Estudió medicina en la Universidad Autónoma de Barcelona, realizó las especialidades de medicina interna y medicina preventiva en la Universidad de Barcelona y obtuvo el doctorado en salud pública en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Texas-Houston en donde fue profesora y directora del Programa de Salud Global hasta agosto de 2018. Trabajó como médico en el Servicio Nacional de Salud de España y coordinó un plan de atención y promoción de la salud en la región del Altebrat que comprende 60 municipalidades para el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya. Fue investigadora en el Centro de Salud Rural de la Universidad de Arizona. Dirigió la unidad de investigación en salud del Ministerio de Salud de Republica Dominicana. Ha realizado consultorías para la OMS, USAID, la OPS, El Banco Mundial, y los gobiernos de Colombia, México y Zambia, principalmente en las áreas de sistemas de salud y recursos humanos. Es miembro del Consejo Ejecutivo de la Asociación Internacional de Boletines Independientes de Medicamentos (ISDB) y ha sido miembro del Consejo Editorial de varias revistas internacionales de salud y de ética. De 1992 a 1997 trabajó como Especialista en Salud Pública en el Banco Mundial. Ha publicado seis libros y más de 100 artículos, y tiene experiencia de trabajo en Asia (Papua Nueva Guinea), África (Mozambique, Chad, Zambia), y en América Latina (México, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Argentina) y Guyana. Ha sido profesora visitante de Georgetown University (2015, 2016).
Se doctoró en la universidad de Stanford. Después de enseñar en la Universidad de Nuevo México y 28 años en el Departamento de Sociología de la Universidad de Texas- Austin, le otorgaron el título de profesor emérito. Desde 1981 al 2010 contribuyó como miembro de la junta de editores al Handbook of Latin American Studies de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos con la sección sobre México. Ha sido miembro de la junta de editores de Social Science and Medicine, Cuadernos Médicos-Sociales (Argentina), Journal of Health and Social Behavior, Canadian Journal of Development Studies, Medical Science Monitor, Clinical Trial Magnifier (Hong Kong) y Pacific Sociological Review. Actualmente es miembro del Consejo Consultivo de Salud Colectiva (Argentina).
Ha sido asesor de la OMS, PNUD, USAID, American Public Health Association, Banco Mundial, y Canadian Institute for International Development and Cooperation en varios países de Asia y América Latina. Como profesor invitado ha impartido clases y seminarios en las Universidades de Pittsburgh, Autónoma de Barcelona, del País Vasco, del Valle (Colombia), Católica de El Salvador, del Pacífico (Perú), y la Escuela de Salud Pública de Andalucía. Es autor y compilador de una docena de libros y ha publicado numerosos artículos en revistas científicas.
Asesor en Farmacología |
Albín Chaves, Costa Rica
Durante el bienio 2003-2004 presidió el Grupo de Estudios de Utilización de Medicamentos (DURG-LA) y en 2004 fue Jefe del Sub-Comité de Utilización de Medicamentos de la División de Farmacología Clínica de la Unión Internacional de Farmacología (IUPHAR). Hasta el año 2006 fue miembro del Grupo de Expertos en Evaluación de Medicamentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y desde 2013 es miembro de la Comisión de Expertos para la incorporación de medicamentos en el Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud. Ha trabajado como consultor en medicamentos en diferentes países bajo el patrocinio de la OPS, la OMS, la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos (USAID), y ONUDI. Hasta 2018 ha sido miembro de la Comisión de medicamentos de Centroamérica y de la República Dominicana. En Costa Rica fue Director de la Dirección de Farmacoepidemiología y Coordinador del Comité Central de Farmacoterapia de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Ha sido profesor de Farmacología Clínica en la Escuela de Medicina y de Farmacoeconomia en la Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica. Ha participado en múltiples congresos en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos y sus investigaciones se han publicado en prestigiosas revistas. |
Asesor en Ensayos Clínicos |
José Humberto Duque, Colombia
Durante su larga carrera profesional ha ocupado los siguientes cargos: Coordinador Técnico Seccional de Salud de Antioquía, Director del Fondo Nacional Hospitalario – Minsalud, Director de Calidad Asistencial del Hospital Universitario San Vicente de Paúl y Director General de la Clínica Universitaria Bolivariana. También ha dirigido varias ONG de salud, y ha sido miembro de varios comités de ética asistencial y de investigación en hospitales y universidades, y docente universitario en programas de maestría en bioética, ética profesional, gestión clínica, y salud pública en varias universidades de Colombia. Ha publicado sobre bioética clínica y es el editor y coautor del libro “Controversias en Bioética Clínica”. |
Asesor en Acceso y Políticas Farmaceuticas |
Carlos Durán, Ecuador
|
Asesor en Ensayos Clínicos |
Juan Erviti, España
De 2002 al 2017 fue editor del Boletín de Información Terapéutica de Navarra (2003-2017), y de 2004 al 2014 Vicepresidente del Comité Ético de Ensayos Clínicos de Navarra (2004-2014). Durante cuatro años (2012-2016) fue el Secretario General de la International Society of Drug Bulletins (ISDB), organización internacional a la que pertenecen los boletines de medicamentos independientes más reconocidos. Actualmente trabaja en la Sección de Innovación y Organización del SNS-O, es responsable de un grupo de investigación perteneciente al Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA), y es el Director del Centro Cochrane de Navarra. Su actividad investigadora se centra en fármaco-epidemiología y revisiones sistemáticas, y ha publicado más de 50 artículos en revistas médicas de alto impacto. También ha dirigido 5 tesis doctorales y de septiembre 2020 a septiembre 2021.fue profesor visitante en la Universidad de British Columbia, Vancouver, Canadá. |
Asesor en Ética |
Jaime Escobar, Colombia
En 1975 fundó la Escuela Colombiana de Medicina de la que fue Decano en el año de 1975, y director del programa de Bioética. Durante 20 años en diferentes ocasiones fue rector de la Universidad el Bosque (Bogotá). Ha sido Director de los Programas de Especialización, Maestría, Doctorado y Postdoctorado en Bioética de la misma Universidad. El Dr. Escobar es Miembro de número de la Academia Nacional de Medicina de Colombia. Entre sus honores se pueden mencionar el Premio Nacional de Medicina Federico Lleras Acosta, el Premio en Ciencia Alejandro Ángel, Premio Charles Debray por el trabajo de investigación sobre colitis isquémica, Premio Nacional de Medicina de la Academia Nacional de Medicina, ha recibido la Condecoración Antonio Nariño de la Gobernación de Cundinamarca por las actividades científicas desarrolladas en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Es Miembro Honorario del Consejo Directivo de la Redbioética UNESCO para América Latina y el Caribe Es autor de numerosos textos y publicaciones. |
Asesor en Políticas |
Eduardo Espinoza, El Salvador
Constructor y Jefe de los servicios médicos del ejercito insurgente del FMLN y de la población civil en las áreas conflictivas, 1976-1992. Decano de la Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, 1995-1999. Viceministro de Políticas de Salud del MINSAL, 2009-2019. Fundador de la Maestría en Salud Pública y de la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador. Fundador y Miembro del claustro académico de la Universidad Internacional para la Salud de los Pueblos (UISP) 2000-a la fecha. |
Asesor en Farmacología |
Rogelio Fernández Argüelles, México
|
Asesora en Publicidad y Promoción |
Adriane Fugh-Berman, EE UU
Adriane Fugh-Berman, es profesora de Farmacología y Fisiología en el Medical Center de Georgetown University, co-dirige el programa graduado de Salud e Interés Público, y dirige PharmedOut, un proyecto de investigación y educación que promueve la prescripción racional y expone las consecuencias del marketing de las empresas farmacéuticas en la prescripción, este programa ha tenido un impacto importante en la percepción que tienen los prescriptores de las consecuencias negativas que tiene el marketing de la industria. La Dra. Fugh-Berman es la autora de artículos clave en importantes revistas sobre la influencia que tiene la industria en la práctica médica, en los farmacéuticos, en los científicos y en los pacientes. Otros artículos que han tenido un impacto importante incluyen el primer estudio comprehensivo sobre los mensajes de marketing en la educación continua de los médicos, sobre opioides de acción rápida, el fentanilo, el desorden por comer en exceso, el deseo sexual hiperactivo; una encuesta nacional sobre los dentistas y los opioides, un estudio que demuestra que los presciptores de Medicare que reciben regalos de la industria prescriben más medicamentos (y más caros), una revisión de como la industria usa la psicología social para manipular a los médicos, una revelación de cómo se utilizaron los escritores ‘fantama’ en la literatura médica para vender terapia hormonal para la menopausia, y un artículo sobre cómo se usan líderes clave de opinión para vender medicamentos fuera de etiqueta, entre otros. |
Asesor en Ética |
Volnei Garrafa, Brasil
Volnei sigue activo en múltiples actividades: Coordinador de Asuntos Internacionales de la Redbioética Unesco; Director y ex-presidente de la International Association for Education in Ethics (IAEE), Pittsburgh, EE UU; miembro del Consejo Científico de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI) Gijón, España; Director de la Revista/Unesco de Bioética; y Editor Jefe de la Revista Brasileira de Bioética. A lo largo de los años ha participado en diferentes actividades relacionados con bioética: Miembro del International Bioethics Committee de la Unesco (2010-2013; 2014-2017); Presidente de la Sociedad Brasileira de Bioética (2001-2005); Miembro de la Comisión Nacional de Ética en Investigación de Brasil, CONEP (1997-2003); fue Presidente del Sixth World Congress of Bioethics de la International Association of Bioethics, Brasília, 2002; Co-fundador y primer Presidente de la Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética de Unesco (2003-2010). La importancia de su investigación aparece en 315 trabajos científicos publicados en revistas con indexación; 21 libros y 108 capítulos en libros. El impacto de su enseñanza en la tutoría de 34 tesis de doctorado, 26 tesis de maestría y 48 trabajos finales de Especialización en Bioética. La ciudad de Brasilia ha reconocido a Volnei Garrafa y en 2001 le nombró Ciudadano Honorario de la Ciudad de Brasilia. |
Asesor en Ensayos Clínicos |
Sergio Gonorazky, Argentina
|
Asesor en Ética |
Fernando Hellmann, Brasil
Desde el 2014 es Profesor Adjunto en el Departamento de Salud Pública y el Programa de Postgrado en Salud Colectiva de la UFSC y Coordina el Doctorado Interinstitucional en Salud Pública de las UFSC / UNIFAP. Es Coordinador Adjunto del Comité de Ética en Investigación de la Secretaría Estatal de Salud del Estado de Santa Catarina, Brasil, Miembro del Comité Asesor de RedBioética/UNESCO. En 2022 fue profesor visitante en la Escuela de Salud Pública e investigador residente en el Centre de Recherche en Éthique de la Universidad de Montreal, Canadá. |
Asesor en Ensayos Clínicos |
Tom Jefferson, Italia
Tom también ha sido fundador de la iniciativa RIAT y es miembro del centro de apoyo a RIAT (https://restoringtrials.org/) |
Asesor en Farmacología |
Mariano Madurga, España
Desde 1986, ha sido funcionario de carrera del Ministerio de Sanidad, y ha trabajado en la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS). Se ha dedicado al desarrollo y coordinación del Sistema Español de Farmacovigilancia (SEFV-H) hasta su jubilación en enero de 2017. Su actividad profesional se ha centrado en sistemas de farmacovigilancia y desarrollo de bases de datos, como FEDRA y NotificaRAM.es (españolas), EudraVigilance (europea) y FACEDRA y NotiFACEDRA (centroamericanas). Desde el año 2000, es docente en cursos de Farmacovigilancia y Regulación en España y en América Latina. A partir de 2014 ha dado clases en el Máster de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia de la Universidad de Alcalá de Henares, España, y desde 2015 ha participado como experto en la Red de Puntos Focales de Farmacovigilancia de la OPS-OMS. En 2022 fue nombrado miembro de la Cámara Técnica de Farmacovigilancia de ANVISA (Brasil); en 2022-2023 asesoró a la Universidad de Panamá en el estudio “Seguridad de las vacunas COVID-19 aplicadas en Panamá, 2022-2023 y también en Panamá fue facilitador docente en el Curso de Farmacovigilancia (MARFAR 275) de la Maestría en Asuntos Regulatorios Farmacéuticos, Énfasis en Farmacovigilancia, de la Universidad de Panamá (60 horas lectivas; mayo-junio 2023). Es miembro de la Red Latinoamericana de Ergonomía y Factores Humanos en Servicios de Salud (ReLAESA). Cuenta con múltiples publicaciones, es revisor de artículos para varias revistas y ha sido ponente en multitud de eventos nacionales e internacionales. |
Asesor en Regulación |
Ricardo Martínez, Argentina
|
Asesor en Propiedad Intelectual y en Políticas |
Peter Maybarduk, EE UU
Ahora dirige el grupo de acceso a medicinas de Public Citizen, que con otros grupos de alrededor del mundo trabajan para que todos los seres humanos tengan acceso a los medicamentos que necesitan. En el campo de los medicamentos, Peter está especializado en propiedad intelectual. Desde 2010, el trabajo del grupo que dirige, ha influido en que la legislación y las decisiones de los gobierno, tanto de EE UU como del resto del mundo faciliten el acceso y la asequibilidad de los medicamentos necesarios, y que lo logren sin reducir los presupuestos de salud y modificando las negociaciones de comercio internacional, logrando licencias de tecnología y regulando a las empresas farmacéuticas, y apoyando el acceso equitativo en la respuesta global contra la Covid-19. Maybarduk ha proporcionado un asistencia estratégica a agencias de públicas y organizaciones de salud en docenas de países. Ha facilitado alianzas entre EE UU y la sociedad civil global para acceder a los medicamentos. Se han publicado artículos de Maybarduk en periódicos de impacto como The New York Times y The Washington Post. Los Boletines de Salud y Fármacos han reproducido aquellos que son de interés a la población hispano parlante. También es miembro del Information Society Program de la Facultad de Derecho de la Universidad de Yale. En Sierra Leona fundó la International Professional Parternships, una organización sin ánimo de lucro que apoya el desarrollo del sector público en los países menos desarrollados. Es miembro de la junta de gobierno de Medicine Patent Pool. |
Asesor en Farmacia |
Emilio Pol Yanguas, España
|
Asesor en Regulación |
Francisco Rossi, Colombia
|
Asesor en Farmacología |
Luis Carlos Saíz, España
Desde hace más de 20 años es editor de publicaciones independientes sobre medicamentos, formando parte del comité ejecutivo de la Sociedad Internacional de Boletines de Medicamentos (ISDB). En la actualidad, es editor del Centro Asociado Cochrane de Navarra, vinculado al Grupo Cochrane Hipertensión con sede en Vancouver (Canadá). También ha recibido financiación para llevar a cabo proyectos de investigación en campos como la hipertensión arterial, TDAH o las infecciones infantiles. Es autor de más de 40 artículos científicos con impacto nacional e internacional. |
Asesor de ética |
Jan Helge Solbakk, Noruega
|
Asesor en Economía y en Políticas |
Federico Tobar, Panamá
|
Asesora en Acceso y en Políticas |
Claudia Patricia Vaca Gonzales, Colombia
Es miembro de varios grupos de expertos internacionales en salud pública y acceso a medicamentos en los que promueve la adopción de políticas incluyentes y regulaciones técnicas sensibles al acceso y al uso racional de medicamentos de síntesis química, biológicos y otras tecnologías médicas. Fue asesora del Ministerio de Salud de Colombia cuando fue liderado por Beatriz Londoño y Alejandro Gaviria, apoyando especialmente el diseño y puesta en marcha de la política farmacéutica nacional. Es también fundadora y directora del Centro de Pensamiento “Medicamentos, Información y Poder” de la Universidad Nacional de Colombia. |
Asesora en Ensayos Clínicos |
Emma Verástegui, Mexico
MSc Biociencia, Biomedicina y Sociedad, London School of Economics and Political Sciences, Universidad de Londres. Diplomado en Cuidados Paliativos. Ex Directora Operativa de la Comisión Nacional de Bioética. Presidente del Comité De Ética en Investigación del Instituto Nacional de Cancerología (México) . Socio Titular de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Academia Mexicana de las Ciencias. Investigador Nacional Nivel 2. Autora de artículos en revistas indizadas, capítulos de libros y libros. Médica Adscrita a Cuidados Paliativos en el Instituto Nacional de Canccerología |
Traductores |
Nazarena Galeano
He participado en proyectos de traducción de libros, entrevistas e informes, y en el subtitulado de videos para organizaciones internacionales que trabajan con temáticas como la ayuda humanitaria, los derechos de los niños y de las mujeres, y la educación democrática. Ha sido asistente editorial en una publicación científica de acceso abierto que fomenta el pensamiento crítico en salud; participó en la preparación de la edición en inglés y en la traducción de los contenidos de su página web. En la actualidad, continúo enfocándose en la especialización en diversas áreas de la traducción. |
Enrique Muñoz Soler
|
María Beatriz Vejarano Villaveces
Además, es traductora-intérprete oficial Inglés-Español-Inglés, acreditada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Ha traducido más de una docena de libros para Editoriales Planeta, Carvajal y Norma, así como una gran cantidad de documentos e informes de diversa índole para Naciones Unidas, BID, CDA-Boston, OIM, Consejo Noruego para Refugiados, International Alert, Comisión Colombiana de Juristas, Colombia Diversa y Coalico, entre otras organizaciones. |
Araceli Hurtado
|
Antonio Freitas Rocha de Menezes
|