Ulamaks)
36. Permuafakatan NGO Islam Wilayah Utara (Islamic NGOs)
37. Jawatankuasa Bertindak Petani Menentang US FTA (Committee of Farmers Against the FTA)
38. Pergerakan Penyelidikan dan Pembangunan Komuniti (KOMUNITI)
Tailandia: Amenaza a la Salud Pública. Un Tratado de Libre Comercio con EE.UU. podría poner en peligro el acceso a las medicinas
Informe de Oxfam nº 86, abril de 2006, 6 pág.
www.comercioconjusticia.com/assets/EU_tailandia_medicamentos.pdf
EE.UU. y Tailandia están negociando nuevas y rigurosas medidas para la protección y comercialización de medicamentos, como parte de un Tratado de Libre Comercio (TLC), que limitarían la competencia y el acceso a los medicamentos de bajo coste en Tailandia. Esto pondría en peligro el futuro de los actuales programas de tratamiento del VIH/sida en Tailandia, que dependen de medicamentos genéricos a bajo coste, impidiendo así el acceso de miles de personas a un tratamiento efectivo. Oxfam sostiene que el TLC no debe incluir medidas de propiedad intelectual que excedan los estándares convenidos en la Organización Mundial de Comercio. (…)
[N.E.: ver también “Tailandia / EE.UU.: MSF afirma que la propuesta sobre patentes de EE.UU. pone en peligro el programa tailandés contra el sida” en la Sección Noticias sobre sida del Boletín Fármacos 2006;9(1)]
India: Exclusividad de la información
Resumido y traducido por Boletín Fármacos de: Reghu Balakrishnan, Data exclusivity a Trojan horse? DNA India, 16 de julio 2006, disponible en: www.dnaindia.com/report.asp?NewsID=1041730; Special correspondent. Repealing clinical trials will force drug companies to perform unethical studies, The Hindu, 25 de julio de 2006, disponible en: www.thehindu.com/2006/06/25/stories/2006062502211300.htm; Indian Network of People Living with HIV/AIDS, Letter to the Prime Minister of India Sarah Hiddleston on Protection of Pharmaceutical Test Data, 28 de junio de 2006, disponible en: www.cptech.org/ip/health/c/india/inp+06282006.html
India está considerando hacer cambios a la Ley de Medicamentos y Cosméticos de 1940, para incorporar una cláusula de “exclusividad de la información (DE = data exclusivity).” El tema de la confidencialidad de la información es muy controvertido y ha sido muy discutido desde que India empezó a regirse por el sistema de patentes en el 2005. De incorporarse esta cláusula, la información que presenten las compañías farmacéuticas innovadoras al solicitar el permiso de comercialización de uno de sus productos deberá mantenerse confidencial durante un período de tiempo establecido (generalmente 5 años); y muy especialmente se debe evitar que la información llegue a las compañías productoras de genéricos.
El Señor Shah, Secretario General de la Alianza de la Industria Farmacéutica en la India (IPA), dijo que si un producto está protegido durante 20 años por una patente en EE.UU. y se empieza a comercializar en India en el año 17 también se le otorgan los 5 años de DE, lo que impide que las compañías de genéricos puedan producir el producto y lo puedan exportar al caducar la patente.
Por otra parte, si también se otorga un período de DE cuando un medicamento obtiene el permiso de comercialización para otras indicaciones, la exclusividad de la información puede extenderse más allá del periodo de la patente. Además PhRMA ha solicitado que el período de DE, de entre 5 y 11 años, empiece a contar no cuando se presenta la solicitud de comercialización sino cuando se empiezan a vender los productos en India.
IPA ha solicitado que en lugar de DE se apruebe una enmienda de protección de la información, y opina que la solicitud de PhRMA es para atrasar el lanzamiento de productos nuevos en India, lo que dejaría a pacientes sin acceso a medicamentos nuevos.
Según la OMS, para cumplir con el acuerdo ADPIC, y más específicamente con su artículo 39.3, tiene dos opciones legales:
1. Un mecanismo de protección de datos – que significa por ejemplo que no puede compartir los datos de ensayos clínicos con terceros, pero que no impediría que la agencia reguladora u otra agencia de gobierno pudiera utilizar esa información para aprobar la comercialización de medicamentos genéricos.
2. Exclusividad de la información (DE) – que significa que durante un periodo de tiempo la agencia reguladora tiene prohibido utilizar la información de los ensayos clínicos para registrar versiones genéricas del mismo producto.
Global Aids Alliance y la Red de personas de la India que viven con VIH/sida han escrito cartas solicitando que si se enmienda la ley que no se incluyan cláusulas de exclusividad de la información por varias razones:
a. Esta modificación podría impedir que India sacase medicamentos genéricos al mercado y con eso muchos que ahora están recibiendo tratamiento en India (20.000 y se espera que sean 100.000 en el 2007) y fuera de la India se quedarían sin poder recibirlo.
b. Las personas afectadas de VIH/sida volverían a sentirse víctimas de una enfermedad mortal en lugar de verse como enfermos crónicos.
c. Las compañías de genéricos tendrían que hacer ensayos clínicos para poder solicitar el permiso de comercialización de sus productos, y para ello tendrían que negarles tratamientos útiles al grupo control. Es decir, se verían obligados a hacer estudios no éticos.
d. Los ensayos clínicos adicionales son caros e innecesarios.
e. Los atrasos en el registro y la comercialización de productos genéricos afectaría la vida de muchos, no solo los afectados de VIH/sida sino los que padecen de otras enfermedades (malaria, tuberculosis, etc.)
Una pregunta que vale la pena hacerse es por qué el gobierno de la India está considerando adoptar DE si no lo requiere ADPIC. La respuesta es de tipo político. La industria farmacéutica estadounidense empezó a discutir este tema a principios de año, y al parecer el Presidente Bush habló de ello con el presidente de la India durante su visita en marzo. Hay evidencia de que diferentes grupos de interés han estado promocionando la medida, por una parte ha estado PhRMA y el Consejo de Negocios de India-Estados Unidos (US India Business Council) y, por otro lado, el Departamento de Comercio de los Estados Unidos (USTR), El Departamento de Comercio y la Embajada Americana.
El análisis de un documento confidencial de PhRMA señala los siguientes aspectos:
(i) se mezclan los conceptos de DE y protección bajo la misma etiqueta “protección”;
(ii) el periodo de exclusividad empieza el día que se empiezan a vender los productos, no el día que se aprueba su comercialización como ocurre en el resto del mundo;
(iii) el que se haya aprobado el producto en otra parte del mundo anteriormente no afecta a los derechos de la multinacional (en la mayor parte de países, el período de exclusividad empieza cuando se otorga el permiso de comercialización en cualquier parte del mundo);
(iv) durante este periodo no se puede presentar ninguna solicitud de aprobación de genérico, lo que todavía atrasa más su penetración del mercado;
(v) hay una solicitud de que se elimine el control de precios, lo que todavía dificultaría más el acceso a los medicamentos.
Las reuniones quincenales entre los grupos de presión y representantes del gobierno de India se refleja en el informe escrito por el Comité encargado de determinar como responder al artículo 39.3 de ADPIC (que incluye a representantes de varios ministerios: comercio, asuntos económicos, industria, químicos y petroquímicos, y salud y bienestar). El informe sugiere que se establezcan 3 años de DE, y exagera los beneficios de adoptar esa medida a la vez que ignora las desventajas para la salud pública.
Las tres ventajas de adoptar DE son: aumentar las inversiones extranjeras en el sector; beneficios para la exportación, y la llegada de medicamentos nuevos al mercado de la India. Sin embargo, estas ventajas parecen no estar bien sustentadas.
Según Sarah Hiddleston, el aumento de la inversión extrajera no tiene nada que ver con la protección de la propiedad intelectual. En los 1970s cuando se abolieron las patentes de producto, muchas compañías extranjeras invirtieron en India. En 1995, cuando India firmó el Acuerdo ADPIC y aceptó reinstaurar las patentes en el 2005 estas mismas compañías se deshicieron de sus certificados de producción y se llevaron la inversión extranjera. Es exactamente lo contrario a lo que se está queriendo defender.
La protección de los datos de los ensayos clínicos no está entre las cosas que más preocupan a las multinacionales para decidir en donde quieren invertir. No hay relación entre atraer inversión extranjera y la realización de los ensayos clínicos. Durante los últimos 10 años, el número de ensayos clínicos ha aumentado en unas 20 veces. Se espera que las compañías farmacéuticas sigan haciendo ensayos clínicos en la India porque su costo es un 60% más barato que en otros países.
Tampoco parece que las exportaciones vayan a aumentar, para esto el resto de los países tendrían que abstenerse de firmar acuerdos ADPIC + y deberían poder importar los medicamentos genéricos de la India. Hay que recordar que EE.UU. nunca ha favorecido el comercio de otro país por encima del suyo propio, es decir que hay que ser un poco ingenuo para esperar ganancias por esa vía. En este momento, EE.UU. está poniendo presión a Canadá, que es un gran exportador de genéricos, para que extienda el periodo de DE de 5 a 8 años.
La Asociación de la Industria Farmacéutica de la India (IPA) piensa que la introducción de DEs en lugar de acelerar la entrada en el mercado de medicamentos nuevos, tendrá el efecto opuesto. Esto lo justifican por las siguientes dos razones: las multinacionales preferirán mantener los precios de los medicamentos altos en los países desarrollados atrasando su entrada en los países en desarrollo a precios inferiores; en segundo lugar, pueden atrasar la entrada de genéricos en el mercado estadounidense al caducar la patente. Según un representante de IPA, PhRMA resiente la entrada de los genéricos de India en el mercado estadounidense y está intentando neutralizar a esa industria.
El informe del Comité responsable de responder a los requisitos de ADPIC reconoce que los fabricantes de genéricos no van a estar de acuerdo con la introducción de DE y que otras alternativas mantendrían los precios bajos y evitarían la entrega de los derechos de monopolio a las multinacionales de la industria innovadora.
Otro aspecto importante es que los medicamentos que se podrían ver afectados por DE son:
(i) los creados antes de 1995 que ahora están recibiendo los permisos de comercialización;
(ii) los medicamentos que no han sido patentados porque se han producido con fondos públicos; y
(iii) los medicamentos que no tienen derecho a recibir patentes porque son modificaciones de otros medicamentos. Estos últimos son particularmente importantes porque las compañías farmacéuticas tendrán el monopolio de medicamentos que solo representan cambios triviales; es decir que los medicamentos gozarían de exclusividad en el mercado sin ser lo suficientemente innovadores para ameritar una patente.
Otra preocupación es que si hay DE es más difícil beneficiarse de las flexibilidades de ADPIC, no basta con emitir licencias obligatorias; el gobierno tendría que emitir la licencia y conseguir que se elimine el requisito de DE para ese producto.
La India estaba considerando la opción de que en lugar de DE, los laboratorios de genéricos pagasen regalías a las compañías innovadoras, pero la implementación de esta política sería muy complicada.
Si EE.UU. pudiera impondría su régimen de protección de la propiedad intelectual, Hatch-Waxman, a otros países con otras necesidades y otra economía. Incluso el congresista Waxman dijo en una reunión en el 2003 que imponer este sistema a los países que no tienen un sistema de salud desarrollado, dejando a muchos sin los medicamentos que necesitan, es irresponsable y poco ético.
¿A quién beneficia incluir DE? Ciertamente no beneficia a la industria local ni a la salud pública. ¿Por qué no hay una discusión pública sobre este tema?
India: Oposición a las patentes
Traducido por Boletín Fármacos de: Lawyers Collective HIV/AIDS Unit, disponible en:
lawyerscollective.org/lc_hivaids/amtc/folder.2005-12-20.2101894352
[N.E.: se puede consultar el contenido de esta nota en la Sección Noticias sobre Sida de esta edición del Boletín Fármacos]
Cantos de Sirena. Por qué los TLCs de EE.UU. con los países andinos socavan el desarrollo sostenible y la integración regional
Informe de Oxfam nº 90, junio 2006, 33 pág.
Disponible en: www.comercioconjusticia.com/es/assets/90_cantos_sirena.pdf
EE.UU. está presionando la firma de tratados de libre comercio (TLC) con los países andinos de Perú, Colombia y Ecuador, y según este informe de Oxfam esto perjudicará a miles de campesinos y bloqueará el acceso a medicamentos a precios razonables, y favorecerá la inversión extranjera.
El informe, “Cantos de Sirena”, describe el impacto negativo que el acuerdo va a tener en los millones de personas que viven en la región andina. Según Oxfam, las concesiones que solicita EE.UU. afectarán la sustentabilidad de las políticas de desarrollo y debilitará el proceso de integración con los países vecinos.
Stephanie Weinberg, asesora de políticas de comercio para Oxfam, dijo “los países en desarrollo se han deslumbrado con los tratados de libre comercio, pero al igual que el canto de las sirenas, son autodestructivos (…) Los beneficios que el TLC ofrece a Perú, Colombia y Ecuador no compensan por los efectos negativos de las políticas de agricultura, las patentes y la desregulación de la inversión extranjera.”
En el caso de la agricultura, los acuerdos con Perú y Colombia desmantelan los sistemas de protección de la seguridad alimentaria y los ingresos del pequeño campesino, a la vez que no impide que EE.UU. inunde el mercado con productos de agricultura a precios desleales. “El ingreso de una cuarta parte de la población de esos países, especialmente de las áreas rurales más pobres, depende de la agricultura (…) y los TLCs abren los mercados sin tener en cuenta el efecto tan negativo que la inundación del mercado con productos americanos baratos y subsidiados puede tener en esas poblaciones.”
Respecto a la protección de la propiedad intelectual, EE.UU. ha conseguido extender el período de patentes por más de 20 años, que es más que lo pactado en la OMC, al prohibir la utilización de los datos clínicos durante un mínimo de cinco años, aunque haya caducado la patente. Una de las consecuencias es que en Perú los precios de los medicamentos aumentarán en un 10% durante el primer año de vigencia del TLC, se doblarán los precios a los 10 años y seguirán aumentando; a los 18 años serán un 168% más caro. A la vez, Colombia tendrá que gastar US$940 millones anuales para comprar medicamentos y casi 6 millones de personas perderán el acceso (incluyendo 4.440 VIH positivos que no podrán pagar el medicamento).
Según Weinberg, en la región andina, donde la mitad de la población vive en condiciones de pobreza, este acuerdo reducirá el acceso a medicamentos de bajo precio y disminuirá las oportunidades para el desarrollo. “El Congreso de los EE.UU. no debería aprobar acuerdos de comercio que dañen a los países en desarrollo. Debería estimular que los países en desarrollo mejoren sus economías y reduzcan la pobreza, y que esos cambios sean sustentables (…) Pero con estos TLC, EE.UU. impone normas de comercio injustas y deja a Perú y Colombia al descubierto”.
Notas:
– El 22% de los peruanos (1,7 millones de familias), el 23% de los colombianos y el 30% de los ecuatorianos dependen de la agricultura.
– En Perú el 20% de la población no tiene acceso a servicios de salud, y en Colombia el 45% está sin acceso.
– Los 25.000 productores de algodón en EE.UU obtienen 3,5 millones de subsidios por año y los 28.000 productores de algodón que hay en Perú no reciben nada. En 1960 en Perú se producían 260.000 hectáreas de algodón, en el 2004 sólo 89.000.
La victoria de los pueblos en la OMC
Maria Luisa Mendonça (Periodista e integrante de la Red Social de Justicia y Derechos Humanos), Red de Consumo Solidario, agosto de 2006. Traducción ALAI
A pesar de la insistencia de algunos países en salvar las negociaciones de la llamada Ronda de Doha, en la Organización Mundial de Comercio (OMC), no fue posible llegar a un acuerdo. El último intento se desarrolló el 24 de julio en Ginebra, cuando el propio Director general de la OMC, Pascal Lamy, recomendó la suspensión de las negociaciones. El Ministro del Comercio de la India, Kamal Nath, fue más enfático al declarar que la ronda de Doha “está entre la terapia intensiva y el cementerio”.
Esta fase de las negociaciones se inició en 2001, en la ciudad de Doha, capital de Qatar, y debió ser concluida en 2004. Sin embargo, incluso antes de este periodo, la OMC ya sufría de una falta de legitimidad prácticamente crónica. Este tipo de encrucijada viene ocurriendo desde el fracaso de la Ronda del Milenio, marcada por grandes protestos en Seattle (EE.UU.), en noviembre de 1999.
Después de Seattle, la OMC tuvo dificultades incluso hasta para encontrar un lugar “seguro” para sus reuniones, frente a las grandes movilizaciones de la sociedad. Por esta razón, la conferencia ministerial de 2001 se llevó a cabo en Qatar, un pequeño país del Golfo Pérsico, donde las protestas podían ser fácilmente reprimidas.
En 2003, el resultado de la reunión ministerial de la OMC en Cancún, México, fue considerado un fracaso por sectores conservadores y un éxito por los movimientos sociales. El lema de las organizaciones que prepararon las protestas era “sacar la OMC de su camino”, lo que realmente ocurrió.
En todas las situaciones de impasse en la OMC, se constatan los mismos motivos. Los países industrializados no aceptan reglas justas y los países periféricos resisten en puntos estratégicos de la negociación. Otro elemento fundamental es la visibilidad de los movimientos de oposición a la OMC, que además de las movilizaciones también producen estudios críticos sobre sus impactos.
Desde el inicio de las negociaciones de la Ronda de Uruguay, en 1995, la OMC está funcionando como un poder legislativo global, con el objetivo de favorecer a las grandes empresas a través de la imposición de una serie de reglas para la apertura de mercados, en detrimento de derechos fundamentales como trabajo, salud, educación, protección al medio ambiente y soberanía alimentaria.
Muchas políticas propuestas en el ámbito de la OMC han sido implementadas a través de acuerdos comerciales bilaterales o regionales y de medidas impuestas por instituciones financieras multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, el avance de la Ronda de Doha podía significar la perpetuación y profundización de políticas que dificultan cada vez más la capacidad de que los países opten por un modelo de desarrollo basado en los intereses nacionales y en la autodeterminación de los pueblos. A pesar del discurso sobre “desarrollo”, las políticas defendidas en el ámbito de la OMC se basan en la desregulación de sectores estratégicos que, a lo largo de la historia, garantizaron el bienestar de muchas sociedades.
El fracaso de la Ronda de Doha debe servir para desmitificar algunas características de la OMC. Una de ellas es la propia idea de la OMC como institución que promueve el “libre comercio”. En verdad, el principal papel de la OMC es establecer mecanismos de control del mercado mundial, a través de la imposición de reglas restrictivas que pueden inviabilizar las políticas nacionales de desarrollo, sean agrícolas o industriales.
Otro mito es el presunto carácter multilateral de la OMC. Luego de la reciente suspensión de las negociaciones, el Director general de la OMC, Pascal Lamy, afirmó: “Perdimos una oportunidad muy importante de mostrar que el multilateralismo funciona”.
Sin embargo, en la práctica, pocos de los 149 países miembros de la OMC participan efectivamente de las negociaciones. La mayoría de los gobiernos no tiene condiciones de mantener representantes en Ginebra, donde está localizada la sede de la OMC. Además, existen otros mecanismos de exclusión, como la creación del grupo de países “más interesados” o G6, que realiza reuniones cerradas para intentar imponer sus posiciones. Participan en este grupo EE.UU., Unión Europea, Japón, Australia, Brasil e India.
Bajo el lema del “libre comercio”, la OMC busca interferir en cuestiones mucho más amplias que las negociaciones comerciales. Sus acuerdos incluyen la imposición de leyes de patente o “propiedad intelectual” que, entre otras cosas, dificultan el acceso a los medicamentos de las poblaciones más empobrecidas, y favorecen el control de semillas y biotecnología por las grandes empresas. Los acuerdos sobre “servicios” defendidos en la OMC buscan privatizar derechos básicos como salud, educación y previsión social, además de promover el monopolio privado de sectores estratégicos como transporte, correos, agua, energía y telecomunicaciones.
El debate en la OMC sobre la reducción de aranceles de productos no-agrícolas excluye un elemento importante. En realidad, para muchos países no-industrializados, los aranceles de importación significan fuentes importantes de recursos, pues operan como impuestos cobrados a las empresas extranjeras por los lucros obtenidos en estos mercados. Muchas veces, estos aranceles significan para estos países, el mayor ingreso para inversión en infraestructura y servicios esenciales. En relación a los países caracterizados como “emergentes”, o con alguna infraestructura industrial significativa, la propuesta de reducción de aranceles discutida en la OMC puede representar la inviabilidad de la continuidad de una estrategia de desarrollo de este sector.
A pesar la difusión constante de diversos “mitos”, la OMC sigue enfrentando una grave crisis de credibilidad. Al final, sólo hay dos posibilidades de que los gobiernos lleguen a un acuerdo: (1) si los países “centrales”, como EE.UU. y la Unión Europea renuncian a la protección de su industria, su agricultura y su economía; o (2) si los países “periféricos” aceptan las imposiciones de la OMC para abdicar de un modelo soberano de desarrollo.
Nadie debe realmente creer que la primera opción va a ocurrir. En relación a la segunda posibilidad, esperamos que los gobiernos de nuestros países escuchen las manifestaciones de la sociedad.
La OMS y los derechos de propiedad intelectual
Resumido y traducido por Boletín Fármacos de: Loves J, A new initiative of WHO: Prizes rather than prices, Le Monde Diplomatique, May 2006; Patent Baristas. Who releases report promoting innovation relevant to developing countries, May 31 2006, disponible en: www.patentbaristas.com/archives/000406.php; Khor M., WHA establishes working group on IPRs and health R&D, TWN, May 29; IFPMA. World Health Assembly resolution recognizes IP is important incentive for development of new health-care products, May 31, disponible en: www.ifpma.org/News/NewsReleaseDetail.aspx?nID=5022
El 27 de mayo, tras varios días de negociación, la Asamblea Mundial de la Salud (WHA) aprobó la formación de un grupo de trabajo para diseñar una estrategia mundial en torno a temas de propiedad intelectual, investigación y desarrollo en salud, y medicamentos nuevos para los países en desarrollo. Muchos grupos consideran que este ha sido el mayor éxito de esta asamblea.
Los gobiernos de Brasil e India son los que tomaron la iniciativa para que se aprobase esta resolución, con el objetivo de que el grupo trabajase en el diseño de incentivos para promover la investigación y el desarrollo (I&D) de productos para los países del tercer mundo.
La Asamblea Mundial se hizo eco del Informe de la Comisión de Derechos de Propiedad Intelectual, Innovación y Salud Pública de abril 2006 en la que se dice que la OMS debería preparar un plan de acción para asegurar mejor acceso y financiamiento para desarrollar y facilitar el acceso a remedios contra las enfermedades que afectan en forma desproporcionada a los residentes de los países en desarrollo.
Este informe no recomendó cambios a la protección de la propiedad intelectual, que consideró que funciona bien en los países desarrollados, pero sí recomendó que las compañías farmacéuticas redujeran los precios de los medicamentos para los países en desarrollo y no patentaran sus productos en estos países. El informe concluyó que el sistema de protección de la propiedad intelectual no es adecuado para los países en desarrollo y que hay que desarrollar un nuevo sistema para potenciar el desarrollo y la distribución de medicamentos en los países en desarrollo.
La resolución sobre “Salud pública, innovación, investigación esencial en salud y derechos de la propiedad intelectual: Hacia una estrategia global y un plan de acción” que se acaba de aprobar hace las siguientes recomendaciones a los países miembros:
– Establecer salud global y acceso a los medicamentos como prioridad.
– Apoyar los proyectos de I&D que respondan a las necesidades de los pacientes, especialmente los que residen en zona pobres, y colaborar en las iniciativas de I&D para países con endemias.
– Considerar las recomendaciones del Informe de abril 2006, contribuir al desarrollo de la estrategia y el plan global de acción; y apoyar la investigación básica y el desarrollo.
– Asegurar que los avances en la ciencia y en la biomedicina se traducen en mejores productos (vacunas, medicamentos y pruebas diagnósticas) de salud, para responder mejor a las necesidades de los pacientes y de los clientes, y asegurar que el sistema de distribución permite que los medicamentos esenciales lleguen rápidamente a la población.
– Asegurar que los acuerdos de libre comercio reconocen las salvaguardas del Acuerdo ADPIC y la Declaración Ministerial de Doha sobre el Acuerdo ADPIC y la salud pública.
– Asegurar que el informe de la Comisión se incluye en las agendas de los comités regionales de la OMS en el 2006.
La resolución decide:
– Establecer, de acuerdo con la regla 42 de los procedimientos de la WHA, un grupo de trabajo, de orden intergubernamental y abierto a todos los países miembros, para diseñar una estrategia y un plan de acción de mediano plazo basado en las recomendaciones de la Comisión. Esta estrategia y plan de acción servirán, entre otras cosas, de base para promover investigación que responda a necesidades y se oriente hacia la I&D de medicamentos para las enfermedades que afectan a los países en desarrollo, incluirá objetivos claros y prioridades para investigación y desarrollo y estimados de necesidad.
– Podrán participar en este equipo de trabajo las organizaciones regionales que se han establecido para promover el desarrollo económico, que están formadas por estados miembros de la OMS, y a las que los estados miembros les han transferido autoridad respecto a asuntos relacionados con esta resolución.
– Este grupo de trabajo presentará un informe de sus avances en la 60º Asamblea Mundial de la Salud a través de su Comité Ejecutivo; y enfatizará los aspectos relacionados con la investigación basada en las necesidades y las acciones de respuesta rápida.
– El grupo deberá presentar la estrategia mundial y el plan de acción en la 61º Asamblea Mundial de la Salud, a través de su Comité Ejecutivo.
La resolución solicita que el Director General:
– Establezca un grupo de trabajo intergubernamental y lo dote de los recursos necesarios.
– Invite, como observadores, a representantes de los países que no son miembros de la OMS, a los movimientos de liberación que se mencionan en la resolución WHA27.37, a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, a los organismos intergubernamentales con los que la OMS tiene relaciones efectivas, y a las organizaciones no gubernamentales que tienen relaciones oficiales con la OMS. El papel de estos observadores es el que se establece en los procedimientos y resoluciones de la WHA.
– Invite a expertos y a un número limitado de entidades públicas y privadas a participar en sesiones del grupo de trabajo intergubernamental y, a solicitud del presidente, proveer información y recomendaciones, evitando que hayan conflictos de interés.
– Seguir produciendo informes periódicos de investigación en salud pública y desarrollo, identificando desde la perspectiva de la salud pública los vacíos y las necesidades de medicamentos.
– Seguir monitoreando, desde la perspectiva de salud pública, y si conviene después de consultar a otros organismos internacionales, el impacto de los derechos de propiedad intelectual y de otros asuntos que se incluyen en el informe de la Comisión en el desarrollo y el acceso a productos para la salud, e informar a la WHA.
En la introducción la resolución reconoce:
– Que hay enfermedades, incluyendo algunas que no son infecciosas, que afectan en forma desproporcionada a los países en desarrollo.
– La necesidad de seguir desarrollando productos seguros y económicamente accesibles para problemas de salud como el VIH/sida, la malaria, la tuberculosis, y otras enfermedades que afectan desproporcionadamente a los países en desarrollo.
– Que hay que capitalizar y utilizar mejor los avances que hasta ahora ha habido en las ciencias médicas para desarrollar productos nuevos.
– Ha habido grandes avances en el financiamiento que está disponible para desarrollar productos nuevos para enfermedades que afectan a los países en desarrollo, y para mejorar el acceso a los medicamentos disponibles, sin embargo hay que hacer más para evitar el sufrimiento y la mortalidad.
– Hay preocupación por la necesidad de que hayan tratamientos seguros, apropiados y efectivos para los pacientes que residen en zonas pobres.
– Es urgente desarrollar productos para problemas que amenazan a la humanidad como es la tuberculosis multidroga resistente, y otras enfermedades infecciosas especialmente importantes para los países en desarrollo.
– La necesidad de financiamiento para la I&D de medicamentos, vacunas y procedimientos para el diagnóstico nuevos, incluyendo microbicidas y tratamientos para el sida, afecta de forma especial a los países en desarrollo.
– La importancia de los acuerdos público-privados para el desarrollo de medicamentos esenciales y herramientas de investigación, y la necesidad de los gobiernos de establecer una agenda de salud basada en las necesidades, y de proveer financiamiento y apoyo político para esas iniciativas.
– La importancia de obtener financiamiento público y privado para invertir en el desarrollo de nuevas tecnologías.
– Algunos países en desarrollo han fortalecido su capacidad para hacer I&D de nuevas tecnologías, su papel ha ido creciendo en importancia y debe seguir apoyándose.
– La protección de los derechos de propiedad intelectual es un incentivo importante para el nuevo desarrollo de productos para la salud, sin embargo, este incentivo no es suficiente para estimular el desarrollo de productos cuando su mercado potencial es pequeño o incierto.
– La Declaración Ministerial de Doha sobre el Acuerdo ADPIC y la Salud Pública confirma que el acuerdo no prohíbe que los países miembros tomen medidas para proteger la salud pública. La Declaración confirma su apoyo al Acuerdo ADPIC e insiste en que el acuerdo se debe interpretar e implementar de acuerdo con los derechos de los miembros de la OMC de proteger la salud pública y promover el acceso universal a los medicamentos.
– La necesidad de tener en cuenta el artículo 7 del Acuerdo ADPIC que establece que “la protección y la defensa de los derechos de propiedad intelectual contribuirá a la promoción de innovación de tecnología y a su transferencia, de forma que se beneficien tanto los que inventen la nueva tecnología como los que la utilicen, y que se promueva el bienestar económico y social, así como el equilibrio entre los derechos y las obligaciones”.
– La Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que “todos tienen el derecho de participar en la vida cultural de la comunidad, disfrutar el arte, y compartir los avances científicos y sus beneficios” y “todos tienen derecho a la protección de los intereses morales y materiales que resulten de su participación en la producción de avances científicos, literarios o artísticos”.
– Preocupa el impacto de los precios de los medicamentos en el acceso a los mismos.
– Hay que promover nuevas formas de pensamiento que apoyen el descubrimiento.
– Hay que fortalecer la capacidad de las instituciones públicas y de empresarios en los países en desarrollo para que puedan participar en la I&D.
La Federación Internacional de Productores de Medicamentos (IFPMA) está ansiosa por representar a la industria farmacéutica en el desarrollo conjunto de esta estrategia con los estados miembros de la OMS y con otros grupos de interés, dijo su Director General, el Dr. Harvey Bale, a la vez que resaltaba la importancia de la protección de los derechos de propiedad intelectual. Además dijo Bale, la industria está colaborando en una serie de proyectos de investigación sobre enfermedades olvidadas y lo confirman dos informes de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres, The New Landscape of Neglected Disease Drug Development, The IFPMA Health Partnerships Survey: A Critical Appraisal y IFPMA: Partnerships to Build Healthier Societies in the Developing World.
James Love resalta que esta iniciativa es parte de una discusión más amplia sobre la protección de la propiedad intelectual y nos recuerda que durante los últimos tres años científicos y organizaciones no gubernamentales han estado denunciando la necesidad de establecer un nuevo marco para estimular la I&D y el desarrollo de medicamentos. Por otra parte, la industria farmacéutica decía que necesitaba las leyes de protección y los EE.UU. se oponían a discutir temas relacionados con los acuerdos de I&D en la OMS.
En enero de 2006, Kenia y Brasil presentaron una iniciativa totalmente nueva para la OMS: crear un marco global para realizar investigación esencial y desarrollo de productos médicos. La Comisión Europea y los EE.UU. se opusieron pero en la Asamblea Mundial de Salud de abril, el gobierno de EE.UU. decidió distanciarse de la Comisión Europea y de la industria y apoyó la propuesta de Kenia y Brasil. La reticencia de la Comisión Europea llamó la atención y provocó que algunos solicitasen una investigación para destapar la influencia indebida de cabilderos de la industria.
Durante las negociaciones de mayo, el gobierno de los EE.UU. y algunos congresistas vieron la necesidad de generar una discusión multilateral para discutir quién debe pagar por la I&D. Esto quizás también fue en respuesta al aumento del gasto que Medicare Part D representa para el gobierno de los EE.UU.; las dificultades en seguir aumentando los precios de los medicamentos a través de tratados bilaterales de comercio; y el que otros gobiernos no contribuyan lo suficiente a la investigación sobre vacunas y otros productos de importancia global.
Los grupos que defienden la salud pública seguirán presionando para que haya mejor acceso a los métodos y resultados de la investigación, y para que los incentivos se basen en las contribuciones a la salud en los países en desarrollo y no en el establecimiento de monopolios y precios altos.
[N.E.: ver también “59 Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución que facilitaría el acceso a nuevos medicamentos para los más pobres” en la Sección de Noticias de la OMS y OPS del Boletín Fármacos 2006;9(3), y las demás noticias y vínculos allí mencionados]